Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones 2015. Mostrar todas las entradas

¿Qué pasa con la ética periodística y las elecciones?


En el mundo existen numerosos códigos sobre ética periodística cuyo objetivo es regular y orientar la actividad de los periodistas. En 1983 la UNESCO aprobó el Código Internacional de Ética Periodística basado principalmente en ejercer el derecho de libertad de prensa e información siempre y cuando este derecho esté vinculado a la responsabilidad social que tiene el periodista.

Los códigos de ética sirven para que la mejor conducta de los periodistas arroje mayor luz a la opinión pública y la profesión gane en credibilidad (Trotti, 1993)

Desde Ethical Journalism Network señalan que los múltiples códigos de éticas periodísticas que existen se enfocan en 5 temas comunes:

  1. Verdad y presición: el periodista debe ser preciso en la narración de los hechos y debe garantizar su verificación.
  2. Independencia: el periodista no debe actuar, formal o informalmente, en nombre de intereses específicos, ya sean políticos, empresariales o culturales.
  3. La equidad y la imparcialidad: las historias deben ser equilibradas y presentadas con contexto. Informar imparcialmente genera credibilidad y confianza.
  4. Humanidad: el periodista debe prestar cuidado a cómo transmite la noticia, debe ser conciente del impacto que pueden provocar sus palabras en la vida de los demás.
  5. Responsabilidad: el periodista debe asumir la responsabilidad ante lo que transmite y en el caso de cometer errores debe retractarse y pedir disculpas.
A continuación se presenta un mapa interactivo con las discusiones que fueron surgiendo con respecto al tema en distintos países.


Fuente: TELAM
En Argentina los códigos de ética periodística funcionan muy poco, en algunos casos el plagio se "apodera" de los periodistas, pero no sólo eso a menudo vemos en distintos medios que los periodistas lanzan noticias sin antes chequear la veracidad o las fuentes, y también se sabe que el trabajo del periodista se ve condicionado por los intereses que tenga el medio en el cual trabaja, o también. La cobertura de las últimas elecciones presidenciales son un buen ejemplo.

El Grupo Clarín, por ejemplo, adoptó una postura opositora al gobierno de turno y aprovecha cada oportunidad que tiene para "defenestrarlo", y las elecciones presidenciales es su momento preferido.

...
Pero así como hay opositores también hay medios oficialistas, es el caso de C5N que el 25 de octubre ya declaraba a Daniel Scioli como presidente electo en Argentina. Medios como este y Página/12 apoyan al actual gobierno y ponen a Mauricio Macri en "la mira".
...

Según el Manual de formación práctica de periodistas para la cobertura de elecciones emitido por la UNESCO, el periodista debe seguir ciertas recomendaciones:

...
Compartir:  

Ética periodística

La ética es la ciencia que estudia los actos del ser humano, con el fin de orientar sus acciones para que sean racionales, es decir, ayuda  a decidir que vamos a hacer y en que modo vamos a hacerlo, basándonos en el principio de equidad, eficiencia y responsabilidad. El elemento principal de la ética es la libertad que va ligada al compromiso.


Como toda regla la ética no esta exenta a ser quebrantada, en comunicación es un conjunto de valores que el periodista debe respetar a la hora de realizar su trabajo ya que, la opinión publica se construye se genera por el periodismo por lo tanto, son los profesionales quienes nos permiten estar en contacto con las noticias y las opiniones que generemos de estas.
¿que sucede cuando la ética periodística se pierde?
Según la Academia Nacional del Periodismo existen tres normas fundamentales para ejercer la profesión:
Ejercer con honra: el periodismo se desempeña con dignidad o, no se desempeña. La verdad y la libertad de expresión están íntimamente unidas y la verdad es aliada inseparable de la ética de la libertad de expresión.

Verdad y respeto: el periodismo debe ser independiente de todos los poderes, la prensa y los medios de comunicación evidencian que en muchos casos no es así, cada vez se dramatizan mas los acontecimientos. Un periodista es alguien que sobre las bases de la ética y el sentido del deber trata de aproximarse de la mejor manera posible a la realidad. 

Una sola ética: el periodismo de hoy ejerce un gran influencia pues tienen el poder necesario para esclarecer la opinión publica.

Las elecciones pasadas en nuestro país, volvieron a poner en tela de juicio el comportamiento de los medios a la hora de informar a los electores circularon falsa información, encuestas que revelaban porcentajes fundamentados equivocadamente, anuncios antes de que finalicen los comicios.
Los medios públicos y privados están regulados por las leyes generales de los medios y por la legislación electoral. Independientemente de quien sea el propietario debe amoldarse a las normas y regulaciones cuando se trata de campañas, comprende los siguientes temas:
Distribución de tiempos o espacios entre los distintos partidos y candidatos.
Si se permite o no la publicidad política.
Responsabilidades de los medios en el manejo de material de información electoral o educación al votante.
Derecho de réplica.
Periodos de veda o reflexión previos a la jornada electoral.
Restricciones para el manejo de encuestas de opinión.
Políticas relativas a la difamación y la calumnia.

Teniendo en cuenta estos temas podemos afirmar que la ética periodística se perdió de vista en muchas ocasiones, los medios de comunicación se empeñan en demostrar a que partido electoral son afines, quienes los sostienen o apoyan económicamente y no de informar con veracidad a los votantes. No tienen en cuenta el rol fundamental que ejercen en la sociedad y cada día pierden mas credibilidad.





Compartir:  

Las elecciones mediatizadas

El domingo 25 de octubre las elecciones presidenciales dejaron un panorama inesperado para gran parte de la población: los resultados se despegaron de lo predicho por la mayoría de las encuestas. El amplio triunfo de Vidal en la provincia y el cabeza a cabeza entre Scioli y Macri para la presidencia mantuvieron en el borde de la silla a toda la población, con datos que se modificaban conforme iban pasando las horas. Como resultado, los medios de noticias y los canales públicos se ocuparon exclusivamente hasta pasada la medianoche de la cuestión. 

La situación mediática en argentina se encuentra en un contexto de aguas divididas: los medios que reciben pauta oficial se convierten hacia el oficialismo y los medios opositores -indirectamente asociados con sectores económicos de gran poder-  se ocupan de atacar al gobierno.

El tratamiento de los diferentes medios sobre los cambiantes reflejaban las posiciones políticas tomadas por cada uno: desde C5N y su grosero zócalo "Ganó Scioli por amplia diferencia" a las 18hs -apenas cerrados los comicios- hasta TN anunciando tempranamente el ballotage, para titular regodeados una vez que aparecieron los primeros datos oficiales: "Sorpresa: va ganando Macri". 



...

Más allá de los planteos ideológicos de cada uno, lo cierto es que estas prácticas enrarecen el ejercicio periodístico y lo alejan de su carácter profesional para acercarlo a la militancia hacia diferentes intereses. Es difícil juzgar casos particulares cuando la situación mediática en argentina se encuentra en un contexto de aguas divididas: los medios que reciben pauta oficial se convierten hacia el oficialismo y los medios opositores -indirectamente asociadas con sectores económicos de gran poder-  se ocupan de atacar al gobierno. Es necesario que cobre más fuerza un periodismo autónomo de los intereses económicos o que bien los medios existentes se declaren abiertamente hacia ciertas corrientes, para que los espectadores -las verdaderas víctimas de este juego de manipulación mediática- puedan interpretar correctamente la información que se les brinda y a que intereses son funcionales las noticias que reciben.
Compartir:  

Elecciones 2015, un simple pensamiento

Sin duda estas elecciones que comenzaron a desarrollarse en las famosas PASO el 9 de Agosto de este año, que luego siguieron el pasado 25 de Octubre con la "Primera Vuelta" y que culminaran con un Balotage historico en la Argentina el próximo 22 de Noviembre, dieron y darán mucho de que hablar. Es que muchas cosas han sucedido en estas elecciones, cosas que parecen dividir aun más a los argentinos en dos bandos muy diferentes.
Cosas inexplicables como que siendo las 18 hs y apenas cerradas las urnas, canales como C5N daban por ganadores a Daniel Scioli y Anibal Fernandez como Presidente y Gobernador respectivamente. Son cosas como esas que hacen a uno preguntarse ¿donde queda la credibilidad de los medios?

Para continuar con el caos informático, en esta época de la mega comunicacion, era solo cuestión de entrar en ese momento a una red social y ver la "guerra" que se estaba desatando entre tus "amigos". Las palabras parecían misiles que volaban en cada comentario. Subiendo fotos, videos, cada uno apoyaba a su candidato. Scioli vs Macri y un balotage que para algunos era impensado. Es que muchos creían que Scioli, "la continuación del proyecto", arrasaría con Macri y su "política neo liberal". "Con Macri volvemos a los '90" es uno de los latiguillos mas usados por parte de un sector. "Scioli estuvo con Menem, con Duhalde, con Cristina, es mas de lo mismo, hay que cambiar" es lo que se escucha del otro lado. Ahora yo cada vez que leo o escucho algo así me pregunto ¿como sabes que con Macri volvemos a los '90? o ¿qué es lo qué queres cambiar?. Paremos de repetir todo lo que los medios nos dicen. Medios que te daban como ganador a Scioli  a las seis de la tarde cuando vos recién te estabas acomodando en el sillón con el mate en la mano para ver que pasaba con el futuro de este país que cada vez parece estar mas loco. Empecemos a saber mirar, escuchar y procesar. Saber que los gobiernos pasan, pero esa persona con quien te estas matando a notificaciones por facebook, twitter o hasta discutiendo acaloradamente después de una cena familiar es alguien que va a estar por el resto de tu vida con vos, indistintamente de la figurita de turno que te gobierne.

La realidad es que ahora la elección la tenes vos. El 22 de Noviembre despertate temprano, tomate un te de tilo para estar relajado y vota lo que creas mejor para vos, tus amigos, familiares y para el país.  
Compartir:  

Error electoral

En la actualidad, los medios de comunicación toman un papel importante en la difusión de datos e información, pero no todas las veces lo hacen de la manera correcta. En las pasadas elecciones del 25 de octubre, en la cual se votó para elegir presidente, gobernador e intendente, C5N cometió el error de dar como ganador a Daniel Scioli antes del cierre de los comicios.


¿Por qué C5N dió como ganador a Daniel Scioli? Esto se explica mediante una observación que se debe tener en cuenta: el canal de noticias, que pertenece al Grupo Indalo, forma parte del conjunto de medios del empresario kirchnerista Cristóbal López.

Mientras comenzaba la especulación con los resultados en la mayoría de los canales informativos, C5N ya había afirmado que la diferencia entre el candidato del Frente para la Victoria y Mauricio Macri, del PRO, era amplia. De esta manera no solo se rompió la veda electoral sino que se generó una confusión ya que al finalizar el escrutinio finalmente se dio un balotaje entre ambos candidatos.

...
Compartir:  

La imaginación al poder. El espectáculo argumentativo de las redes sociales en campaña

     A las ya tediosas aunque muy democráticas paso presidenciales se suma esta vuelta en nuestros pagos la novedad del Ballotage y la tensión se agudiza. Las redes sociales ofrecen un mapa incontinente, verborrágico, violento y pasional de verba violenta y propagadora.
Son una vez más el reflejo del entramado social. Pero, tal como el lenguaje, a la vez que expresa lo creado, crea.

Las redes sociales son medio y a la vez fin  en sí mismo. Efecto y  causa

Son tal vez el despertar de una nueva forma de la política ciudadana. Aunque entre sus filas estén también los que se dicen apolíticos, que aún quieren que se vayan todos. En las redes conviven sin paz detractores de todos, los unos y los otros.
Más allá del uso que los candidatos hagan de ella, los ciudadanos tomando la voz, suman argumentos de recursos variopintos: ejemplos, cotraejemplos, demostración de falacias, videos, memes, fotos, fotos trucadas, generalizaciones, pedidos deseperados, sutiles sugerencias.




Aunque el humor esta vez no fue un gran protagonista de las demostraciones de habilidad apelativa en facebook o en twitter, la ironía filosa y los videos con subtítulado creativo dieron un poco de respiro a la contienda. https://www.youtube.com/watch?v=wqUewnrKaGU

Los ciudadanos tomando la voz creen haber participado, pero lejos de la política como ejercicio democrático, tal vez solo hayan contribuído a un ruido que resulta difícil de desentrañar.
Recursos de la palabra apelativa ,que quiere convencer al otro como sea. Que quiere hacerse con la razón a costo de desplegar todos los recursos pero que son inútiles porque se anulan mutuamente.











Compartir:  

Hablemos sin saber

El pasado Domingo 25 de Octubre sucedieron las elecciones presidenciales y, en la mayoría de las provincias, las elecciones a gobernador. 

Por Pellegrini Patricio

El rol de los medios jugó un papel fuerte en estos sucesos, dando lugar a los candidatos durante su campaña y ofreciendo información correspondiente sobre sus propuestas, sobre las dudas y consultas del padrón electoral, y la cobertura rutinaria de los resultados de los comicios.



El rol de los medios a través del tiempo cambió sus dinámicas, dado el avance de la tecnología los hechos noticiables acortaron su brecha en términos de su tiempo, las noticias comenzaron a perder temporalidad rápidamente con el avance de la 'era digital'. La información careció de mayor investigación, ahora el tiempo es menor y las noticias salen con mayor frecuencia y rapidez. 
Es aquí donde por participar de aquella carrera en busca de primicias, algunos medios transmiten información sin una investigación correspondiente.

Es común en estos tiempos ser testigo de medios que ofrecen datos erróneos, subidos por información que "da vuelta" en las redes sociales. 
Es el tiempo donde los condicionales recorren con mayor frecuencia los titulares de los diarios y de los programas de noticias. Donde recorre varios lugares la llamada 'No noticia' por producto de la falta de confirmación de la información.
Los condicionales recorren con mayor frecuencia los titulares de los diarios y de los programas de noticias

En esta carrera en busca de primicias, el pasado Domingo 25 de Octubre varios medios ofrecieron información que confirmaban datos que al paso de las horas serían evidentemente falsos. 




Es sabido, y clásico ya, las especulaciones sobre los resultados de los comicios que todos los medios invaden con el minuto a minuto guiados por las bocas de urnas y transmitiendo la precaución dado los movimientos en los que constantemente están los resultados.


Canales nacionales ofrecieron información contundente sobre los resultados anticipándose aún al cierre de las votaciones. 

Lo extraño, llamativo y hasta carente de profesionalismo es que teniendo en cuenta este tipo de información previa que cualquier persona, no precisamente especializada, conoce. Canales nacionales ofrecieron información contundente sobre los resultados (que luego serían erróneos) anticipándose aún al cierre de las votaciones. 


Es para reflexionar el labor de algunos medios respecto a la información que brindan no solo en su veracidad como sucede en este caso en particular donde excede todo tipo de ética, aunque también es para pensar la manera en la qué se brindan ciertos tipos de informaciones. Aunque los tiempos cambien, y la investigación profunda carezca de un vasto espacio hoy en día, deja tiempo para reflexionar el trabajo ético de algunos medios nacionales en estos últimos tiempos.



...
Compartir:  

Papelón en C5N

Dias después de las elecciones, vemos como los medios de comunicacion tergiversan la información. Aunque no es el único medio que realiza esta práctica, en este caso vamos a hablar del canal C5N, que tuvo problemas con la información brindada en el momento del escrutinio.


...
A minutos del cierre de los comicios el canal de noticias de tendencia oficialista C5N perteneciente al grupo Indalo del empresario kirchnerista Cristobal López se anticipó y dio por ganador al candidato del Frente para la Victoria Daniel Scioli, el cual según el canal había ganado por amplia diferencia o por lo menos asi lo anunciaba. Ademas al hacer el anuncio antes del cierre de la votacion, C5N rompia con la veda electoral.
Esta no seria la primera vez que C5N pasa verguenza al aire con datos erroneos.

 

 El 30 de Octubre cuando el periodista de economia, Mariano Beristain se dispuso a comparar las diferencias en el poder de compra que existe entre Argentina, Brasil y Paraguay se conviertio en un fiasco ya que el discurso que daba el mismo para demostrar que por mas que los precios en nuestro país son mas caros que en los vecinos , el salario permite comprar mas bienes que el resto no coincidia con los numeros que mostraban las imagenes que se mostraban. ¿Que hizo el periodista ante esta situacion? Tacho las cifras que no dejaban bien parada a la economia del gobierno y dijo
 En la Argentina vamos a tachar todo esto. La capacidad de comprar con un salario mínimo naranjas es mayor que en la de Brasil
Compartir:  

Ética periodística: 5 tips para no cumplirla



Según The ethical journalism network (red de periodismo ético) hay  principios básicos del periodismo que son la base para todo aquel que aspira a lanzarse a la esfera de la información pública demostrando responsabilidad en la forma de informar. Resumidamente serían los siguientes:

  • Verdad y precisión: luchar por la precisión, y garantizar que los datos han sido verificados. Cuando no podamos corroborar la información, debemos decirlo.
  • Independencia: no debemos actuar, formal o informalmente, en nombre de intereses específicos, ya sean políticos, empresariales o culturales

  • La equidad y la imparcialidad: Informar lo más imparcialmente posible.

  • Humanidad: No afectar ni dañar a nadie, ser consciente del impacto de nuestras palabras.
  • Responsabilidad: es la capacidad de asumir nuestra responsabilidad. Cuando cometemos errores, debemos corregirlos y nuestras disculpas deben ser sinceras, no cínicas.

Claramente lo puntos anteriormente dados no se cumplieron en las últimas elecciones presidenciales en nuestro país. Ya que información falsa, no precisa y hasta falta de corroboración fueron los platos fuertes en varios medios de comunicación.

Tomaremos el caso puntual de c5n,el cual es un medio televisivo con fuerte inclinación al oficialismo, que dio como información final a un ganador cuando ni siquiera los datos oficiales estaban cerrados.

Esto sucede cuando se involucran las presiones politicas y economicas,y de esta manera los comunicadores tienen que "adaptarse" a la bajada de linea de los grandes medios.
Como espectadores tenemos que informarnos de varias fuentes y sacar nuestras propias conclusiones,dado que hoy en dia no es cierto que todo lo que esta en la tele es real ,ni veridico, ni mucho menos la informacion  que recibimos es precisa.
Y como futuros comunicadores tenemos que luchar porque esos errores no nos manchen de por vida y nos quiten credibilidad,ya que de lo que vive un periodista es de la confianza que nos da el lector a la hora de informarse.

...

Esto sucede cuando se involucran las presiones politicas y economicas,y de esta manera los comunicadores tienen que "adaptarse" a la bajada de linea de los grandes medios.
Como espectadores tenemos que informarnos de varias fuentes y sacar nuestras propias conclusiones,dado que hoy en dia no es cierto que todo lo que esta en la tele es real ,ni veridico, ni mucho menos la informacion  que recibimos es precisa.
Y como futuros comunicadores tenemos que luchar porque esos errores no nos manchen de por vida y nos quiten credibilidad,ya que de lo que vive un periodista es de la confianza que nos da el lector a la hora de informarse.
Compartir:  

No siempre la busqueda de una primicia es justificada.

A veces correr requiere tropezar, a veces el más rápido no es el primero. El periodismo murió en una carrera en busqueda de la primicia antes de que esta sea noticia.


El trabajo periodístico del canal C5N fue muy cuestionado durante las elecciones presidenciales que dieron un balotage entre Daniel Scioli (Frente Para la Victoria) y Mauricio Macri (Cambiemos). En esta agencia de noticias que forma parte del Grupo Indalo, se indicó sin argumentos y antes de la hora señalada que ya había un ganador: Daniel Scioli, el cual le había ganado a Macri “por alta diferencia”. También se anunciaba la victoria “por solo pocos puntos” de Aníbal Fernández frente a María Eugenia Vidal como gobernadora de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde el comienzo del periodismo, los actores comunicacionales se encargan de brindar distinta información novedosa a la sociedad en su conjunto y eso es un problema que se hizo visible en este hecho planteado anteriormente, se fue tras una primicia y se llegó a un gran papelón.
Esto no queda aca, sino que tambien el periodista mencionado creyó haber tenido cerrado su microfono y disparó al aire: "¿Ya se fueron cobardes? Estan hablando con Macri cobardes", haciendo referencia a los militantes kirchneristas que abandonaban masivamente el Luna Park luego de enterarse la dura derrota de su candidato.

El 22 de noviembre será el primer balotage historico en argentina y los medios de comunicación jugarán su lugar clave en estas. Como bien se dijo en el semanario "Radar" en nuestro país en 1997:
La calidad de la noticia se ha perdido por culpa de la competencia, la rapidez y la magnificación de la primicia.A veces se olvida que la mejor noticia no es la que se da primero, sino la que se da mejor 
Una imagen dice más que mil palabras, por ende comprobar que la rapidez mató al periodismo es mucho más fácil de explicar mediante el caso de C5N el día de las elecciones.

Compartir:  

Elecciones 2015: los medios y las redes sociales


Las elecciones del 25 de octubre pasado dieron mucho de qué hablar, no solo por los resultados, sino también por los "errores" que cometieron algunos canales de noticia a la hora de brindar información sobre los resultados.

Todavía no habían cerrado las votaciones cuando el canal C5N (oficialista) dio por sentado que Daniel Scioli era el nuevo presidente de los argentinos y que Aníbal Fernández había ganado la gobernación en Buenos Aires. En los graph podían leerse títulos como los siguientes:
...

La carrera por ser el primer medio de comunicación que tiene la primicia no siempre se gana, muchas veces se pierde y otras como en este caso se entra en el papelón por haber brindado una noticia sin tener una fuente certera que pueda sostener aquello que se dice. ¿Cómo se puede sostener durante tanto tiempo una información sin tener datos oficiales? Desde mi punto de vista como estudiante de comunicación social podría decir que errores como estos son los que no se perdonan y los que desprestigian a un medio.

Pero no solamente dieron que hablar los errores de C5N, sino que los memes también fueron protagonistas en las elecciones. Hace un tiempo son furor en las redes sociales cuando surgen acontecimientos importantes y esta vez no fue la excepción.
...

Finalmente Muricio Macri y Daniel Scioli se enfrentarán en el balotaje este 22 de noviembre y ambos buscan ganar votos. Uno de los rumores que surgieron fue que de ganar el candidato de Cambiemos las elecciones el país volvería a los 90 y que todo lo que se logró estatizar volvería a privatizarse. En algunas personas esto generó temor pero otras lo tomaron con humor e incluso comenzaron a circular "noticias" respecto a las privatizaciones que haría Macri:


Compartir:  

Detrás de cámara: elecciones 2015

El resultado de las elecciones presidenciales Argentinas llevadas a cabo el mes de octubre del 2015, se dió a conocer a media noche del domingo. Mientras tanto los medios de comunicación brindaban "a ciencia cierta" información sólo por boca de urnas. Y los memes a partir de las redes sociales cobraron el protagonismo antes, durante y después de la votación:


...


Los medios de comunicación se comportaron al mismo nivel que las redes sociales (o mejor dicho, medios sociales): la información que brindaron fue sin fuentes certeras, poniendo a la "inmediatez" por encima de la verdad. La ironía del mal trato de la información llega al punto en que puede confundirse tranquilamente la pantalla de canales informativos en televisión con "memes" (o humor con imágenes) que circulan por facebook, twitter o whatsap: Medios como C5N y CN23, brindaron los resultados durante la tarde del domingo "Amplio triunfo de Daniel Scioli" o "Aníbal Fernández ganó en la Provincia de Buenos Aires". Sin contar con las entrevistas "basura" que se realizaron previo a las elecciones por parte del gran grupo mediático Clarín.
Durante el camino al balotage que estamos transitando ¿no obtendremos más que esto por parte de los medios? imágenes ridiculizadoras, entrevistas "íntimas" a los candidatos, información no oficial y el abordaje de las elecciones como si se tratara de una lucha de boxeo...
Compartir:  

El largo camino al balotaje 2015

El domingo 25 de octubre fueron las elecciones para diversos cargos como presidente, gobernador, senadores, diputados, intendentes, parlamentarios del Mercosur. Las elecciones se dieron en un marco de tranquilidad a pesar de que se venia durante semanas denunciando los problemas de fraude en la provincia de Tucuman, se pusieron los mecanismos para poder provenir y cuidar tanto a los ciudadanos como a las elecciones y por eso ese domingo el acto del voto se logro de forma tranquila y ordenada. Luego de las 18 hs al terminar los votos, viene el recuento de lo que supuestamente se le llama boca de urna, esto genero una especie de espera extremadamente larga.


 En este momento solo había información de forma no oficial, llegaban los datos de forma y a medida que se iba recontando los votos. Los datos oficiales no aparecieron hasta la medianoche fue la primera vez en la historia que se tuvo que esperar tanto. Cuando los datos aparecieron hubo una gran sorpresa el candidato Mauricio Macri estaba primero con algunos puntos por delante.
 A todos los tomo por sorpresa estos resultados, en los datos para gobernador a la provincia de Buenos Aires también ocurría lo mismo la candidata Vidal termino por delante de Fernandez y se quedo como candidata definitiva a la gobernación de la Provincia. Después a medida que fueron pasando las horas y el porcentaje en la cantidad de votos a candidato a presidente fueron igualando a Macri y a Scioli, y después se impuso primero Scioli por muy poco margen lo que genero practicamente un empate técnico, cortando las esperanzas de Scioli de ir al batolaje con amplio margen como creian.


 El problema principal fueron los datos oficiales que fueron dados tarde masomenos 6 horas después de terminado los votos. Lo que llevo a denunciar a los organismos responsables por supuesta campaña de fraude por no pasar los datos oficiales a tiempo, si en las elecciones anteriores había mas candidatos y los datos oficiales fueron dados de manera mas rápida y efectiva. al final los candidatos a presidente Macri y Scioli van al balotaje y en el tercer lugar quedo Massa como fuerza y arbitro de las elecciones para noviembre que decidiran el candidato a presidente.
Compartir:  

Elecciones, medios y reflexión


Esperamos que lo ocurrido el pasado domingo 25 de octubre nos sirva a todos para reflexionar, además del país que queremos, los medios que queremos que nos informen en estos 4 años. Fue una falta de respeto para todo el pueblo argentino, tanto para los kirchneristas como opositores, el deplorable manejo de información sobre el resultado parcial de las elecciones. Medios que reciben pauta oficial mintieron descaradamente, manipulando los datos de los comicios a su antojo.

A las 6pm C5N anunció una victoria de Daniel Scioli "por amplio margen". Esta información falsa no sólo habla de la poca ética de estos medios, sino de cómo se maneja gran parte del periodismo que no se compromete con comunicarle la verdad a la gente. No fue sólo un error grosero, sino algo mucho más complejo. Los medios deben ser los encargados de mantener al tanto a los ciudadanos de las novedades que ocurren en el país.

Hubo frases como:

- ganó Daniel Scioli por amplia diferencia en los comicios, el gobernador de la provincia de Buenos Aires es el nuevo presidente de los Argentinos
- En provincia de Buenos Aires ganó Aníbal Fernández
- Daniel Scioli ganó por una amplísima diferencia, por tres millones de votos. Mejoró su performance de las PASO, Macri no pudo sacarle la gente a Massa ni a Stolbizer



Las elecciones presidenciales son claves en la vida democrática de un país. Más allá de la elección de cada ciudadano, debe ser una fecha recibida con alegría y felicidad, más allá del resultado. Sin embargo, la mentira y el "manoseo" de información, como ocurrió el domingo 25 de octubre al decir que el resultado de los comicios daba por ganador y futuro presidente a Daniel Scioli, no es una cara de la democracia.

...

Es por eso que le pedimos al pueblo argentino que piense qué medios quiere para los próximos años en la Nación Argentina. ¿Medios de comunicación que prioricen el dinero de la pauta oficial, dejando de lado su verdadera tarea que es comunicar a la población sin modificar el mensaje? ¿Medios que mientan descaradamente faltándole el respeto gravemente a la población? O ¿medios que nos cuenten las cosas que ocurren tal cual son sin importar si estamos o no de acuerdo? Eso es respeto por la población y por su trabajo. Esperemos que tanto Scioli como Macri puedan purificar estos medios y volverles a dar la credibilidad que alguna vez tuvieron.
Compartir:  

Elecciones 2015: ¿Datos falsos?

El pasado domingo 25 de Octubre en nuestro país, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales, y las de algunas provincias, como Buenos Aires. Por distintos motivos que sucedieron, quedaron muchos temas para debatir. Entérate en la siguiente nota.

Antes, y ni bien pasadas las 18 horas, horario en el que cierran los comicios en la República Argentina, algunos medios de comunicación, como C5N y CN23, brindaron información sobre los resultados de las mismas. Como por ejemplo, "Amplio triunfo de Daniel Scioli" o "Aníbal Fernández ganó en la Provincia de Buenos Aires".
Pero, 6 horas más tarde, en la madrugada del día siguiente (algo insólito), cuando se dieron los primeros datos oficiales, se comprobaron que estos dos enunciados eran falsos. Por un lado, Daniel Scioli de acuerdo al conteo final, obtuvo el 37,08% de los votos contra el 34,15% de Mauricio Macri, por lo cual la diferencia fue solamente del 2,95%, y habrà ballotage el domingo 22 de noviembre. Por otro lado, y de manera sorpresiva, Aníbal Fernández perdió la Provincia de Buenos Aires contra María Eugenia Vidal por un porcentaje de 4,18.
La gran pregunta que surge es: ¿Estos medios tenían información o se manejaron con las encuestas previas? ¿Habían chequeado dicha información? A su vez, entra en juego la ética profesional como periodista: ¿Es más importantedecir la primicia sin chequearla o demorar más tiempo y decir información correcta?
Además, también hay que hablar de la gran demora que se produjo en la entrega de los datos oficiales. ¿A qué se debió esto? ¿Por qué se esperó a tener  más del 60% del padrón cargado, para dar los primeros datos? ¿Realmente se quería dar una información certera, como dijo Julio Alak, el ministro de seguridad, en su discurso? “Nos parecía importante que la información sea consistente, y ya creemos que con este nivel de carga podemos dar una información que sea sólida”, o ¿No se querían mostrar los datos que evidenciaban una derrota parcial de Scioli y definitiva de Aníbal?  
Por último,algo que llama la atención, es que los dos medios que pusieron este tipo de placas son oficialistas y reciben una gran cantidad de pauta oficial. ¿Fue casualidad o causalidad?  Saque sus propias conclusiones.

Galeria de fotos. 
...
Video de las primeras placas. 

Compartir:  

Elecciones 2015: la funcion de los medios

El pasado 25 de octubre se realizaron las elecciones presidenciales en nuestro país. Los candidatos Daniel Scioli por el Frente Para la Victoria y Mauricio Macri por el frente Cambiemos fueron separados por pocos puntos del puesto presidencial.
Los medios de comunicación ocuparon un rol importante ya que son los encargados de contribuir al conocimiento de los electores y quienes quieran acceder al cargo publico, la tarea es informar y motivar a las personas en el sentido de que se entienda la importancia del voto. Ejercen una influencia en la vida de la sociedad y muchos no se han dado cuenta de cual es la importancia social que tiene su trabajo lo cual, lleva a un mal desempeño.


Los canales de televisión buscan dejar en claro, por lo menos en Argentina, a que partido político representan en mayor medida, no son imparciales a la hora de brindar información esta obligación moral se rompe. La historia de los medios siempre estuvo ligada a lo político- empresarial los compromisos de los diferentes medios no permite que independientemente de a cuales pertenezcan sean imparciales cuando transmitan información en los noticieros. En estas elecciones no fue novedoso el mal desempeño periodístico C5N por ejemplo, anunció como ganador a Daniel Scioli por
amplia mayoría de votos
 y a Anibal Fernandez como gobernador de la provincia de Buenos Aires antes de que los comicios cerraran. Actualmente, Ambos candidatos van a definir su cargo el 22 de noviembre en el balotaje.  También fallaron las encuestas, fue una elección con muchas sorpresas similar a lo que sucedió en México las pasadas elecciones, donde los resultados fueron sorpresivos al no coincidir lo que las encuestan mostraban y el resultado final, los electores votaban libremente pero respondían de manera confusa lo cual derivo en diferentes porcentajes y a un resultado diferente.
Los periodistas siempre están educando sobre todo al elector para que cumpla ese acto de elegir consiente y libremente si la información que brindan no es desjuiciada de sus intereses como medio empresarial la veracidad se pierde al igual que su ética profesional.
Compartir:  

De la primicia al papelón



Lo más importante que tienen los periodistas y los medios, su bastión ante todo es la credibilidad el cual es la capacidad de creencia que tiene este frente al público, cuando esta se pone en duda peligra una de las características más importantes que debe tener un medio.

Cuando la verdad se expone sin credibilidad, se siembra la duda sobre su veracidad

En las elecciones generales a presidente ocurrió algo curioso donde pasadas las doce de la noche no había resultados oficiales sobre los comicios de ese día,  y ante esto se pudieron observar infinidades de resultados parciales, bocas de urnas, pero nada oficial.

Lo más curioso es la primicia que presentó el canal oficialista c5n, propiedad del empresario Cristóbal López,  donde no habían terminado las elecciones y ellos auguraban un amplio triunfo de Scioli en el país y en la provincia de Buenos Aires un contundente triunfo de Anibal Fernández. Luego con el paso del tiempo y la aparición de los resultados oficiales y con los finales, su primicia quedo sin lugar ya que los resultados ni se acercaron a sus primicias y quedaron al descubierto, la burla y el papelón.


...
Este tipo de casos nos muestran el delgado límite que hay entre la primicia y el papelón de los medios. El video donde se ve la primicia y luego como los resultados no son como anticipaban.


 

No es la primera vez que el canal del socio de la presidenta CFK pasa por un papelón, en otra ocasión al comparar la situación económica entre Argentina y Brasil, hubo una confusión donde se habían equivocado en un cuadro comparativo donde también en ese momento mostraron su poca experiencia en el periodismo.


...



Luego en su justificación asumieron su error, y también afirmaron que había operaciones en contra del diario Clarín y Perfil.

Este tipo de situaciones habla de la relación, medios de comunicación, con la política, y los empresarios, donde cualquier cosa es noticiable, donde se hace cualquier cosa por una bajada de linea, donde los periodistas son presos de la ideología del dueño del medio, y cuando pasan este tipo de cosas, se pone en duda el profesionalismo de los periodistas, o hasta donde pueden llegar por una noticia falsa solo por orden del dueño de un canal.
Compartir:  

Elecciones: El rol de los medios de comunicación

 En la actualidad, la influencia de los medios de comunicación tiene un papel importante en la vida de los países, pueblos y ciudades. Sin los medios sería difícil entender el comportamiento político de la sociedad. Por eso, cada vez cobra mayor relevancia el recurso del marketing político.
 No hay mensaje, acto de partido, actuación de un funcionario de gobierno, campañas políticas, mesa de debates, reuniones, conferencias, entrevistas, etc, que no utilice los medios para obtener una repercusión en la opinión pública. El pasado 25 de octubre se realizaron las elecciones presidenciales en nuestro país. Daniel Scioli por el Frente para la Victoria, y Mauricio Macri por el frente Cambiemos tuvieron una elección muy peleada. Con dos puntos de diferencia entre ambos, tendrán que definir el cargo a presidente mediante un balotaje.
En argentina la presencia en los medios de los partidos políticos, específicamente en la televisión, constituye la más impactante forma que han adoptado los candidatos para presentarse. El mensaje dejó de ser relevante, y solicitar el voto durante la campaña electoral a través de las formas clásicas es ya una estrategia de marketing electoral obsoleta.
Ya hubo un debate que fue televisado entre los candidatos que se postulaban a presidente, pero quien no asistió fue Daniel Scioli. Luego de tener mucha repercusión el tema, Scioli  propuso un debate mano a mano con Macri el 15 de noviembre. Además de algunas de esas formas tradicionales de hacer campaña, se siguen llevando a cabo pero con una finalidad mediática; es decir, están concebidas para ser televisadas o capturadas en imágenes y titulares de prensa que tienen un considerable efecto multiplicador.
 El candidato del partido ya no expone únicamente su programa político a sus asistentes, sino también a los telespectadores del espacio informativo. Se busca generar un impacto en el ciudadano y dejar de lado las propuestas electorales de fondo que deben exponer la manera de impulsar el desarrollo económico, político y social.
Los periodistas a través de distintos soportes opinaron mucho estos días. Algunos siendo cautelosos, y tratando de ser objetivos, y otros mostrando su ideología política y pensamientos. La ética periodística parece desaparecer por unos instantes.La verdad y la libertad de expresión están íntimamente unidas y la verdad es aliada inseparable de la ética de la libertad de expresión.
Gabriel García Márquez sostenía que "el empleo de comillas es vicioso en declaraciones falsas o ciertas, facilita equívocos inocentes o deliberados, manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas, que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal".
Por tal razón, el periodista debe ser veraz en su actividad profesional; una información debe respetar la integridad de quienes la protagonizan o de terceras personas, obteniéndose siempre con dignidad. Los medios de comunicación son manejados por grandes empresas y grupos económicos.
Por eso, durante el recuento de votos y horas antes de saber la decisión final, los medios fueron los encargados de informar como iba el escrutinio.
Por ejemplo el canal C5N de propiedad de Cristóbal López, durante unas horas del domingo mantuvo un titular que señalaba que Scioli iba ganando por una amplia diferencia. “Una amplia victoria de Daniel Scioli. Y Aníbal Fernández es el nuevo gobernador de la provincia de Buenos Aires”, afirmaron los periodistas de C5N tras el cierre del comicio. Ninguna de estas dos informaciones se cumplieron, y tanto  C5N, CN23 y la TV Pública, salieron a reconoer su error.
 En cambio canales como el 13 o TN, demoraron mas tiempo en publicar resultados, e indicaban que se asomaba un posible balotaje entre los dos candidatos. Para muchos periodistas militantes y funcionarios, la mala elección del kirchnerismo el domingo fue el resultado de una ciudadanía casi alienada que votó en función de “las malas noticias” con las que “durante los últimos cuatro años” la bombardeó Todo Noticias, Canal 13, el diario Clarín, Lanata y el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto.
 Se puede cuestionar si tendría que ser la ética lo que deben cuidar los medios a la hora de informar, o si los intereses económicos y pensamientos ideológicos también juegan un papel importante.
...
Compartir:  

Elecciones presidenciales 2015: Rumbo al balotaje


El domingo 25 de octubre la ciudadanía argentina votó para elegir presidente, gobernador e intendente. Los distintos canales de televisión de aire y de cable reflejaron y cubrieron la jornada electoral con los clásicos móviles desde las distintas escuelas y colegios donde realizaron su sufragio los principales candidatos como Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa. Luego a la tarde el periodismo estuvo en los distintos búnkers de los candidatos para presidente.
Se registró una cobertura amplia sobre las elecciones en todos los canales de televisión. Sin embargo hubo peculiaridades en el tratamiento informativo sobre las elecciones: por ejemplo en Canal 13 y TN estaba comunicando que habìa una posibilidad de que se produzca un balotaje y C5N que afirmó a Daniel Scioli como ganador para presidente a las 18:00 hs y luego continuó que ganó Anibal Fernández como gobernador en la provincia de Buenos Aires.
 
El domingo 15 de noviembre a las 21:00 hs se realizarà el debate presidencial entre Daniel Scioli y Mauricio Macri, organizado por Argentina Debate, en la Facultad de Derecho de la UBA

El próximo domingo 22 de noviembre se realizará el balotaje para elegir presidente por lo tanto la ciudadanía tendrá que elegir entre dos diferentes modelos de proyecto político, económico, social y cultural cuyos representantes son: Daniel Scioli o Mauricio Macri en donde la sociedad civil va a expresar con su voto a quien va a querer que lo represente como presidente en los próximos cuatro años.
...
Compartir:  

SCIOLI: LAS 3 MEDIDAS CLAVES DE UN POSIBLE PRESIDENTE

Daniel Scioli y Miguel Bein entrevistados por Fantino 



En un intento por seducir al votante independiNte, ese al que todos apuntan luego de los resultados de las PASO, el candidato Daniel Scioli presentó en el programa de Alejandro Fantino (Animales -Sueltos) de America TV a su posible Ministro de Economía, Miguel Bein.
Esta presentación conjunta en un programa masivo y popular es un llamado a la tranquilidad del electorado no cautivo que observa cierta ebullición en el panorama económico. Como una suerte de sembrar la calma de aquí a las elecciones de octubre el Gobernador de la provincia de Buenos Aires decide mostrar su equipo y no por casualidad empieza por la cartera de hacienda. 

Aquí mencionamos los 3 puntos claves que describe Miguel Bein sobre el presente y futuro del país.

La oportunidad internacional 
El mercado internacional no toma en cuenta aún que Argentina es un país que se desendeudó. Junto con Chile es la nación con menos deuda en el mercado.
Que Daniel empiece su gestión en este marco de desendeudamiento es un camino allanado para que lluevan las inversiones
 Créditos para la clase media 
Es fundamental el crédito para incentivar aún mas el consumo del mercado interno. Créditos hipotecarios a 20, 30 años para la clase media.


Tomar crédito para invertir en infraestructura y en necesidades de la gente  y no para pagar deuda, como era antes

Liberar el cepo gradualmente 
La idea es ir quitando restricciones y controles de manera gradual, no de un día para el otro.
Los que proponen sacar el cepo no dicen a qué precio

Bajo estos 3 lineamientos que apuntan a sector que podría hacer la diferencia para que el candidato del FPV Daniel Scioli pudiera ganar en primera vuelta, Miguel Bein disparó definiciones que dibujan un panorama que hará visible, según los analistas, esa delgada línea que separa  a Scioli de la conducción actual de la economía Argentina. En otro orden y para finalizar su artillería de conceptos Bein subrayó al "Campo como el gran motor", reconoció la "existencia de una inflación alta " y manifestó  junto con  el Gobernador  "la necesidad de repatriar capitales".

Aquí el video de la entrevista en Animales Sueltos. 



Compartir: