Mostrando entradas con la etiqueta Sofia Ruiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sofia Ruiz. Mostrar todas las entradas

Mi experiencia en la web

Este cuatrimestre me anote para cursar Comunicación y Medios Digitales. Me intrigaba esta materia  y sentía la necesidad de aprender sobre plataformas digitales.
Si bien me gusta navegar en Internet y leer blogs, no tenia mucha idea sobre como realizar y producir uno. Las plataformas digitales crecen día a día y cada vez son mas interesantes de analizar y usar.
A lo largo de la cursada pude aprender a utilizar herramientas para editar imágenes,vídeos, audios, y produci mi propio blog personal sobre tenis.
Me gusto mucho la materia, por momentos sentí que no me salían muchas cosas, pero a la vez eso me hizo dar cuenta que con paciencia y prueba pude realizar las notas.
Quiero seguir aprendiendo, ya que me queda mucho por aprender, y la comunicación digital promete mucho en el futuro.
Por eso los invito a recorrer y leer mi blog, que se llama powerfulrackets, un blog sobre Tenis Nacional e Internacional. En dicho espacio encontraran noticias sobre torneos, información sobre tenistas profesionales, rankings mundial.



Compartir:  

¿El horror en Siria es distinto al de Francia?

La sigla ISIS o ELIL en español, corresponde al Estado Islámico de Irak y el Levante, pero recientemente el grupo pasó a ser solo Estado Islámico para sus miembros, y se autoproclamaron como un califato. Se adjudica la autoridad religiosa por sobre todos los musulmanes en todo el mundo, y aspira a controlar políticamente a la mayoría de las regiones de Medio Oriente habitadas por musulmanes.
 El grupo criminal asesinó a 3591 personas en las zonas que controla en Siria desde que autoproclamó un califato a finales de junio de 2014, según revelo el Observatorio Sirio de Derechos humanos. De esta cifra, 1945 son civiles, entre ellos 77 niños y 103 mujeres, que perdieron su vida tiroteados, decapitados, degollados, lapidados, lanzados desde edificios elevados o quemados.
 También murieron a manos de los yihadistas 247 rebeldes de distintas brigadas, milicianos kurdos y miembros del grupo yihadista rival Frente Nusra (filial de Al Qaeda en Siria). Se ejecutó a 415 de sus propios combatientes por espionaje y colaboración con la coalición internacional, o por intentar huir. El grupo terrorista proclamó a finales de junio de 2014 un califato en Siria e Irak. Donde conquistó partes del norte y el centro de esos países.
Luego de que se desató la guerra civil en Siria, se creó el llamado Ejercito Libre Sirio (ELS), confirmados por rebeldes moderados que representan la principal oposición a ISIS en ese país, y fueron apoyados por los Estados Unidos con armas y entrenamiento. Pero en los últimos meses muchos de los rebeldes de dicho Ejército se pasaron al bando de ISIS.
Reclutó a 6300 soldados, y hace pocos días el ELS y el ISIS firmaron un acuerdo de no agresión. Hillary Clinton (exsecretatia de Estado de EE.UU), en una entrevista concedida a la revista “The Atlantic”, afirmó que el fracaso a la hora de ayudar a construir una fuerza de combate creíble con los autores de las protestas contra el presidente sirio, Bashar Assad, dejó un gran vacío que los yihaditas ahora han llenado.
Siria podría estar desarrollándose de un modo muy distinto si hubiéramos tardado menos en entrenar y equipar al grupo central del Ejercito Libre de Siria. EE.UU por un lado habría tenido un mejor conocimiento de lo que estaba pasando en el terreno y, por otro, habría ayudado a poner en pie a una oposición política creíble.


El 13 de noviembre Francia se declaró en estado de emergencia luego de una serie de ataques en Paris que dejaron más de 120 muertos y 200 heridos, 80 de gravedad. Los ataques se registraron en al menos siete puntos diferentes de la ciudad. El grupo ISIS se atribuyó parte de los ataques, y el mayor fue el registrado en la sala de conciertos Le Bataclan, en el noreste de la capital.
 El Estadio de Francia donde se jugaba un partido de futbol amistoso entre la selección local y Alemania, fue el blanco de varias explosiones. Vatios locales de una concurrida zona de restaurantes y bares también fueron objeto de atentados. pweo detras de estos ataques se esconden los refugiados y desplazados: miles de ellos, los protagonistas de la reciente crisis de los refugiados en Europa, decenas de miles de familias sirias, afganas, kosovares, eritreas, somalíes o nigerinas intentan escapar de la guerra para buscar cobijo realizando peligrosos trayectos por las aguas del Mediterráneo. esto lo hacen para lograr llegar a Europa y comenzar una nueva vida junto a sus familias.


 Las guerras en Siria e Iraq son los grandes impulsores de la migración. países vecinos de Siria recibieron hasta ahora a nada mas ni nada menos que a unos tres millones de refugiado. Por otra parte muchos otros siguen haciendo trayectos peligrosos para poder estar vivos. se los suele tratar de manera muy agresiva por traficantes de personas.


 De acuerdo con un comunicado divulgado por la organización, la mayoría de los sirios son desplazados internos y no refugiados porque las fronteras de los países vecinos están cerradas. El número de personas que deciden huir de sus hogares a causa del conflicto va en aumento y, según ha recalcado AI, su situación es "extremadamente vulnerable". Al menos 21.000 personas viven en un campamento de desplazados de Atmeh, en la provincia siria de Idlib, cerca de la frontera con Turquía, "en medio de condiciones infernales", ha enfatizado la ONG tras una visita a la zona.
Cuando llegamos vimos que era imposible cruzar a Turquía porque la frontera estaba cerrada por lo que hemos estado aquí atrapados todo el invierno sin nada, declaró Umm Husam, una madre de cinco hijos a Amnistía durante su visita a Atmeh el pasado mes de marzo. "El mundo nos ha olvidado. ¿Qué será de nosotros?", añadió.
Con una cifra de muertos en Siria que alcanza, según la ONU, los 100.000, y ningún indicio de que disminuyan los combates, la posibilidad de regresar a sus viviendas es "un sueño inalcanzable" para muchos desplazados internos. El 13 de noviembre al producirse los atentados en Paris, muchos medios de comunicación le dedicaron varias tapas y notas sobre lo que estaba sucediendo en Francia y la magnitud del conflicto. Pero a los ataques en Siria y a los desplazados internos no se les da la misma importancia. Habrá que preguntarse ¿El horror en Siria es distinto al de Francia?

Fuentes consultadas: BBC El Mundo, Kiosko.net, Clarin, Europapress.es

Compartir:  

La falsa privacidad que nos brindan las redes

El derecho a la intimidad consiste en una especie de barrera o cerca que defiende la autonomía del individuo humano frente a los demás y, sobre todo, frente a las posibles injerencias indebidas de los poderes públicos, sus órganos y sus agentes.

 La intimidad es una necesidad humana y un derecho natural del hombre por lo que es independiente y anterior a su regulación positiva. Pero muchas veces nuestra privacidad se ve invadida, y  a medida que hay mayor conexión, hay menos intimidad en nuestras vidas.
Todo el tiempo que navegamos  y usamos aplicaciones, intercambiamos datos e información, hay un  incremento en el consumo de batería y paquete de datos.
La fácil y rápida divulgación de ideas e información en las redes sociales se está convirtiendo  en la norma en el ciberespacio. En algunos casos compartimos muchos más datos que antes, sobre nuestros intereses, nuestra ubicación o nuestra salud. Cuando terceros se apropian del contenido generado por los usuarios de redes sociales y lo difunden por Internet, puede resultar sumamente difícil para esos usuarios suprimir o alterar, o incluso actualizar, sus propios datos. Se adueñan también de nuestros propios contactos para uso propio.
Mediante un ataque informático, el intruso puede acceder a todas las carpetas del disco duro, controlar las pulsaciones realizadas desde el teclado, capturar imágenes del escritorio o encender y apagar periféricos como la webcam o el micrófono sin que nos percatemos.
En el caso de la webcam, aunque la cámara esté controlada de forma remota, el usuario no verá encendida la luz indicativa de actividad. En resumen, pueden tomar el control del ordenador del usuario, y lamentablemente  la mayoría de la gente no sabe todos los datos que envía su teléfono o computadora.

Facebook experimenta con usuarios
Facebook experimenta con datos de usuarios, y un caso para poner de ejemplo un experimento que realizaron con unos 700.000 usuarios y sin el consentimiento de estos, según reveló un estudio publicado en la revista de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos.
Según datos de la BBC, la compañía cambió en secreto su algoritmo de difusión de noticias. Dicha alteración le permitió modificar el contenido de las informaciones recibidas por estos 700.000 usuarios, para conocer el impacto que los mensajes recibidos tenían sobre sus emociones. Los científicos querían saber si el número de mensajes positivos o negativos que leían los usuarios les influían a la hora de colgar mensajes en su muro. La investigación ha despertado de nuevo dudas y generado críticas sobre la posible interferencia de Facebook y otras redes en la privacidad de sus usuarios
Llamemos al experimento de Facebook por su nombre: el síntoma de un fracaso mucho más amplio con respecto a la ética, el poder y el consentimiento en estas plataformas", apuntó Kate Crawford, la investigadora principal de Microsoft Research y miembro del Information Law Institute de la New York University, en Twitter.
Servicios de Google
Desde que accedemos a los servicios de Google en Internet con nuestro usuario y contraseña, la información de nuestra actividad va quedando almacenada en “la nube”, con la principal finalidad de facilitarnos la experiencia de búsquedas, noticias, publicidad y otras, que desde ese momento aparecen personalizadas.
Hay mucha más información privada que queda almacenada y que podríamos configurar, como nuestro historial de ubicaciones o las fotos que subimos como copia de seguridad. Pero en este caso quería incidir en el historial guardado sobre nuestra actividad web.
Allí se almacenan no solo las búsquedas, sino todas las páginas visitadas de Internet y todas las aplicaciones utilizadas en Android, siempre que previamente hayamos accedido con nuestra cuenta. No todo el mundo conoce su existencia, ni las repercusiones que podría tener, ni cómo comprobarlo y/o desactivarlo en caso de no querer hacer uso de él.

...
Compartir:  

Ética hay una sola

Un claro ejemplo de falta de ética fue lo que hizo un periodista estrella. Johann Hari, columnista de The Independent , fue acusado de plagiar sus notas periodísticas. “Me gustaría pedir disculpas de nuevo a mis lectores, a mis colegas y a las personas afectadas por mis acciones”. Con estas palabras intentó frenar las críticas. Las reacciones a sus disculpas públicas han merecido todo tipo de reflexiones y críticas en las redes sociales.
 Hari devolvió su premio Orwell, entregado en 2008. Además, de acuerdo con el mismo diario, el periodista se tomó una licencia de cuatro meses sin pago para emprender un programa de capacitación en periodismo por su propia cuenta. El columnista explicó su mala conducta profesional a la falta de formación ética. Llegó a admitir que había incluido citas de otros artículos y entrevistas para dar a los lectores “una impresión más precisa de sus pensamientos”. Se sabe que tomó párrafos de TheDaily Mail y que usó un seudónimo para responder a sus críticos en Wikipedia.



 A veces los periodistas buscan maquillar su trabajo copiando el material ajeno, y es ahí donde se pierde la ética periodística. En todo el mundo existen códigos de ética que regulan la actividad periodística. Estas normas tienen distintos alcances (respecto de las sanciones previstas, las autoridades de aplicación, etc), y son de diversos orígenes: algunas son autoimpuestas por organizaciones (de periodistas, internacionales, no gubernamentales, etc.), y otras están contempladas en el régimen jurídico de los Estados.
Los códigos de ética surgen de las situaciones de la práctica profesional cotidiana, y tienen como objetivo normalizar las obligaciones y los comportamientos a ser adoptados por los periodistas profesionales, así como sus límites, siempre y cuando estos no afecten el derecho de la libre expresión. Entre los códigos autoimpuestos pueden citarse como ejemplos los emanados de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), de la Organización Internacional de Periodistas (OIP), de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), o de la UNESCO. En algunos lugares existen tribunales de ética cuya función consiste en la aplicación de sanciones a los periodistas que violan los códigos.
“Según el docente y abogado especialista en medios Damián Loreti, las distintas variantes que pueden adoptar los tribunales guardan relación con la existencia o no de colegiación obligatoria.”
Loretti publicó un texto “Sobre periodismo y periodistas”, en el cual explica las diferentes sanciones según cada caso. En Argentina existe un código de ética surgido del Foro de Periodistas Argentinos (FOPEA). El mismo no tiene alcance legal, sólo es “un documento de referencia” para sus miembros, que contiene una serie de artículos que a menudo son violados por ellos mismos. En Argentina no existe un Colegio de periodistas obligatorio, como sí existen en Chile, Colombia, Haití, Panamá, Venezuela y Costa Rica, donde por Ley deben anotarse los periodistas para poder ejercer la profesión.



Te presento un audio sobre Ética Periodística por Rayuela Radio.


...
Compartir:  

Elecciones: El rol de los medios de comunicación

 En la actualidad, la influencia de los medios de comunicación tiene un papel importante en la vida de los países, pueblos y ciudades. Sin los medios sería difícil entender el comportamiento político de la sociedad. Por eso, cada vez cobra mayor relevancia el recurso del marketing político.
 No hay mensaje, acto de partido, actuación de un funcionario de gobierno, campañas políticas, mesa de debates, reuniones, conferencias, entrevistas, etc, que no utilice los medios para obtener una repercusión en la opinión pública. El pasado 25 de octubre se realizaron las elecciones presidenciales en nuestro país. Daniel Scioli por el Frente para la Victoria, y Mauricio Macri por el frente Cambiemos tuvieron una elección muy peleada. Con dos puntos de diferencia entre ambos, tendrán que definir el cargo a presidente mediante un balotaje.
En argentina la presencia en los medios de los partidos políticos, específicamente en la televisión, constituye la más impactante forma que han adoptado los candidatos para presentarse. El mensaje dejó de ser relevante, y solicitar el voto durante la campaña electoral a través de las formas clásicas es ya una estrategia de marketing electoral obsoleta.
Ya hubo un debate que fue televisado entre los candidatos que se postulaban a presidente, pero quien no asistió fue Daniel Scioli. Luego de tener mucha repercusión el tema, Scioli  propuso un debate mano a mano con Macri el 15 de noviembre. Además de algunas de esas formas tradicionales de hacer campaña, se siguen llevando a cabo pero con una finalidad mediática; es decir, están concebidas para ser televisadas o capturadas en imágenes y titulares de prensa que tienen un considerable efecto multiplicador.
 El candidato del partido ya no expone únicamente su programa político a sus asistentes, sino también a los telespectadores del espacio informativo. Se busca generar un impacto en el ciudadano y dejar de lado las propuestas electorales de fondo que deben exponer la manera de impulsar el desarrollo económico, político y social.
Los periodistas a través de distintos soportes opinaron mucho estos días. Algunos siendo cautelosos, y tratando de ser objetivos, y otros mostrando su ideología política y pensamientos. La ética periodística parece desaparecer por unos instantes.La verdad y la libertad de expresión están íntimamente unidas y la verdad es aliada inseparable de la ética de la libertad de expresión.
Gabriel García Márquez sostenía que "el empleo de comillas es vicioso en declaraciones falsas o ciertas, facilita equívocos inocentes o deliberados, manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas, que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal".
Por tal razón, el periodista debe ser veraz en su actividad profesional; una información debe respetar la integridad de quienes la protagonizan o de terceras personas, obteniéndose siempre con dignidad. Los medios de comunicación son manejados por grandes empresas y grupos económicos.
Por eso, durante el recuento de votos y horas antes de saber la decisión final, los medios fueron los encargados de informar como iba el escrutinio.
Por ejemplo el canal C5N de propiedad de Cristóbal López, durante unas horas del domingo mantuvo un titular que señalaba que Scioli iba ganando por una amplia diferencia. “Una amplia victoria de Daniel Scioli. Y Aníbal Fernández es el nuevo gobernador de la provincia de Buenos Aires”, afirmaron los periodistas de C5N tras el cierre del comicio. Ninguna de estas dos informaciones se cumplieron, y tanto  C5N, CN23 y la TV Pública, salieron a reconoer su error.
 En cambio canales como el 13 o TN, demoraron mas tiempo en publicar resultados, e indicaban que se asomaba un posible balotaje entre los dos candidatos. Para muchos periodistas militantes y funcionarios, la mala elección del kirchnerismo el domingo fue el resultado de una ciudadanía casi alienada que votó en función de “las malas noticias” con las que “durante los últimos cuatro años” la bombardeó Todo Noticias, Canal 13, el diario Clarín, Lanata y el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto.
 Se puede cuestionar si tendría que ser la ética lo que deben cuidar los medios a la hora de informar, o si los intereses económicos y pensamientos ideológicos también juegan un papel importante.
...
Compartir:  

¿Querés saber mas acerca de tu cerebro? Lee esta nota

El cerebro humano es el centro del sistema nervioso, es un órgano muy complejo y realiza complejas e importantes funciones. Protegido por el cráneo, tiene la misma estructura general que los cerebros de otros mamíferos, pero es más de tres veces mayor que el cerebro de otros mamíferos con un tamaño corporal equivalente.  La mayor parte la constituye la corteza cerebral, una capa de tejido neuronal plegado que cubre la superficie del prosencéfalo.
 Especialmente amplios son los lóbulos frontales, que están asociados con funciones ejecutivas, tales como el autocontrol, la planificación, el razonamiento y el pensamiento abstracto.  Nuestro cerebro actúa de manera diferente ante variados estímulos.
Siempre se dijo que los hombres piensan diferente a las mujeres. La neurociencia es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista inter, multi y transdisciplinario la estructura y la organización funcional del Sistema Nervioso especialmente del cerebro.
Comprender la fisiología cerebral es imprescindible para poder comprender  nuestros comportamientos, y los procesos de enseñanza-aprendizaje; y también para poder aplicar herramientas que ayuden a la modelación de los estados emocionales, permitiéndonos cada día ser un poco más felices.

Todos los días podemos aprender algo nuevo sobre nuestro cerebro. Podemos estimularlo a través de juegos, para ponernos a prueba. Existen  principios básicos para mantener la agudeza y salud mental a medida que se envejece: la variedad y la curiosidad. Cuando todo lo que haces se convierte en una “naturaleza arraigada”, es hora de emprender un cambio.
La curiosidad sobre el mundo que te rodea, el cómo funciona y el cómo entenderlo, mantendrá a tu cerebro funcionando a más velocidad y de forma más eficiente. Hay que  emprender una búsqueda para  mantener el buen estado mental
 También consumiendo alimentos que tengan ciertos nutrientes podemos lograr el éxito en nuestro cerebro. Las grasas saludables, las proteínas, los  carbohidratos, micronutrientes, y el agua son indispensables para  el bienestar.

Compartir: