Mostrando entradas con la etiqueta Geronimo Iribarne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geronimo Iribarne. Mostrar todas las entradas

Una gran experiencia

Me anote en esta materia porque la verdad no tengo una gran conocimiento sobre la comunicación digital, y es un tema que me interesa mucho. El cuatrimestre pasado curse Taller de administración de contenidos web 2.0 y me sirvió para demostrarme que la comunicación y el periodismo digital son temáticas muy importantes. Además, es la herramienta en la cual se está trabajando, y por lo cual si uno quiere ejercer dicha profesión debe saber manejarla sí o sí.  Por este motivo, y para profundizar el aprendizaje me anote en esta materia. 

En mi caso, yo ya tenía la experiencia de escribir para páginas web, pero simplemente redactaba el contenido y enviaba las imágenes, y era otra persona la que se encargaba de editarlo y de subirlo a internet. Por este motivo, la experiencia de crear un blog propio (Redonda y Ovalada), y ser uno el encargado de realizar todas las tareas (generar el contenido y subirlo a la web), es un gran aprendizaje. A su vez, te brinda una gran libertad a la hora de expresarse, obviamente siempre con respeto. Además de ser util en la práctica, porque uno va realizando distintas notas, sirve para el futuro de la profesión de cada uno, es un conocimiento adquirido que nos queda. 

A su vez, me resultaron muy útiles, las distintas herramientas que vimos para editar fotos, vídeos y audios, y para crear galerías de imágenes y slideshows, un tema en el cual no tenía mucho conocimiento.  Son elementos que acompañan la nota, y sirven para captar un mayor público. Es una forma de llamar la atención al lector. Por último, en lo personal fue una materia que me gustó mucho, de la cual adquirí un gran conocimiento y herramientas interesantes para aplicar en un futuro. A su vez, me dio el último “empujoncito”  que necesitaba para realizar un curso de diseño web el año que viene. 

Compartir:  

¿Qué ocultan de la guerra contra Siria?

Todos los principales medios de comunicación mostraron los ataques sucedidos en París, y provocaron una gran conmoción mundial. Pero ¿por qué nadie habla de la situación en siria? ¿Sabías que desde comenzó la guerra murieron más de 230 mil personas en suelo sirio? Entérate  la historia del conflicto y del ISIS en la siguiente nota.
Siria es una zona estratégica, deseada por las grandes potencias mundiales, debido a que tiene grandes reservas de petróleo y gas natural, cerca de un tercio del total del mundo. Nunca le fue fácil vivir en tranquilidad y libertad, hasta principios del siglo XX fue colonia europea. Surgió luego de la Primera Guerra Mundial, después de la división del Imperio Otomano, provocada por las potencias europeas para dominar la zona y obtener beneficios económicos.
Siria es una zona estratégica, deseada por las grandes potencias mundiales, debido a que tiene grandes reservas de petróleo y gas natural, cerca de un tercio del total del mundo.
...
Durante sus 100 años de existencia la República Araba de Siria fue víctima de constantes ataques de países como Francia, Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña, entre otros. Pero, el problema no termina aquí, ya que también sufre grandes conflictos internos, que provocaron una gran guerra civil. Por un lado, está el gobierno de Al-Asad que utiliza la represión como método corriente, y por otro se encuentran los distintos grupos opositores apoyados por países europeos. Esto generó de Siria un verdadero infierno, aparte de las más de 230 mil muertes, provocó millones de refugiados.
Durante sus 100 años de existencia la República Araba de Siria fue víctima de constantes ataques de países como Francia, Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña, entre otros.

Dentro de este país asiático, conviven varios grupos con diferentes ideologías religiosas. Por un lado, están los musulmanes, que a su vez, se separan en Sunies y Chiíes. La mayoría de la población, cerca del 70%, es Suníe. Ellos se dividen entre islamistas que están compuestos por el ejército libre de Siria (F.S.A), el Frente Islámica (F.I) y 70 grupos más. Este conjunto es denominado por la prensa extranjera como “la oposición”. También, Suníes pero Radicales, son Al-Qaeda en Siria y por otra parte el Isis o Estado Islámico (E.I); y solo un 13% es Chiíe, donde se encuentran los políticos como Al-Asad.  Ellos, que claramente son minoría, controlen el gobierno y el ejército. Esto le molesta al otro grupo musulmán, por este motivo, surgen grupos revolucionarios contra el gobierno de Al-Asad.
La mayoría de la población, cerca del 70%, es Suníe... y solo un 13% es Chiíe, y controlan el gobierno y el ejército 
  La guerra desde adentro 

Uno de los grupos que surgió fue el ISIS . En  el año 2004, se unió oficialmente a la organización terrorista de Al Qaeda, de la cual fue fundador Osama Bin Laden. A su vez, según declaraciones de Snowden en el año 2014, los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Reino Unido e Israel colaboraron juntos, a través de la Mossad (Agencia de seguridad de Israel), en la creación del Estado Islámico de Irak y el ISIS. A partir de ese momento, dicho grupo comenzó a incrementar su poder, hasta llegar a controlar un gran territorio entre Siria e Irak. Alrededor de ocho millones de personas viven bajo su gobierno, y su financiación es a través del Petroleo, robos y  secuestros. 


¿Cómo es tratado el tema por los medios? ¿Qué se dice y qué se esconde?
 Todos los días estamos inmersos bajo mucha información de distintos medios de comunicación, ya sea la radio, la televisión, el diario o internet. Dichos medios colaboran a formar la opinión pública en los ciudadanos. Además, de ser los encargados de mostrar lo que sucede en todo el mundo. El inconveniente es cuando la mayoría muestran una sola cara de la moneda y esconden la otra, como sucede el conflicto entre Siria y las potencias mundiales ¿Por qué lo hacen? ¿Intereses económicos?Saca tus propias conclusiones. 

Compartir:  

¿La tecnología destruyó la privacidad?

¿Qué relación existe entre tecnología y privacidad? ¿Con las redes sociales y los dispositivos mobiles, es posible tener privacidad?¿Qué sucede con nuestra información en internet? ¿Nos están vigilando constantemente? Entérate en la siguiente nota. 
La privacidad, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (DRAE), se define como: ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión. Es un espacio reservado y debe mantenerse de forma confidencial. Pero, muchas veces por culpa de la tecnología y de los dispositivos móviles, esto es violado y los individuos se ven perjudicados.
Por ejemplo, en las últimas semanas, salió a luz un audio de la pelea entre "Pampita" y "Vicuña", en la cual la pareja discutía temas personales que se hicieron públicos, debido a la grabación de uno de los empleados. Al ser una matrimonio "famoso", se mediatizaron los audios y fueron divulgados por varios medios de comunicación, perdiendo los dos participantes todo tipo de privacidad.
Audio de la pelea 
...

la privacidad se define como: ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión. Es un espacio reservado y debe mantenerse de forma confidencial.
...
En contraposición de los que intentan cuidar su privacidad y se enojan si esta es violada, se encuentran las personas que optan por “exponerse” públicamente en las redes sociales, contando, prácticamente, todas sus actividades diarias. Estos individuos buscan ganar "popularidad", y una mayor cantidad de amigos o seguidores, dependiendo de la red social.  Por ejemplo, una chica anuncio su suicidio por twitter, luego de contar su historia de vida. Incluso, en Estados Unidos, una mujer puso un mensaje en facebook en el que insta a su marido a que presente los papeles del divorcio. 
Por otro lado, en los últimos años, las redes sociales provocaron un verdadero "boom" en la forma de relacionarse de las personas. Permitieron que millones de usuarios estén conectados uno con otro constantemente. Solamente, Facebook tiene más de 1500 millones de usuarios en todo el mundo. Cada una de los perfiles creados, representan información personal de cada individuo. Por ende, las redes sociales son una gran base de almacenamientos de datos. Otra forma, de recopilar información son los "supuestos sorteos", como por ejemplo en los supermercados. La gran pregunta que surge es ¿Qué se hacen con estos datos? ¿Son utilizados por los gobiernos? Muchas veces el uso de esta información se justifica con fines de “seguridad”, pero ¿es realmente éste el motivo? O ¿solamente se emplea con fines comerciales?
Solamente, Facebook tiene más de 1500 millones de usuarios en todo el mundo. Cada una de los perfiles creados, representan información personal de cada individuo. Por ende, las redes sociales son una gran base de almacenamientos de datos 
Además, a través de nuestros dispositivos móviles, también pueden identificar nuestra ubicación y conocer nuestras claves bancarias, sin que nos enteramos. Es más, mientras usted esta leyendo esta nota, se están enterando miles de desconocidos.
Informe sobre el tema

Compartir:  

¿Existe la ética periodística?

Luego del acto eleccionario de nuestro país, surgieron varias inquietudes respecto de la cobertura periodística del mismo. ¿Hubo falta de ética en algunos medios? ¿Debe haber un manual para realizar dicha actividad? Entérate en la siguiente nota. 
Primero hay que definir el concepto de ética periodística. Esta idea es central en dicha profesión, porque es la que marca los códigos, principios, valores y obligaciones de un periodista a la hora de trabajar. Esta noción está relacionada, esencialmente, con el concepto de libertad, que va muy ligado al de responsabilidad. Los periodistas deben ser las voces independientes, no deben actuar en nombre de intereses específicos, ya sean políticos, empresariales o culturales.
A su vez, dentro de la ética periodística es fundamental la credibilidad. Para que uno sea o suene creíble, debe luchar para dar la máxima precisión de los datos, previamente chequeados con sus fuentes. No debe dejarse llevar por la primicia. Igualmente, como dice el experimentado periodista Javier Restrepo, "en la profesión uno trabaja, lucha y se ilusiona por encontrar la verdad de los hechos, no esa verdad absoluta o abstracta como en filosofía. Por eso se ha definido la verdad del periodista como la exactitud del versión de lo que sucede. Esa exactitud no puede ser absoluta, porque el ser humano nunca puede llegar a un conocimiento relativamente objetivo".
Es tan importante llegar a la verdad de los hechos, porque los medios son los que generan la opinión pública en las personas, por ende, cuando dan una información falsa o una publicación está viciada por intereses de poder, pueden mal informar al público, manipularlo o afectar de manera dañina sus valores. Además, una vez que un periodista pierde credibilidad, no le es útil ni a la sociedad ni a su profesión.
Por eso se ha definido la verdad del periodista como la exactitud del versión de lo que sucede. Esa exactitud no puede ser absoluta, porque el ser humano nunca puede llegar a un conocimiento relativamente objetivo". 
Para este último aspecto, es fundamental, lo que se denomina vulgarmente, como el archivo. En esta era de las tecnologías, donde todo queda guardado, los periodistas no pueden más borrar con el codo lo que escribieron con la mano.
Por otro lado, hay que decir que existen varios manuales sobre el periodismo, en los que se habla sobre la cobertura de los actos eleccionarios. Un ejemplo, es el de la agencia británica Reuters. Dean Wright, editor internacional de la agencia y responsable de Ética, Innovación y Normas Periodísticas, dijo que es importante hacer público dicho documento por varias razones. Entre las principales se encuentran la transparencia, ligada a la confianza y a los principios que rigen a los periodistas, y el servicio, emparentado con la noción de la veracidad, imparcialidad y estilo de cada agencia. A su vez, hay textos específicos sobre las coberturas de las elecciones, como el de la IDEA (Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral).
Por último, una barrera que deben superar los periodistas es sacarse el mote de partidarios, luego de realizar preguntas duras o comentarios negativos. Muchas veces los políticos se escudan, y utilizan dicho argumento, para poner en tela de juicio la credibilidad de los periodistas y no responder de forma seria la pregunta realizada.

ENTREVISTA A JAVIER RESTREPO SOBRE LA ÉTICA PERIODÍSTICA. 
...
Compartir:  

Elecciones 2015: ¿Datos falsos?

El pasado domingo 25 de Octubre en nuestro país, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales, y las de algunas provincias, como Buenos Aires. Por distintos motivos que sucedieron, quedaron muchos temas para debatir. Entérate en la siguiente nota.

Antes, y ni bien pasadas las 18 horas, horario en el que cierran los comicios en la República Argentina, algunos medios de comunicación, como C5N y CN23, brindaron información sobre los resultados de las mismas. Como por ejemplo, "Amplio triunfo de Daniel Scioli" o "Aníbal Fernández ganó en la Provincia de Buenos Aires".
Pero, 6 horas más tarde, en la madrugada del día siguiente (algo insólito), cuando se dieron los primeros datos oficiales, se comprobaron que estos dos enunciados eran falsos. Por un lado, Daniel Scioli de acuerdo al conteo final, obtuvo el 37,08% de los votos contra el 34,15% de Mauricio Macri, por lo cual la diferencia fue solamente del 2,95%, y habrà ballotage el domingo 22 de noviembre. Por otro lado, y de manera sorpresiva, Aníbal Fernández perdió la Provincia de Buenos Aires contra María Eugenia Vidal por un porcentaje de 4,18.
La gran pregunta que surge es: ¿Estos medios tenían información o se manejaron con las encuestas previas? ¿Habían chequeado dicha información? A su vez, entra en juego la ética profesional como periodista: ¿Es más importantedecir la primicia sin chequearla o demorar más tiempo y decir información correcta?
Además, también hay que hablar de la gran demora que se produjo en la entrega de los datos oficiales. ¿A qué se debió esto? ¿Por qué se esperó a tener  más del 60% del padrón cargado, para dar los primeros datos? ¿Realmente se quería dar una información certera, como dijo Julio Alak, el ministro de seguridad, en su discurso? “Nos parecía importante que la información sea consistente, y ya creemos que con este nivel de carga podemos dar una información que sea sólida”, o ¿No se querían mostrar los datos que evidenciaban una derrota parcial de Scioli y definitiva de Aníbal?  
Por último,algo que llama la atención, es que los dos medios que pusieron este tipo de placas son oficialistas y reciben una gran cantidad de pauta oficial. ¿Fue casualidad o causalidad?  Saque sus propias conclusiones.

Galeria de fotos. 
...
Video de las primeras placas. 

Compartir:  

El uso del celular en Argentina


Con el 95.2 %, Argentina se ubica en el primer puesto en latinoamérica, en cuanto al porcentaje de usuarios de la red móvil que utilizan diariamente internet. A su vez, ocupa el quinto lugar a nivel mundial, detrás de México (97.3%),  Israel (97.1%), Francia (96.6%) y Hong Kong (95.6%). Más abajo y de forma sorpresiva se encuentran Estados Unidos (92.5%), China (93%) y  Japón (93.8%), potencias en lo que respecta a tecnología.


Este uso de Internet móvil en su mayoría es para utilizar las distintas redes sociales. Como sostienen los investigadores Ramón Salavierria y Esteban Rodrigo, las redes provocaron una verdadera revolución en la comunicación y llegaron para  quedarse. En el uso de las distintas redes, la que domina con amplia diferencia es el facebook con un 91%, la sigue el twitter con un 36 % y luego Google+ con un 25%.


El éxito de los celulares no solo recae en el uso de las redes sociales, sino en su capacidad de multifunción. Aparte de los clásicos usos para llamar y mandar mensajes, también pueden utilizarse como una especie de "gps" para orientarse, y/o  para realizar compras, entra otras actividades. Aunque hay que decir que este último campo está poco explorado hasta ahora. El principal motivo que explican los usuarios es por la desconfianza de la seguridad de su tarjeta de crédito.

Hoy en día es tanto el fanatismo por el celular que hasta hay una enfermedad por su adicción, llamada nomofobia. El principal riesgo que provoca es el aislamiento y la perdida de las relaciones sociales entre las personas. Por este motivo, y para evitar que compartamos más tiempo con el celular que con nuestros allegados, muchos restaurantes proponen descuentos para los clientes que no los utilicen y juegos para castigar para quienes tocan el teléfono.


Una curiosidad relacionada al tema que muestra la revolución que provocaron las redes sociales fue la noticia que en el 2015 murieron más personas por sacarse selfies en lugares extremos que por mordida de tiburones.  Por último, este uso excesivo del teléfono móvil, el cual muchas personas lo consideran como "la extensión de la mano", lo comprueba la respuesta que cerca del 70% de los usuarios de celular no saldrían a la calle sin él.
Compartir:  

Elecciones en Afa: Tinelli vs Segura (2)


Como comentamos anteriormente en la nota: Elecciones en Afa: Tinelli vs Segura, la situación entre los candidatos en la Asociación del Fútbol Argentino está que arde. Este jueves se volvió a suspender la reunión que iban a tener entre ambos y no se sabe cuando se va a realizar. El actual presidente, Luis Segura, salió a hablar y ratificó su candidatura. Ademas, dijo que las elecciones van a ser en marzo del 2016.  Entre tanto revuelo, asomó la figura de Alejandro Marón, presidente de Lanús, como tercer candidato, quien estuvo averiguando si también se puede presentar en las próximas elecciones.

¿Cuándo serán las elecciones en la AFA? ¿Habra dos o más candidatos? Todas incógnitas difícil de resolver.
Compartir:  

Elecciones en Afa: Tinelli vs Segura

Luego de la muerte de Julio Humberto Grondona el 30 de julio del 2014, cambió todo en la asociación del fútbol argentino (AFA). Se rompió la unanimidad "grondonista" después de 35 años de gobierno del ex-vicepresidente de la Fifa y la Afa quedó divida en dos bandos. Por un lado, los que quieren seguir con las mismas políticas que se realizaban, que están bajo el mando de Luis Segura (actual presidente), y por otro, los que están totalmente en contra y quieren que se produzca un cambio radical, encabezados por Marcelo Hugo Tinelli.
 Se rompió la unanimidad "grondonista" después de 35 años de gobierno del ex-vicepresidente de la Fifa y la Afa quedó divida en dos bandos.
Las elecciones,según el estatuto, deberían realizarse el próximo 22 de octubre. Sin embargo, entre los dos máximos candidatos, Segura y Tinelli, la semana anterior habían llegado a un acuerdo para que las mismas se realizarán en marzo del 2016 y con la posibilidad que el conductor televisivo sea candidato, aunque no cumpla los requisitos según el estatuto. Los requerimientos para ser candidato son: ser argentino, tener más de 35 años, acreditar la condición de directivo de un club por un lapso de cuatro años (Tinelli acredita 2 años) y contar con el aval de siete miembros de la Asamblea.

Además, este acuerdo estipulaba la restitución de Roberto Fernández como titular del Consejo Federal. Sin embargo, Segura el pasado viernes 28 de agosto designó a Alfredo Derito y desató la guerra nuevamente. El pacto se rompió y el futuro de las elecciones de la asociación del fútbol argentino es incierto.
 El pacto se rompió y el futuro de las elecciones de la asociación del fútbol argentino es incierto.       
Una de las principales diferencias entre el actual presidente y el conductor televisivo es el torneo de 30 equipos. Mientras que Segura lo apoya y esta de acuerdo con el mismo, desde el lado de Tinelli, se evalúa la posibilidad de achicarlo a 22 clubes y que se asemeje a las competiciones anteriores.


A su vez, el grupo encabezado por el dirigente de San Lorenzo le achaca a la conducción grondonista el fracaso de la selección mayor de fútbol, que hace 22 años que no logra conseguir ningún titulo. Aunque recordemos el sub-campeonato en el Mundial de Brasil 2014 y en la Copa América de Chile 2015.

 ¿Qué sucederá con las elecciones en la Asociación del Fútbol Argentino? ¿Habrá pacto entre Segura y Tinelli?
Compartir: