5 CONSEJOS ANTES DE COMENZAR A HACER REELS EN INSTAGRAM
¿Quéres comenzar hacer reels en INSTAGRAM? ¿Aún no sabes por dónde comenzar? Antes de empezar a hacer videos para tus redes sociales favoritas tenes que conocer estos 5 consejos que te voy a dejar a continuación. No empiences sin antes conocer estos tips básicos para lograr que tu reel sea todo un éxito.
Si te gustó el video no podes perderte mi PODCAST, donde voy a estar profundizando el tema de los videos y reels en las redes sociales digitales. Trabajando estos mismos consejos y algunos más para poder implementar y llevar a la práctica en tus redes sociales digitales.
A través de la red social Instagram surgieron los llamados influencers: usuarios con miles y millones de seguidores que por su presencia e influencia en las redes muchos son utilizados por marcas para promocionar sus productos. Pero Lil Miquela no es igual a todos los influencers, es un personaje ficticio de 19 años de edad, un proyecto de arte digital creado por la empresa Brud en 2016.
Lo que puede ser otro capítulo de la serie Black Mirror, una distopía que trata sobre la tecnología y cómo afecta de manera oscura nuestra vida, es parte de la realidad. Debido a la convergencia digital, el crecimiento y los múltiples usos que se le da a lo digital, se están abriendo nuevas prácticas sociales. Por esto, Miquela es un ejemplo de cómo el cambio tecnológico está permitiendo nuevas estrategias de marketing.
Este personaje no es sólo un perfil inocente en Instagram, es un proyecto de una empresa valuada por millones de dólares que es utilizado principalmente para fomentar el consumismo.
Perfil de Miquela (@lilmiquela) en Instagram, quien cuenta con 1.6 millones de seguidores.
Las redes sociales son un medio usado mayormente por jóvenes y este es el tipo de público al que apuntan los creadores de Miquela y también las grandes marcas como Adidas, Samsung y demás que promocionan sus productos a través de este personaje. En su perfil de Instagram muchos comentan en sus fotos lo linda que es, le dan me gusta y siguen su actividad en la red social.
Este fenómeno aparenta ser una joven it girl y modelo que comparte con sus seguidores su estilo de vida. También en su canal de Youtube que cuenta con miles de suscriptores, tiene canciones como Money, Not Mine, entre otros.
Además publica fotos, entrevistas y producciones audiovisuales con otros influencers y artistas del momento lo que empatiza y llama la atención al público joven.
Miquela presenciando el famoso festival de música Coachella en California, Estados Unidos.
En comentarios de sus publicaciones muchos se preguntan ¿qué es? ¿es un robot? ¿es parte de la realidad? No, es un personaje creado en computadora. Y sí, un poco asusta porque se pone en vista cómo lo irreal, literalmente, forma parte de las redes sociales. Asimismo, no sólo está ella sino que también hay otros influencers virtuales como @bermudaisbae y @blawko22 y es posible que en poco tiempo estos y nuevos personajes ganen más terreno.
Franco Testai es un fotógrafo muy particular. Su habilidad se posicionó a los 14 o 15 años, cuando por casualidad encontró en Facebook una imagen con foco desenfocado que le agradó tanto visual como técnicamente, y así fue que por curiosidad buscó como editarlas de esa forma, con el objetivo de poder realizarlas en un futuro. Y lo que comenzó como un hobby, lo terminó involucrando con el tiempo en un mundo que mezcla lo técnico con lo maravilloso.
Mas allá de fotografiar en un principio atardeceres y personas cuando viajaba a la ruta de La Panamericana -ya que el solo buscaba capturar momentos que combinaran con frases filosóficas que regalen una historia para subirlo a sus redes sociales-. Todo se encaminaría para que el presente lo encuentre por un camino hacia algo más real, algo más profesional, sumado a la ayuda que le proporcionaría su padre que es retirado del ambiente fotográfico, y así tomarlo como una especie de mentor.
Al pasar el tiempo, y la popularidad de sus fotos creciendo en sus redes sociales al unísono que sus seguidores, este lo sorprendería con la posibilidad de sumar a su lista para estar frente al lente no solo amigos y familiares ; si no a modelos, "influencers" e instagramers como Gran Berta cuando recién empezaban a hacerse conocidos. Además le influiría para comprometerse al 100%.
Si bien realiza books y fotos libres, hoy como hace años busca formarse y seguir aprendiendo, motivo por el cual con sus 20 años y todo un camino por recorrer estudia cine en Vicente Lopez, a la par de que intenta desarrollar un estilo amplio que le permita reinventarse siempre que pueda.
Los invito a conocerlo, a entrar en su cuenta de Instagram ( @francotestai ) y básicamente descubrirlo.
Colombia es un país donde su constitución la declara como laica, pero en los últimos años han surgido movimientos que anteponen sus intereses religiosos sobre las minorías, y buscan beneficiarse de las personas por medio de sus convicciones religiosas.
Seguro que diariamente usas Internet, una o dos redes sociales, subís fotos, compartís videos, opinas de esto o aquello... ¿Esa catarata de datos e información es tuya? ¿Sabemos a donde va a parar todo? ¿El anonimato me resguarda?
Facebook en particular, es un sitio web de tipo red social creado inicialmente para uso exclusivo de los estudiantes universitarios de Harvard, pero, en septiembre del año 2006, se convirtió en una red abierta a la que se podía unir cualquier persona que tuviera un correo electrónico. Dos años después, ya era uno de los sitios web más visitados en el mundo y con él la mayor número de usuarios registrados.
Hoy en día, si bien su uso se ve en competencia directa con otras redes sociales como puede ser Instagram, Twitter, Snaptchat, Google + u otras plataformas, la mayoría de personas le da uso o conserva su perfil en Facebook. Una de las discusiones pioneras de Internet es sobre la posibilidad que nos da Internet de poder diseñar una identidad diferente a la que podemos tener en la vida real.
“Usted tiene una identidad … Los días en que usted tenía una imagen diferente para sus amigos o compañeros de trabajo y para la gente que usted conoce están probablemente llegando a su fin muy pronto … Tener dos identidades es un ejemplo de falta de integridad"
Mark Zuckerberg - Creador y dueño de Facebook
El grado de anonimato puede variar en el uso de las herramientas de comunicación y en las intenciones que están detrás del uso de las mismas, teniendo una influencia muy importante en nuestra conducta, pues permite a la desinhibición o relajación de los límites normales que nos impone la sociedad. Por tanto ¿Cuándo somos nosotros mismos? ¿Cómo somos de diferentes en nuestra vida normal en contra de la vida virtual?, o lo que es lo mismo ¿Cuánto nos transforma este anonimato? ¿Cuánto transforma a otros usuarios?
El uso del anonimato sin dudas nos abre diferentes posibilidades. La semana pasada en la Universidad Nacional de Quilmes realizaron una charla algunos integrantes del colectivo EAMEO, una de las revelaciones del humor gráfico de los último años. Más allá de su estilo humorístico, es interesantes señalar la decisión de sus integrantes de mantenerse en el anonimato.
No fue algo planeado. Vimos que el anonimato le da más fuerza propia al sitio y al concepto y es mejor evitar que la gente individualice, ya que a veces se vuelve problemático. Ahora no nos sacan la identidad ni en pedo.
Sobre el anonimato - EAMEO
La pregunta que queda abierta es ¿Se puede hoy en día, tener un perfil activo en redes sociales y ser totalmente anónimo? ¿Estamos seguros que ninguna herramienta digital puede logra identificar quien es realmente el que esta detrás del perfil? Podríamos pensar que lo mejor sería que la identidad anónima se respete ¿Pero si estamos frente a un caso de Grooming (acoso sexual virtual) o algún tipo de estafa? ¿Será falta de integridad tener dos identidades, como dice Mark Zuckerberg?
¿Vos que pensás? ¿Estas a favor del anonimato o no?
¿Cuánto tiempo pasas en las redes sociales? Cada día son más las personas que se introducen en este mundo, un mundo que existe desde hace algunos años y que ha adquirido un poder inigualable.
Son muchos los que ya hablan de internet como una nueva religión donde encontramos una serie de dioses, normas y una comunidad que se maneja por esos dioses y normas. Podríamos decir que estamos ante una religión politeísta que cada día genera más adeptos.
Imagen de Infobae
Las redes sociales tienen muchos puntos positivos, el más claro; la mensajería instantanea con otras personas, además de la posibilidad de ayudar a personas con problemas de timidez a hacer amigos, y no solo gente con problemas, cada día son más las personas que encuentran a gente especial por redes sociales. Cada día es más común encontrar a gente que te presente a su amigo/a de Twitter.
Pero no todo es positivo en este mundo, muchas personas sienten una gran ansiedad cuando dejan de entrar durante un tiempo a sus redes sociales. Tienen miedo a perderse algo interesante. Este tipo de personas, por más cansados o con más tareas que puedan tener en su día, siempre encuentran una forma de chequear su cuenta de Twitter, las actualizaciones en Facebook o las nuevas fotos de Instagram. Esto se conoce como FOMO (Fear of missing out - miedo a perderse algo)
Es importante dar una educación a las personas para que aprendan a usar de forma responsable las redes sociales para que estas no acaben dominándolo.
Con la aparición de las redes sociales y con el aumento progresivo del uso de Internet, la obtención de datos de los usuarios se a vuelto algo tan fácil como crearse una cuenta de mail. la distribución de datos de un internauta parece tan libre que es momento de plantearse que tan seguro es Internet.
actualmente la red social mas exitosa de estos últimos años a sido Facebook, la cantidad de dinero que mueve es impresionante a costa de la obscena cantidad de personas que navegan diariamente por sus océanos. porque se da esto? muy simple cuando nosotros habilitamos una cuenta de Facebook y aceptamos los términos y condiciones automáticamente estamos permitiendo libre acceso a todo lo que pongamos o subamos dentro de pagina: ya sean fotos, datos personales, etc. todos elementos que compartimos de manera tan inocente, le sirve a la plataforma como dinero. todos los días se le vende al mejor postor gigas y gigas de datos. que luego serán organizados en perfiles de posible compradores de servicios.
...
nunca se te ocurrido lo sospechoso que es, ver un aviso de mercado libre en el inicio del Face ofreciendo un producto que tal vez en algún momento has buscado? esto se debe a que este sitio verifica nuestras preferencias a través del "me gusta" para luego ofrecernos productos pensados para nuestra satisfacción.
otro medio muy masivo en la actualidad se da con el teléfono celular con el whattsap o con la descarga de programas para el celu como por ejemplo el que dice el estado climático o el de los mapas o inclusive la linterna todos estos servicios "gratuitos" no lo son tanto ya que les pagamos con nuestra información. por algo al momento de descargarlos vemos una solapita que dice que este servicio usara nuestros datos para un mejor funcionamiento.
ahí es donde vemos por ejemplo que el gps aparecen nuestros recorridos diarios, o al encender la linterna vemos una propaganda de paginas de venta por Internet.
...
Otro gran negocio que se da es el uso de las fotos mas precisamente de esas fotos de chicas guapas, que son "robadas" y subidas a paginas con contenido sexual, esas fotos que vemos muy picantes los proveedores de paginas para adultos también ven lo mismo. esa es la razón que hay que tener cuidado con lo que se sube a Facebook, ya que aunque tengamos todo bloqueado para que no lo vean gente conocida, el face lo ve y sabe que tiene un gran valor $entimental para otro$ usuarios.
Tanto Internet como las nuevas tecnologías han avanzado de manera exponencial durante los últimos años, y el avance es tal que hoy en día podemos conectarnos y compartir nuestros intereses a través de las redes sociales en todo momento y lugar. Pero ¿alguna vez te detuviste a pensar que el estar conectado todo el tiempo es algo que se te impone? ¿pensaste en los riesgos que esto trae?
Un 42% de internautas no lee la política de protección de datos, según el Eurobarómetro sobre conductas de los internautas en materia de privacidad, de junio de 2011
Cuando compramos un Smartphone y lo vamos a encender por primera vez tenemos que configurarlo para poder utilizarlo correctamente. La mayoría de los dispositivos actuales tienen sistema operativo Android, al configurar el sistema nos pide que vincular el dispositivo a una cuenta de Google para mejorar nuestra experiencia como usuarios y nos obliga a aceptar sus políticas, de no hacerlo no podremos utilizar las aplicaciones del teléfono.
...
Lo cierto es que al descargar aplicaciones o vincularse con diferentes redes los usuarios aceptan las políticas de privacidad sin antes haberlas leido, en ellas se informa sobre los datos que se van a utilizar para el funcionamiento de la app y a quién y para qué son destinados. Suena agradable tener un Smartphone y poder descargar aplicaciones gratuitas, pero detrás de toda gratuidad hay un costo ¿cual es? pues el tráfico de nuestros datos personales, al descargarnos estas aplicaciones le estamos abriendo las puertas a grandes companías que utilizan nuestros datos cuyo negocio es mostrarnos anuncios publicitarios. No es casualidad que hayamos buscado en Google información sobre por ejemplo celulares LG y que luego en Facebook veamos anuncios de celulares constantemente.
El derecho a la intimidad consiste en una especie de barrera o cerca que defiende la autonomía del individuo humano frente a los demás y, sobre todo, frente a las posibles injerencias indebidas de los poderes públicos, sus órganos y sus agentes.
La intimidad es una necesidad humana y un derecho natural del hombre por lo que es independiente y anterior a su regulación positiva. Pero muchas veces nuestra privacidad se ve invadida, y a medida que hay mayor conexión, hay menos intimidad en nuestras vidas.
Todo el tiempo que navegamos y usamos aplicaciones, intercambiamos datos e información, hay un incremento en el consumo de batería y paquete de datos.
La fácil y rápida divulgación de ideas e información en las redes sociales se está convirtiendo en la norma en el ciberespacio. En algunos casos compartimos muchos más datos que antes, sobre nuestros intereses, nuestra ubicación o nuestra salud. Cuando terceros se apropian del contenido generado por los usuarios de redes sociales y lo difunden por Internet, puede resultar sumamente difícil para esos usuarios suprimir o alterar, o incluso actualizar, sus propios datos. Se adueñan también de nuestros propios contactos para uso propio.
Mediante un ataque informático, el intruso puede acceder a todas las carpetas del disco duro, controlar las pulsaciones realizadas desde el teclado, capturar imágenes del escritorio o encender y apagar periféricos como la webcam o el micrófono sin que nos percatemos.
En el caso de la webcam, aunque la cámara esté controlada de forma remota, el usuario no verá encendida la luz indicativa de actividad. En resumen, pueden tomar el control del ordenador del usuario, y lamentablemente la mayoría de la gente no sabe todos los datos que envía su teléfono o computadora.
Facebook experimenta con usuarios
Facebook experimenta con datos de usuarios, y un caso para poner de ejemplo un experimento que realizaron con unos 700.000 usuarios y sin el consentimiento de estos, según reveló un estudio publicado en la revista de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos.
Según datos de la BBC, la compañía cambió en secreto su algoritmo de difusión de noticias. Dicha alteración le permitió modificar el contenido de las informaciones recibidas por estos 700.000 usuarios, para conocer el impacto que los mensajes recibidos tenían sobre sus emociones. Los científicos querían saber si el número de mensajes positivos o negativos que leían los usuarios les influían a la hora de colgar mensajes en su muro. La investigación ha despertado de nuevo dudas y generado críticas sobre la posible interferencia de Facebook y otras redes en la privacidad de sus usuarios
Llamemos al experimento de Facebook por su nombre: el síntoma de un fracaso mucho más amplio con respecto a la ética, el poder y el consentimiento en estas plataformas", apuntó Kate Crawford, la investigadora principal de Microsoft Research y miembro del Information Law Institute de la New York University, en Twitter.
Servicios de Google
Desde que accedemos a los servicios de Google en Internet con nuestro usuario y contraseña, la información de nuestra actividad va quedando almacenada en “la nube”, con la principal finalidad de facilitarnos la experiencia de búsquedas, noticias, publicidad y otras, que desde ese momento aparecen personalizadas.
Hay mucha más información privada que queda almacenada y que podríamos configurar, como nuestro historial de ubicaciones o las fotos que subimos como copia de seguridad. Pero en este caso quería incidir en el historial guardado sobre nuestra actividad web.
Allí se almacenan no solo las búsquedas, sino todas las páginas visitadas de Internet y todas las aplicaciones utilizadas en Android, siempre que previamente hayamos accedido con nuestra cuenta. No todo el mundo conoce su existencia, ni las repercusiones que podría tener, ni cómo comprobarlo y/o desactivarlo en caso de no querer hacer uso de él.
¿Qué relación existe entre tecnología y privacidad? ¿Con las redes sociales y los dispositivos mobiles, es posible tener privacidad?¿Qué sucede con nuestra información en internet? ¿Nos están vigilando constantemente? Entérate en la siguiente nota.
La privacidad, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (DRAE), se define como: ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión. Es un espacio reservado y debe mantenerse de forma confidencial. Pero, muchas veces por culpa de la tecnología y de los dispositivos móviles, esto es violado y los individuos se ven perjudicados.
Por ejemplo, en las últimas semanas, salió a luz un audio de la pelea entre "Pampita" y "Vicuña", en la cual la pareja discutía temas personales que se hicieron públicos, debido a la grabación de uno de los empleados. Al ser una matrimonio "famoso", se mediatizaron los audios y fueron divulgados por varios medios de comunicación, perdiendo los dos participantes todo tipo de privacidad.
Audio de la pelea
...
la privacidad se define como: ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión. Es un espacio reservado y debe mantenerse de forma confidencial.
...
En contraposición de los que intentan cuidar su privacidad y se enojan si esta es violada, se encuentran las personas que optan por “exponerse” públicamente en las redes sociales, contando, prácticamente, todas sus actividades diarias. Estos individuos buscan ganar "popularidad", y una mayor cantidad de amigos o seguidores, dependiendo de la red social. Por ejemplo, una chica anuncio su suicidio por twitter, luego de contar
su historia de vida. Incluso, en Estados Unidos, una mujer puso un mensaje en facebook en el que insta a su marido a que presente los papeles del divorcio.
Por otro lado, en los últimos años, las redes sociales provocaron un verdadero "boom" en la forma de relacionarse de las personas. Permitieron que millones de usuarios estén conectados uno con otro constantemente. Solamente, Facebook tiene más de 1500 millones de usuarios en todo el mundo. Cada una de los perfiles creados, representan información personal de cada individuo. Por ende, las redes sociales son una gran base de almacenamientos de datos. Otra forma, de recopilar información son los "supuestos sorteos", como por ejemplo en los supermercados. La gran pregunta que surge es ¿Qué se hacen con estos datos? ¿Son utilizados por los gobiernos? Muchas veces el uso de esta información se justifica con fines de “seguridad”, pero ¿es realmente éste el motivo? O ¿solamente se emplea con fines comerciales?
Solamente, Facebook tiene más de 1500 millones de usuarios en todo el mundo. Cada una de los perfiles creados, representan información personal de cada individuo. Por ende, las redes sociales son una gran base de almacenamientos de datos
Además, a través de nuestros dispositivos móviles, también pueden identificar nuestra ubicación y conocer nuestras claves bancarias, sin que nos enteramos. Es más, mientras usted esta leyendo esta nota, se están enterando miles de desconocidos. Informe sobre el tema
LAS PRINCIPALES COMPAÑÍAS GLOBALES QUE SE DOCUMENTA QUE RASTREAN LA INFORMACIÓN SON FACEBOOK, GOOGLE, TWITTER, ADOBE Y AMAZON.
Afirma Jacobo Nájera, un investigador y desarrollador de software libre, actualmente emérito de la Free Software Foundation. Se cree que internet es un mundo gratuito e ilimitado por el que se navega sin dejar rastro, esto no es así. Las principales compañías mencionadas se dedican a la publicidad, investigación en marketing y análisis web. Cada uno de nosotros posee lo que se llama una "identidad digital" con la que las empresas buscan su lucro y se construye con el rastro que dejamos al navegar.
Es decir que en primer lugar no es gratuito y en segundo lugar sí deja rastro. Los llamados "metadatos" brindan información de la locación desde dónde se está navegando, a qué hora, por medio de qué dispositivo, etc. Es decir que cuando publicás o compartís en alguna red social, sea Facebook, Twitter, Instagram, todas tienen activados los "metadatos".
...
El tercer punto es el por qué es limitado internet. La idea de lo ilimitado que es navegar en WiFi está arraigada en la actualidad. Y ES MENTIRA. A medida que las empresas como Google, Apple, Android se empecinan en conocer nuestras inclinaciones a la hora de consumir, los comandos comienzan a achicar las fronteras de búsqueda y ofertas se inclinan y relacionan siempre hacia nuestros intereses. Es decir: no navegamos en un océano, sino en nuestra propia "pelopincho".
Desmentidos estos ítems tan naturalizados, podemos sumergirnos bajo una nueva mirada sobre internet y las redes sociales. Nájera plantea “romper con los monopolios de las grandes empresas, que dejen de ser hegemónicas, desarrollar software libre, gratuito, al alcance de todos. La arquitectura de internet es descentralizada y Google y Facebook lo han centralizado”.
Es momento de expandir y explotar las posibilidades de esta herramienta más allá del consumo y el marketing.
Sabemos que ocultar la identidad en Internet ya no es tan simple. A comienzos de la era digital podías ser “Oso95” y navegabas y comentabas tranquilamente. El avance de las páginas de internet que se vuelven compañías y la vinculación que establecieron con distintas empresas modificaron la navegación anónima en las redes.
Con el avance de Internet y la inserción de compañías publicitarias, el rubro de las publicidades retomaron distintos rumbos estratégicos. La identidad en Internet ya es algo difícil de ocultar para poder navegar en buscadores y redes sociales. Google, Youtube, Facebook, Twitter y las grandes redes sociales que habitualmente utilizamos nos exigen distintos tipos de información que si a alguien que cruzaramos por la calle nos pediría no se la cederíamos con semejante liviandad. Perdimos la dimensión al navegar de lo que implica “Acepto los términos y condiciones de uso”. Y en esto South Park con su particular humor nos traslada a la reflexión sobre los riesgos y el abuso de las empresas con la utilización de nuestros datos.
Facebook ya trabajó para el FBI en distintas oportunidades
Facebook ya demostró trabajar para el FBI a la hora de aportar datos e información, para favorecer el trabajo en términos de investigaciones y espionaje. Muchas veces pueden ser para nobles causas de capturar ilegalidades, y también puede ser utilizada para realizar abusos de aquel uso de herramientas que nosotros mismos les brindamos.
...
No solo nos pueden quitar fácilmente información de las redes sociales aquellos que tengan malas intenciones en cuanto a nuestra persona, sino también las mismas páginas de internet en busca de vendernos diferentes productos realizan una ardua tarea de abuso de nuestra identidad y datos.
Las redes sociales e Internet comenzaron a utilizar distintos mecanismos donde reconocen tus navegaciones diarias y nos identifican con nuestra IP, con el Proxy. A través de esto formulan un estereotipo de consumo nuestro según las búsquedas en las páginas y las empresas publicitarias que financian a estas compañías a las cuales nosotros estamos “logueadas”. Es allí donde nos ofrecen un tipo de información específica dentro del círculo de interés en el cual nos manejamos, y si coincide con el producto de alguna empresa nos veremos incansablemente agobiados por publicidades de aquel producto siempre que le demos el pie a estas páginas. Aquí unos vídeos para reírnos pero a la vez reflexionar respecto del avance de las redes sociales en nuestra navegación ya no libre en la web. Más allá de satirizar la situación que se está describiendo, se recomienda a los cibernautas tener precaución. Recuerde que depende de usted ahora ser o no público en Internet aquí un video de Febelfin para reflexionar mejor sobre nuestra navegación en la red:
Según comenta el periódico ABC en su nota "Las redes sociales: un reto a la privacidad" nueve de cada diez jóvenes ha accedido a una red social, sin especificar en cuál de ellas ha entrado. En el último año las redes sociales más populares entre los usuarios son Facebook, Youtube, Instagram y Twitter respectivamente.
En estas redes sociales, la gente confía plenamente pero ¿Debe ser así? Las personas no navegan libremente por el océano del Internet, sino que a medida que más se interioriza en el tema en cuestión descubre que hay muchos datos que publica y que realmente no debería hacerlo, por el simple hecho de cuidar su imagen personal y su vida privada. Esta privacidad de las personas es un derecho inquebrantable, nadie puede ingresar en las cosas confidenciales de otra persona sin su permiso, pero las redes sociales rompen constantemente con este derecho humano, aunque la gente no lo sepa.
A medida que las empresas como Google, Apple, Android se empecinan en conocer nuestras inclinaciones a la hora de consumir, los comandos comienzan a achicar las fronteras de búsqueda y ofertas se inclinan y relacionan siempre hacia nuestros intereses.
Hay cosas que no contarías a un extraño, ¿por qué hacerlo en Internet?
Para entender mejor esto, citare una frase adecuada de Pete Cashmore, Mashable CEO
La privacidad ha muerto y Social Media la mató.
Lo que se publica en Internet permanece para siempre, porque la cancelación efectiva de la información es prácticamente imposible. Nadie está exento en la red de riesgos o posibles ataques malintencionados que pueden generar situaciones que amenacen la integridad de los derechos al honor, intimidad personal y familiar y propia imagen del usuario, así como los derechos de terceros.
La gente ya dejo la comunicación personal y prefiere relacionarse por estas redes, la gente ya no expresa sentimientos y decide hacerlo visible mediante aplicaciones. La sociedad esta en una etapa de conmoción total, hay muchas dudas pero una sola realidad: La seguridad de Internet y sus redes, es insegura.
Como bien dice Alex Tew, el creador de la pagina Million Dollar Homepage, la gente dejo de ser lo que busca ser y ahora:
Cada persona es lo que publica en Twitter
...
A continuación usted podrá ver un breve informe sobre esta problemática que afecta a gran parte de la sociedad:
Estimados lectores, les tenemos una mala noticia: sus temores se volvieron realidad.
Vamos a seguir el caso puntual de facebook porque es la red con mayor cantidad de usuarios en el mundo, 1100 millones de personas registradas. Esta red social vende la base de datos de sus usuarios a compañías de seguros para que hagan una investigación de mercado. Por eso las redes sociales se vuelven claves en la estrategia de negocio de las empresas.
Facebook obtiene gran parte de nuestra información cuando nos registramos. Pero también es frecuente que lo haga a través de un servicio interactivo de encuestas online (o de simples consultas que se responde con un solo clik) por el que las empresas pueden realizar cuestionarios en tiempo real con sus millones de usuarios. De esta manera las compañías pueden hacer estudios de sus diferentes productos, de manera rápida, elevada, a bajo costo y eficaz. Esas son las ventajas de realizar encuestas online a través de las redes sociales.
...
Por todos los riesgos que corremos ante la amenaza constante y cada vez más expandida de las redes sociales y las aplicaciones, es importante tomar conciencia de que debemos proteger nuestra información y ser cautelosos con las cosas que publicamos en la red para disminuir los peligros de perder la privacidad de nuestros datos.
Les dejamos tres reglas básicas a tener en cuenta para mayor seguridad a la hora de publicar información personal en la red:
Compartir información sólo con personas de confianza
Leer con atención las políticas de privacidad y configurar el nivel de visibilidad en función de lo posible.
Ser consciente de que el hecho de copiar información en internet facilita la pérdida de control sobre sus datos personales publicados.
Para ilustrarte de lo que puede hacer facebook con tus datos escucha este audio:
A las ya tediosas aunque muy democráticas paso presidenciales se suma esta vuelta en nuestros pagos la novedad del Ballotage y la tensión se agudiza. Las redes sociales ofrecen un mapa incontinente, verborrágico, violento y pasional de verba violenta y propagadora.
Son una vez más el reflejo del entramado social. Pero, tal como el lenguaje, a la vez que expresa lo creado, crea.
Las redes sociales son medio y a la vez fin en sí mismo. Efecto y causa
Son tal vez el despertar de una nueva forma de la política ciudadana. Aunque entre sus filas estén también los que se dicen apolíticos, que aún quieren que se vayan todos. En las redes conviven sin paz detractores de todos, los unos y los otros.
Más allá del uso que los candidatos hagan de ella, los ciudadanos tomando la voz, suman argumentos de recursos variopintos: ejemplos, cotraejemplos, demostración de falacias, videos, memes, fotos, fotos trucadas, generalizaciones, pedidos deseperados, sutiles sugerencias.
Aunque el humor esta vez no fue un gran protagonista de las demostraciones de habilidad apelativa en facebook o en twitter, la ironía filosa y los videos con subtítulado creativo dieron un poco de respiro a la contienda. https://www.youtube.com/watch?v=wqUewnrKaGU
Los ciudadanos tomando la voz creen haber participado, pero lejos de la política como ejercicio democrático, tal vez solo hayan contribuído a un ruido que resulta difícil de desentrañar.
Recursos de la palabra apelativa ,que quiere convencer al otro como sea. Que quiere hacerse con la razón a costo de desplegar todos los recursos pero que son inútiles porque se anulan mutuamente.
Las elecciones del 25 de octubre pasado dieron mucho de qué hablar, no solo por los resultados, sino también por los "errores" que cometieron algunos canales de noticia a la hora de brindar información sobre los resultados.
Todavía no habían cerrado las votaciones cuando el canal C5N (oficialista) dio por sentado que Daniel Scioli era el nuevo presidente de los argentinos y que Aníbal Fernández había ganado la gobernación en Buenos Aires. En los graph podían leerse títulos como los siguientes:
...
La carrera por ser el primer medio de comunicación que tiene la primicia no siempre se gana, muchas veces se pierde y otras como en este caso se entra en el papelón por haber brindado una noticia sin tener una fuente certera que pueda sostener aquello que se dice. ¿Cómo se puede sostener durante tanto tiempo una información sin tener datos oficiales? Desde mi punto de vista como estudiante de comunicación social podría decir que errores como estos son los que no se perdonan y los que desprestigian a un medio.
Pero no solamente dieron que hablar los errores de C5N, sino que los memes también fueron protagonistas en las elecciones. Hace un tiempo son furor en las redes sociales cuando surgen acontecimientos importantes y esta vez no fue la excepción.
...
Finalmente Muricio Macri y Daniel Scioli se enfrentarán en el balotaje este 22 de noviembre y ambos buscan ganar votos. Uno de los rumores que surgieron fue que de ganar el candidato de Cambiemos las elecciones el país volvería a los 90 y que todo lo que se logró estatizar volvería a privatizarse. En algunas personas esto generó temor pero otras lo tomaron con humor e incluso comenzaron a circular "noticias" respecto a las privatizaciones que haría Macri:
El resultado de las elecciones presidenciales Argentinas llevadas a cabo el mes de octubre del 2015, se dió a conocer a media noche del domingo. Mientras tanto los medios de comunicación brindaban "a ciencia cierta" información sólo por boca de urnas. Y los memes a partir de las redes sociales cobraron el protagonismo antes, durante y después de la votación:
...
Los medios de comunicación se comportaron al mismo nivel que las redes sociales (o mejor dicho, medios sociales): la información que brindaron fue sin fuentes certeras, poniendo a la "inmediatez" por encima de la verdad.
La ironía del mal trato de la información llega al punto en que puede confundirse tranquilamente la pantalla de canales informativos en televisión con "memes" (o humor con imágenes) que circulan por facebook, twitter o whatsap:
Medios como C5N y CN23, brindaron los resultados durante la tarde del domingo "Amplio triunfo de Daniel Scioli" o "Aníbal Fernández ganó en la Provincia de Buenos Aires".
Sin contar con las entrevistas "basura" que se realizaron previo a las elecciones por parte del gran grupo mediático Clarín. Durante el camino al balotage que estamos transitando ¿no obtendremos más que esto por parte de los medios? imágenes ridiculizadoras, entrevistas "íntimas" a los candidatos, información no oficial y el abordaje de las elecciones como si se tratara de una lucha de boxeo...
Como sabemos y como viene siendo tendencia en los últimos años el terreno digital viene ganando mucho espacio sobre otros terrenos mas tradicionales. La política no está al margen de esa tendencia y aprovechando las ventajas que tiene la publicidad digital, gran parte de sus campañas se centran en públicos de las redes sociales, además dentro de su gabinete y sus equipos de trabajo ya se encuentran especialistas preparados para la publicidad política dentro de las redes sociales, para que no se les escape nada y todo este muy calculado a la hora de la promoción de los candidatos.
También los políticos saben que el publico recibe actualmente mucha más publicidad fuera de los medios tradicionales como TV o radio, por la creciente digitalización y convergencia de medios que se puede encontrar en un celular avanzado o un smarthphone.
El 98% de la gente entre 18 y 34 años, usa su teléfono celular para ver vídeos, eso quiere decir que los políticos se meten en ese mercado para plasmar sus publicidades. Hoy en día youtube es el portal de vídeos más vistos, así que utilizan esta web para promocionar su campaña.
Mobile se ha transformado en un medio muy importante a la hora de comunicarse con los votantes. En América Latina, los usuarios pasan, en promedio, 26 horas conectados a Internet. Brasil es el país “conectado”, con 35,6 horas de conexión por usuario al mes. Le siguen los argentinos, con 24,1 horas, Perú con 21,5 horas, Chile con 19,5 horas y Colombia con 18,9 horas (ComScore 2013)
Con cada vez más teléfonos móviles y tablets al alcance de la mano, llegar con anuncios específicos a esos millones de ciudadanos y votantes que utilizan activamente la Web móvil y las aplicaciones móviles para interactuar y buscar contenido, puede ser la clave del éxito de una iniciativa política.
Por ejemplo la red social Facebook tuvo un plan muy imporante para las elecciones y capacito a los equipos de los candidatos para que puedan utilizar de manera mas eficaz las herramientas para poder volcarlas en los candidatos. Unos de los especialistas aclaró:
No tener una participación activa en Facebook puede determinar tu fracaso en una elección
Macri supera a Cristina Kirchner (1.690.000 fans),Daniel Scioli (1.100.000 fans),Sergio Massa (685.000 fans), entre otros políticos locales
Pero siguiendo esta tendencia digitalizada la presidenta ocupa el primer lugar como la politica mas nombrada en las redes sociales, tomando las 2 más importantes.( Twiter, Facebook)
Argentina no es ajeno a todo este fenómeno de las redes sociales y la política, es por eso que a medida que falte menos para las elecciones generales de octubre la información de las redes sociales se acrecienta cada vez mas con propaganda política.
Con el 95.2 %, Argentina se ubica en el primer puesto en latinoamérica, en cuanto al porcentaje de usuarios de la red móvil que utilizan diariamente internet. A su vez, ocupa el quinto lugar a nivel mundial, detrás de México (97.3%), Israel (97.1%), Francia (96.6%) y Hong Kong (95.6%). Más abajo y de forma sorpresiva se encuentran Estados Unidos (92.5%), China (93%) y Japón (93.8%), potencias en lo que respecta a tecnología.
Este uso de Internet móvil en su mayoría es para utilizar las distintas redes sociales. Como sostienen los investigadores Ramón Salavierria y Esteban Rodrigo, las redes provocaron una verdadera revolución en la comunicación y llegaron para quedarse. En el uso de las distintas redes, la que domina con amplia diferencia es el facebook con un 91%, la sigue el twitter con un 36 % y luego Google+ con un 25%.
El éxito de los celulares no solo recae en el uso de las redes sociales, sino en su capacidad de multifunción. Aparte de los clásicos usos para llamar y mandar mensajes, también pueden utilizarse como una especie de "gps" para orientarse, y/o para realizar compras, entra otras actividades. Aunque hay que decir que este último campo está poco explorado hasta ahora. El principal motivo que explican los usuarios es por la desconfianza de la seguridad de su tarjeta de crédito.
Te presentamos un informe sobre cuáles son las redes sociales más usadas por los argentinos. Tablets, smartphones y dispositivos abundan en nuestra vida, sin embargo sabemos para que los utilizamos, desde que dispositivo y para qué. También te damos la primicia: Facebook ¿está a punto de ser destronado?
El celular el más usado por los argentinos
El 51% de los argentinos se conecta vía su teléfono móvil.
Los Argentinos utilizamos las redes sociales todo el tiempo, y nuestro
dispositivo preferido para hacerlo es el celular.El 51 % de las personas que
tienen paquetes de datos utilizan este medio para conectarse al mundo web, en
nuestra lista de los más usados se encuentran las Tablets con el 46 % y por último
las tan antiguas Computadoras de escritorio con un uso del 19%.
Facebook:¿ el preferido?
El facebook o cara libro es el elegido por todos y al parecer en todo momento, el 81 % de las conexiones vía teléfono móvil son a esta red social y todas las conexiones que se ralizan por otros dispositivos hacen que la red siga siendo la elegida ya que el 89 % de los argentinos se conecta facebook todos los días convirtiéndolo en la red más usada. Muy lejos de facebook se encuentran las redes como twitter con el 35 % y Google + con el 22 % de conexiones argentinas.
Sin embargo parece que el preferido empiea a tener competencia
ya que en los últimos tiempos los
mensajes instantáneos como whattsapp y blackberry mensenger le vienen pisando
los talones, ya que el 80 % de las conexiones son para mandar mensajes desde
estas aplicaciones, será que es momento de destronar al cara libro por los mensajes
instantáneos?
Whattsapp esta
destronando a facebook lentamente, el 80 % de los argentinos utiliza esta aplicación
al conectarse al teléfono móvil.
Decir Web | Comunicación digital en la Universidad Nacional de Quilmes
Decir Web es el blog escrito por los estudiantes de las asignaturas "Seminario y Taller de Periodismo digital" y "Medios, Internet y Comunicación digital" de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes.