Mostrando entradas con la etiqueta ISIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ISIS. Mostrar todas las entradas

Lo que los medios no cuentan sobre el conflicto con Siria


El conflicto entre Siria y Francia es un tema que mantiene en vela a los medios de comunicación en todo el mundo. El 13 de noviembre miembros del Estado Islámico atacaron diferentes puntos de Francia dejando alrededor de 130 muertos en esa jornada, días después Francia sería quien atacaría Siria dejando miles de muertos. ¿Desde cuándo viene este conflicto entre ambos países?

A finales del 2010 comenzaron los conflictos en el mundo árabe con la llamada Primavera Árabe, una reacción popular ante los abusos que cometían los regímenes autoritarios, las protestas que comenzaron en Túnez luego serviría de ejemplo para el levantamiento en otros países árabes. Estos levantamientos trajeron consecuencias, pero no en todos los casos fueron para mejor: en algunos países como Túnez hubo una exitosa vuelta de la democracia, pero en muchos otros países el conflicto siguió agravándose hasta llegar, en el peor de los casos, a guerras civiles como las hay en Siria el día de hoy.


El caso de Siria es complejo, el pueblo está dividido: los chiítas (minorías) que componen un 12% de la población  son quienes tienen el control y sunitas (la mayoría) son quienes reclaman sus derechos. El gobierno de al Assad declaró el estado de emergencia luego de los disturbios en Daraa, no obstante cuatro días después el gobierno sirio comenzó una campaña de represión en aquella ciudad y comenzó una guerra civil entre el régimen y la resistencia armada.

...

El uso legítimo de la violencia ya no está dado por el Estado sino por grupos milicianos armados y grupos  yihadistas, entre ellos el Estado Islámico, que ocuparon gran parte del territorio sirio ocasionando miles de muertes al año, en el mes de julio murieron nada más ni nada menos que 5.000 personas y en lo que va del conflicto las víctimas sobrepasan las 250.000. Desde el comienzo del conflicto gran parte de la población ha intentado escapar de aquella situación, suman más de 9 millones de refugiados o desplazados internos.



¿Qué es el Estado Islámico?

Para poder explicar el origen del Estado Islámico se deben tener algunas consideraciones previas.
Entre 2003 y 2011 Estados Unidos lideró la invasión y guerra en Irak apoyado por el Reino Unido y el Estado español entre otros países. La "justificación" de la guerra fue que Saddam Hussein estaba construyendo armas de destrucción masiva. El gobierno estadounidense buscaba modernizar Irak según el modelo norteamericano, no obstante la guerra dejó un país devastado y el país del Norte alentó la lucha entre las facciones rivales religiosas. Según la historiadora Josefina L. Martínes "una vez retiradas las tropas norteamericanas, el gobierno chií reprimió brutalmente a los suníes y otros sectores de la oposición. En este caldo de cultivo, de odios y resentimiento, creció una fuerza completamente reaccionaria que terminó constituyendo Al Qaeda de Irak y posteriormente el Estado Islámico, reclutando a ex miembros del ejército de Saddam Hussein junto a islamistas suníes radicalizados"


El Estado Islámico controla 8 provincias sirias y 5 iraquíes y como recurso utiliza la violencia indiscriminada, Ignacio Álvarez Ossorio afirma que las prácticas de este grupo comprenden flagelaciones, amputaciones, crucifixiones, torturas y ejecuciones sumarias. No sólo se aplican a sus enemigos, sino también a quienes beben alcohol, cometen adulterio o roban. El Estado Islámico ha situado en el punto de mira a las minorías confesionales con la deportación de cristianos y la eliminación de los yazidíes, pero también a los propios musulmanes, puesto que tachan de apóstatas a los chiíes y a todos aquellos que se atreven a cuestionar su delirante interpretación del islam.


¿Y donde entra Francia en todo este conflicto?

Tradicionalmente Francia ha acogido a los inmigrantes musulmanes y fue el país que más atención prestó al conflicto y recibió a miles de refugiados, sin embargo este grupo de personas quedó recluído en la posición más baja de la sociedad sufriendo numerosas desigualdades y tuvieron que enfrentar políticas xenófobas y racistas. 

...


Con el objetivo de evitar la expansión del Estado Islámico, en 2014 el país le declaró la guerra al mismo; desde esa fecha comenzaron los ataques con el objetivo de acabar con los arsenales y la logística de los yihadistas. Los grupos armados no se quedaron "de brazos cruzados" mientras eran atacados por Francia, este año los atentados terroristas se intensificaron en el país galo. En enero el ISIS atacó a la revista satírica Charlie Hebdo por la publicación reiterada de imágenes de Mahoma. Recientemente los atentados ocurridos en diferentes puntos de París causaron 129 muertes y dejaron 352 heridos.


Los medios del mundo se hicieron eco de lo sucedido en París y se solidarizaron expresando su dolor y frustración por tener que lamentar la muerte de inocentes y realizando un llamado de paz para que no vuelva a ocurrir, lo cierto es que días después el gobierno francés hizo una contraofensiva atacando vía aérea al territorio sirio, pero nadie cuenta las víctimas, nadie se solidariza, nadie recuerda las más de 250.000 muertes en Siria desde que comenzó el conflicto con la Primavera Árabe ¿Dónde quedó la paz que se reclamaba días antes? ¿Por qué todos acuden al llamado de Francia y no al de Siria? ¿Acaso la vida en Siria vale menos que la vida en Europa?


Compartir:  

Oro negro: ¿un conflicto religioso?

Siria o República Árabe Siria, país soberano de Oriente Medio. Tiene salida al Mar Mediterráneo y tiene como países fronterizos a: Turkía, Irak, Israel, Jordania y El Líbano. Posee 22 millones de habitantes, mayoría musulmanes y un tercio de las reservas de petróleo del mundo y también de gas natural. Desde el año 2000 y en la actualidad su presidente es Bahsar al-Assad.
...
Cuando Bashar al-Assad asume mantiene la línea autoritaria de su padre. Ambos, atienen a la ideología que surge luego de la Segunda Guerra Mundial: el BAAZ. Esta ideología es laica y a su vez atiene a preceptos socialistas. Además, los al-Assad son chiíes: es decir la rama minoritaria del Islam. Mientras que entre el 80% y el 90% atiene al sunismo. En el año 2011 activistas manifiestan su descontento con el gobierno de al-Assad a través de las redes sociales, generando grandes adeptos.
Mirá la infografía en tamaño original 

Ese mismo año, surge lo que se conoció como la Primavera Árabe: alzamientos populares reclamando por democracia. En Siria las manifestaciones comienzan a ser reprimidas por la policía, hasta que crecen en forma tal que pasan a estar controladas a manos del ejército nacional. Estas manifestaciones crecen y frente a esta nueva represalia conforman lo que se llamó FSA: el ejército libre. La prensa oficialista comenzó a llamarlos “rebeldes”. Uno de los actores sociales de esta guerra entonces los “rebeldes” son aquellos habitantes de Siria que no atienen al régimen de al-Assad.



...
El FSA es apoyado por EE.UU, Gran Bretaña, Francia, Turquía y Arabia Saudi. Con la supuesta intención de derrocar al gobierno autoritario. Hasta que en el año 2013 la amenaza llega al mundo: poseemos armas químicas. EE.UU quiere intervenir en la región y es frenado por la ONU, gracias al voto negativo de China y Rusia. Rusia desde entonces comienza oficialmente a apoyar al régimen de al-Assad (aunque lo presenta como apoyo al país Siria) con armamentos de guerra; también China presenta su apoyo.



El catalogado régimen religioso radical –o también yihadismo término occidental utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro de la religión islámica-  autodenominado  ‘Islamic State of Iraq and al-Sham’ (ISIS) y más adelante Estado Islámico (EI) comienza a cobrar fuerza hasta llegar a ser el grupo terrorista con más financiamiento del mundo: además de pedir dinero por rescates, asaltar bancos, controlan yacimientos petrolíferos. El grupo fue creado en el 2003 bajo la tutela de Bin Laden, jefe de Al Qaeda.

Con la presencia del EI las potencias occidentales dejan de apoyar al “ejército libre”, el FSA que si bien hasta la actualidad sigue funcionando, está debilitado económica y políticamente. El periodista estadounidense Mark Danner declara 
EE.UU creó el ISIS. Nada por el estilo existió antes de la ocupación americana. 

Mirá la infografía en tamaño original 


Lo más importante que hay que entender sobre el Estado Islamico es que fue creado por EE.UU

afirma el historiador Robert Freeman. Es decir los apoyos occidentales ahora se re-direccionaron hacia el autodenominado E.I. con la supuesta intención de derrocar al régimen autoritario de al-Bassad. 

Detrás de cada país de medio oriente hay una potencia occidental en pugna ¿por qué? Las versiones oficiales –por medio de los medios de comunicación o de organismos internacionales tales como la ONU- hablan de apoyar o no a un régimen autoritario, de frenar o no una guerra civil que se genera por las diferencias en las religiones graficadas arriba. Paralelo a esto encontramos la Primavera Árabe, alzamientos populares que trascienden las religiones pidiendo por democracia y un país con un número de muertos equivalente a la mitad de su población.

Mirá la infografía en tamaño original

Le Monde lo clasificó como “el peor ataque terrorista que jamás haya golpeado Francia”. Hay que destacar en este punto que el ataque fue llevado a cabo por franceses –que atienen o atenían (ya que una de las prácticas del grupo terrorista es suicidarse y asesinar con auto-bomba) al E.I.

Este mismo año París ya había sufrido un atentado, enmascarados irrumpieron en la sede de la revista de París “Charlie Hebdo”. La revista satírica, había publicado reiteradas caricaturas burlando al Islam (entre otras religiones como el catolicismo y el judaísmo). En venganza por el honor del profeta Mahoma (fundador del Islam) asesinaron a 12 personas. El Ministerio del Interior de Francia estaba al tanto de las provocaciones de la revista como de las amenazas que recibía, sin embargo sus medidas fueron leves y no previnieron el atentado.

Luego de los atentados en París surgió el grupo Anonymous, constituido por hackers que se estima que son Franceses. El propósito de Anonimous es hackear las cuentas que el Estado Islámico maneja en twitter, y sus amenazas a través de videos en la web. Finalmente los medios de comunicación y en especial internet se convierten en un nuevo campo de batalla donde se libra esta guerra.

Compartir:  

¿Es mas importante un atentado que una guerra?

...

Siria es un país árabe que surgió después de la primera guerra mundial dado que allí se crearon nuevos estados por la división del Imperio Otomano. Este país tiene grandes reservas de petróleo y gas natural, lo que lo convierte en una zona deseada por las grandes potencias europeas, para allí conseguir los beneficios económicos que siempre buscaron. Distintos países europeos como Francia, Rusia, Alemania e Inglaterra vieron con buenos ojos atacar este país para así obtener el dominio del gran desierto, donde se encuentra más de un tercio del petróleo y del gas mundial, pero no solo tiene conflictos internacionales, sino que la peor guerra se vive en su propia tierra.
Según la ONU: "Lo que pasa en Siria es la situación más importante de emergencia humanitaria de nuestra era"

La violencia impulsada por el régimen liderado por Bashar Al Assad hacia la primavera árabe es una de las cosas que pretende explicar la guerra actual en aquel país, pero la cosa es aun más compleja. ¿Por qué hay tanto odio entre la población y distintos grupos opositores contra el actual político del país árabe?
Tiene una trama religiosa, en la cual hay inmersas dos facciones dentro de los musulmanes, por un lado se encuentran los  Suníes y por el otro los Chiíes. El segundo grupo es minoritario y solamente un 13% de la población pertenece a él, entre ellos el actual líder Al Assad, quien utiliza la violencia como forma de gobierno a través del ejército, lo cual es recriminado por los Suníes, quienes actualmente forman parte de “la oposición” en aquel país, entre ellos el Estado Islámico.
El ISIS surge en 2003 junto a Al-Qaeda cuando el presidente norteamericano Jorge Bush invadió Iraq. En ese país no vieron con buenos ojos la violencia que caracterizaba a este grupo terrorista y se vieron obligados a migrar a Siria, donde el contexto de violencia ya empezaba a sentirse. En 2013 comenzó –junto con Al Qaeda- la rebelión contra el actual presidente sirio y posteriormente cambiando su nombre a Estado Islámico estableció un califato, una nueva forma de gobierno y de religión, dentro del mismo país.
¿Qué es un califato? Busca ser una autoridad religiosa para todos los musulmanes del mundo y unir bajo su órbita todos los territorios habitados por musulmanes, entre los que se destacan: Líbano, Siria, Chipre, Jordania, Israel y la parte sur de Turquia.
Papa Francisco: "En la querida nación Siria, en Oriente Medio, en todo el mundo, recemos por la reconciliación y la paz"
Actualmente el Estado Islámico tiene más de 50.000 hombres listos para luchar, junto con un gran armamento que consta desde aviones lanza misiles, granadas, armas de todo tipo, tanques de guerra blindados. (Foto via BBC)
En esta absurda guerra, que ya lleva más de cuatro años no solo hay más de 220.000 personas muertas, sino que también hay 4 millones de sirios que han huido, ciudades históricas que han sido desbastadas y una multitud de inocentes soñando con la paz, que aun parece imposible.
Este grupo terrorista se adjudicó los atentados en Francia, donde murieron 129 personas y sigue asesinando a miles dentro de su nación, entonces la pregunta va mas allá ¿Por que los medios de comunicación no hacen hincapié sobre lo que ocurre en Siria? Hay muchas similitudes, pero una gran diferencia: lo de París fue un atentado, lo otro es una guerra.




Compartir:  

Muchos medios, poca informacion: Siria y la guerra sin fin

Siria entra en su quinto año de conflicto armado, y las cifras de sus consecuencias son abrumadoras. En este año, ya llevan más de 250.000 muertos, 11 millones de desplazados, 3.9 millones de refugiados y 12.2 millones de personas que dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir.  La pregunta es ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?, ¿Qué ha pasado para que un conflicto con casi cinco años de antigüedad e infinidad de muertes haya llegado hasta este punto?, ¿Realmente Europa no puede hacer nada frente a tantos refugiados?.
...


Este conflicto es la mayor crisis humanitaria europea desde la Segunda Guerra Mundial. Millones de personas intentan escapar de la guerra que asola Oriente Medio cruzando el Mediterráneo para buscar refugio en Europa. Miles de personas han muerto intentando llegar a nuestro continente, y los que lo consiguieron se enfrentan a la falta de reacción de la Unión Europea.  
 Sus comienzos se dan en el año 2011, sus orígenes vienen por la corrupción, la captura política, la pobreza, violación de derechos humanos, y también por la desigualdad. Movimientos sociales, grupos de personas, comenzaron a movilizarse y reclamar sus derechos que consideraban menoscabados. Muchas personas, que pedían un sistema igualitario, pero que lo único que consiguieron fueron reacciones violentas del gobierno Sirio. Desde 1970 se encuentran bajo la dictadura de la familia Al-Asad. Hafez al-Asad gobernó hasta su muerte en el año 2000, lo sucedió su hijo, Bashar, quién controló el país hasta 2011, cuando estalló la guerra civil.

Este año, resurgió el tema por una foto de un niño de 3 años, llamado Aylan Kurdi, quien murió ahogado en una playa de Turquía, tras el naufragio de dos embarcaciones Sirias. La familia del pequeño, había solicitado asilo a Canadá, pero les fue denegada. El pedido fue rechazado por problemas diplomáticos entre Canadá y Turquía. El país norteamericano no habría accedido además porque no contaban con el "reconocimiento internacional de refugiados".
 "Estaba tratando de financiarlos y tenía a mis amigos y a mis vecinos que me ayudaban con los depósitos bancarios, pero no pudimos sacarlos y por eso debieron tomar el barco", explicó Teema Kurdi, hermana de Abdullah y residente en Vancouver, donde trabaja de peluquera, al medio canadiense. 
Lo cierto, es que con la muerte de este niño, se colmó los medios de comunicación, y se volvió a hablar de esta guerra, que parece no tener fin.

LO QUE OCURRE DESDE EL AÑO 2011

El Occidente le pide a Assad que renuncie, pero Rusia y China van por otro camino. En octubre estos dos vetan una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU presentada  por Estados Unidos que les exige un cese inmediato de la violencia y sanciones.  En 2012 un alto funcionario de derechos humanos de la ONU acusa a Siria de participar en crímenes contra la humanidad. El campamento de Zaatari abre en Jordania para poder acobijar a los miles de refugiados que entran a través de la frontera con Siria. Aquí Barack Obama anuncia su llamada “línea roja” en Siria por primera vez. Esto es si utiliza armas químicas contra su propio pueblo. 
En el año 2013, Estados Unidos se compromete a enviar alimentos y suministros médicos, sin armas, a los rebeldes Sirios. Esta es su primer medida, dos años después de continuado el conflicto. El ISIS (Estado Islámico) emerge en Siria. Su objetivo, que es liderado por Abu Bakr al-Baghdadi, es imponer su ideología islamista a los sirios en las zonas controladas. Las naciones europeas se unen a la lista de los países que envían armas a Siria. En este año, atraviesa la “línea roja” de Obama, y Estados Unidos se prepara para atacar.

 En 2014, las conversaciones de paz, entre el gobierno de Siria, la oposición y una serie de potencias mundiales, no parecen llegar a un acuerdo. ISIS, declara un estado independiente en Iraq y Siria, y en este año, es cuando Estados Unidos lanza ataques aéreos contra ISIS en Siria. Los aliados extranjeros, participantes en los ataques, son países árabes, entre los que se encuentra a Arabia Saudita, Jordania, Baréin y los Emiratos Árabes Unidos. En este año, 2015, ISIS se apodera de Palmira, y destruye muchos de los templos y santuarios milenarios de la ciudad. Este grupo ejecuta a docenas de personas en el antiguo anfiteatro de la ciudad y asesinan a un experto de antigüedades que se negó a revelar la localización de otros tesoros arqueológicos. Rusia lanza ataques aéreos a Siria.


LAMENTABLE...

Lamentable es esta situación, y lo que están viviendo…como lamentable es que solo aparezca en las portadas, cuando la “victima” es un país como Francia. El viernes 13 de noviembre del corriente año, la capital francesa se vio teñida por ataques coordinados, que tuvieron explosiones cerca del Estadio de Francia: tiroteos en restaurantes, centro comercial, y toma de rehenes en una sala de conciertos. Este atentado SI tuvo mayor trascendencia, los medios tomaron este tema como central, y las redes sociales como facebook, permitían que se cambie el color de la foto de perfil, para “solidarizarse” con lo ocurrido. De acuerdo con los informes policiales, los ataques dejaron 129 víctimas mortales y 352 heridos. No es bueno comparar,  pero no se entiende que estas victimas hayan sido portada de diarios, revistas y noticieros, y poco se hable de  las más de 250.000 muertes que sigue sumando Siria, cuando está pasando una de las mayores tragedias de la historia.  



Compartir:  

Un mundo en conflicto: Guerras, Atentados, Tragedia y Muerte


Desde que comenzó la violencia en Siria ocurrida en marzo del año 2011  la guerra ha ido escalando hasta convertirse en un complejo "todos contra todos" por parte del gobierno sirio, rebeldes, islamistas y potencias extranjeras. Con el ataque terrorista que sufrió París que dejó al menos 130 muertos, el conflicto en el país arabe ha captado la atención de la opinión pública cuando el presidente de Francia Francois Hollande afirmó que en Siria se habían planeado los atentados contra su país. 

Desde que se inició en el año 2011 el conflicto sirio ha dejado más de 200.000 muertos y 4 millones de desplazados quienes son los protagonistas de la reciente crisis de los refugiados en Europa. Las tropas de Bashar al Asad luchan contra unos 1000 grupos rebeldes que se calcula que son 100.000 combatientes. Algunos de claro corte islamista y tienen vínculos con Al Qaeda. Desde principios de 2014 entró en la escena conflictiva el autodenominado Estado Islámico (ISIS) que está enfrentado con el gobierno, con los rebeldes ya sean yihadistas y moderados. 

En este contexto bélico se presenta la intervención de Estados Unidos y sus aliados occidentales-incluido Francia- y más o menos implicados como Irán, Turquía, y varios países del Golfo Pérsico. Estados Unidos se opone a Bashar al Asad y al Estado Islámico(ISIS) y apoya a los grupos rebeldes considerados moderados y a los Kurdos, por lo tanto Estados Unidos comenzó con una campaña aérea en Irak y Siria en la que contó con el apoyo de Cánada, Francia, Reino Unido y varios países arabes para luchar contra el terrorismo internacional.

Por su parte Rusia comenzó con una campaña de bombardeos ya que se opone al Estado Islámico (ISIS) y a otros rebeldes y apoya al régimen de Al Asad. Además de ser un importante comprador de sus armas, en Siria, Rusia tiene la base naval de Tartus, que aunque no es grande, es su única instalación en el mar mediterráneo

 El Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS)  dejó  de ser una simple facción de la red terrorista Al Qaeda para convertirse en una inmensa plaga que ha estremecido a la comunidad internacional amenazando a todos los países de Occidente. Actualmente los países occidentales como Francia y España han empezado a denominar a este grupo  Daesh para evitar referirse a ellos como "Estado" ya que no es reconocido como tal. Este nuevo grupo terrorista dispone de dinero, armas, recursos y cuenta con innovadores sistemas de combate y reclutamiento. Sus soldados no tienen miedo a la muerte y están dispuestos a todo. 

Este grupo yihadista Suní se creó en 2013 como una escisión de Al Qaeda en Irak, estableciendo un califato que es una forma de Estado dirigido por un líder político y religioso de acuerdo a la ley islámica. Controla un territorio entre los Estados de Siria e Irak y se ha convertido en el principal grupo armado tanto en Irak como en Siria.

El ISIS contaría con unos 15.000 combatientes de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, países arabes, regiones del Cáucaso, Irak y Siria. El ISIS es considerado como el grupo terrorista más rico y con más recursos del mundo. Ha ampliado sus redes de financiación con la venta de petróleo y gas, impuestos recaudados en sus territorios, secuestros y extorsiones.



El  13 de noviembre del año 2015 se produjó en Francia un atentado terrorista en la ciudad de París que es considerado el peor ataque en la historia de Francia, produciendose la muerte de 130 personas y 352 heridos. El atentado ocurrió en seis puntos estrategicos de la capital francesa donde había un conglomerado de personas: el Estadio de Francia, la sala de espectáculos "Bataclán", el restaurante Le Petit Cambodge, el local Belle Équipe, el bar Le Carrillon, y en el Boluevar Fontaine.

El presidente de Francia Francois Hollande decretó tres días de duelo nacional  y afirmó que los atentados que ocurrieron en París fueron provocados por la organización radical autodenominada Estado Islámico y que habían sido planeadas y organizados desde el exterior con ayuda de personas dentro de Francia.

Tambièn el paìs arabe, Siria, presenta un escenario de dolor provocado por la guerra, miles de sirios fueron vìctimas de torturas antes de huir de su paìs. El alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos  ha documentado graves violaciones de los derechos humanos cometidas por ambas partes del conflicto: muchas personas fueron acusadas de terrorismo, sufrieron detenciones, fueron cruelmente torturadas fìsica y psicológicamente  con pràcticas inhumanas e irreproducibles. 

El conflicto en Siria en su quinto año ha obligado a 2,7 millones de personas a huir de su paìs. La poblaciòn migrò a Turquìa, Jordanìa, Irak, Egipto y al Libano donde se han refugiado más de un millòn de personas. En Siria hay un escenario de muerte, de sangre de millones de vìctimas inocentes, niños, niñas, mujeres, ancianos. El 27% de los muertos en los bombardeos en Siria son niños, mujeres, 852 niños han sido ajusticiados en Siria, tras sufrir torturas. 





...

...
Fuentes:
bbcmundo.com
Elmundo.es
La gaceta desalamanca.es
Multimedia de las Naciones Unidas (ONU)
El Paìs.com
Compartir:  

¿Qué ocultan de la guerra contra Siria?

Todos los principales medios de comunicación mostraron los ataques sucedidos en París, y provocaron una gran conmoción mundial. Pero ¿por qué nadie habla de la situación en siria? ¿Sabías que desde comenzó la guerra murieron más de 230 mil personas en suelo sirio? Entérate  la historia del conflicto y del ISIS en la siguiente nota.
Siria es una zona estratégica, deseada por las grandes potencias mundiales, debido a que tiene grandes reservas de petróleo y gas natural, cerca de un tercio del total del mundo. Nunca le fue fácil vivir en tranquilidad y libertad, hasta principios del siglo XX fue colonia europea. Surgió luego de la Primera Guerra Mundial, después de la división del Imperio Otomano, provocada por las potencias europeas para dominar la zona y obtener beneficios económicos.
Siria es una zona estratégica, deseada por las grandes potencias mundiales, debido a que tiene grandes reservas de petróleo y gas natural, cerca de un tercio del total del mundo.
...
Durante sus 100 años de existencia la República Araba de Siria fue víctima de constantes ataques de países como Francia, Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña, entre otros. Pero, el problema no termina aquí, ya que también sufre grandes conflictos internos, que provocaron una gran guerra civil. Por un lado, está el gobierno de Al-Asad que utiliza la represión como método corriente, y por otro se encuentran los distintos grupos opositores apoyados por países europeos. Esto generó de Siria un verdadero infierno, aparte de las más de 230 mil muertes, provocó millones de refugiados.
Durante sus 100 años de existencia la República Araba de Siria fue víctima de constantes ataques de países como Francia, Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña, entre otros.

Dentro de este país asiático, conviven varios grupos con diferentes ideologías religiosas. Por un lado, están los musulmanes, que a su vez, se separan en Sunies y Chiíes. La mayoría de la población, cerca del 70%, es Suníe. Ellos se dividen entre islamistas que están compuestos por el ejército libre de Siria (F.S.A), el Frente Islámica (F.I) y 70 grupos más. Este conjunto es denominado por la prensa extranjera como “la oposición”. También, Suníes pero Radicales, son Al-Qaeda en Siria y por otra parte el Isis o Estado Islámico (E.I); y solo un 13% es Chiíe, donde se encuentran los políticos como Al-Asad.  Ellos, que claramente son minoría, controlen el gobierno y el ejército. Esto le molesta al otro grupo musulmán, por este motivo, surgen grupos revolucionarios contra el gobierno de Al-Asad.
La mayoría de la población, cerca del 70%, es Suníe... y solo un 13% es Chiíe, y controlan el gobierno y el ejército 
  La guerra desde adentro 

Uno de los grupos que surgió fue el ISIS . En  el año 2004, se unió oficialmente a la organización terrorista de Al Qaeda, de la cual fue fundador Osama Bin Laden. A su vez, según declaraciones de Snowden en el año 2014, los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Reino Unido e Israel colaboraron juntos, a través de la Mossad (Agencia de seguridad de Israel), en la creación del Estado Islámico de Irak y el ISIS. A partir de ese momento, dicho grupo comenzó a incrementar su poder, hasta llegar a controlar un gran territorio entre Siria e Irak. Alrededor de ocho millones de personas viven bajo su gobierno, y su financiación es a través del Petroleo, robos y  secuestros. 


¿Cómo es tratado el tema por los medios? ¿Qué se dice y qué se esconde?
 Todos los días estamos inmersos bajo mucha información de distintos medios de comunicación, ya sea la radio, la televisión, el diario o internet. Dichos medios colaboran a formar la opinión pública en los ciudadanos. Además, de ser los encargados de mostrar lo que sucede en todo el mundo. El inconveniente es cuando la mayoría muestran una sola cara de la moneda y esconden la otra, como sucede el conflicto entre Siria y las potencias mundiales ¿Por qué lo hacen? ¿Intereses económicos?Saca tus propias conclusiones. 

Compartir:  

Una guerra y pocas voces: Siria y Estado Islámico



Siria es un país árabe que surgió después de la primera guerra mundial (1914-1918), época en que se crearon nuevos Estados por la división del Imperio Otomano. Este país es una zona estratégica deseada por las potencias mundiales. Esto se debe a que tiene un enorme desierto en el que se encuentra 1/3 de las reservas de petróleo y de gas natural del mundo. Las potencias buscan controlar esa tubería de petróleo por la fuerza, para evitar pagarlo y realizar el trayecto como corresponde. 

Durante los cien años de existencia, Siria fue víctima de constantes ataques de países como Francia, Rusia, China, Estados Unidos, Arabia Saudita, Gran Bretaña, entre otros. Pero el problema no termina aquí, ya que también sufre grandes conflictos internos también. Es un país en el que su líder usa la represión como método corriente para silenciar a la oposición, lo que derivó en una terrible guerra civil.



El país está dividido entre Chiíes, que era una minoría y Suníes que era mas de 3/4 del país. El gobierno era dominado por los Chiíes através de su líder Al-asaad, que se enfrentaba a todo el resto. Los Suníes se dividen entre islamistas, compuesto por el ejército libre de Siria (F.S.A), el Frente Islámico (F.I) y 70 grupos más. Este conjunto es denominado por la prensa extranjera como “La Oposición”. También Suníes pero Radicales, son Al-Qaeda en Siria y el ISIS o Estado Islámico (E.I), conocidos por sus métodos atroces a la hora de realizar ataques.

...
Un año después de la invasión liderada por Estados Unidos en Irak (2003), se fundó Al-Qaeda en Irak. Esta facción radical se convirtió en la mayor fuerza insurgente durante los años de la ocupación norteamericana. En el año 2006, Al Qaeda creó una nueva organización alterna llamada Estado Islámico de Irak o ISIS. Este nuevo grupo Suníe radical fue rechazado por la gran mayoría de tribus Sunitas que no aceptaban tanta brutalidad y también fue atacado por las tropas de Estados Unidos. Pero en 2010 se reconstruyó la organización y realizó múltiples ataques en el país. En 2013 se unió a la rebelión contra el presidente sirio, Bashar Al Asad, junto a Al Qaeda. Para fines de ese año ya tenían controladas doce ciudades y localidades. En este momento es que el ISIS cambió su nombre al de Estado Islámico y estableció un califato, que es una forma de Estado dirigido por un líder de acuerdo con la ley islámica.



El Estado Islámico controla gran parte de territorio entre Siria e Irak y su objetivo principal es recibir el apoyo total del mundo musulmán para derribar las fronteras del Líbano y Jordania, con el fin de liberar Palestina. Demanda que todos los musulmanes del mundo juren lealtad a su líder o califa, Abu Bakr Al-Baghdadi. Los miembros del ISIS son yihadistas y creen que ellos son los únicos creyentes reales. Sostienen que el resto del mundo son no creyentes que quieren destruir su religión, justificando de esa forma sus ataques contra otros, tanto musulmanes como no musulmanes. Las decapitaciones, crucificaciones y asesinatos en masa han sido utilizados para atemorizar a sus enemigos.

...
El territorio que controlan incluye campos de petróleo, represas, carreteras y límites fronterizos, lo que los hace más fuertes aún. Alrededor de ocho millones de personas viven bajo el estricto control del Estado Islámico, que imponen castigos que incluyen ejecuciones para aquellos no musulmanes que no se convierten.



El ISIS tiene un número estimado de 50 000 combatientes, de los cuales 12 000 son extranjeros, incluyendo 2 500 provenientes de Occidente. Muchos de estos extranjeros son los que son utilizados de manera infiltrada para realizar ataques en otros territorios.



El Estado Islámico es el grupo insurgente más rico del mundo. En principio recibía apoyo de algunos países árabes como Qatar, Arabia Saudita y del Golfo Pérsico. Pero hace un tiempo que se sostiene financieramente con autonomía, por la venta de petróleo y gas de los territorios que controla, de los impuestos que recauda y de actividades ilícitas como el secuestro, el contrabando y la extorsión.

En cuanto al armamento, tienen artillería pesada, ametralladoras de última generación, lanzadores de cohetes y baterías antiaéreas. Además, capturaron tanques de guerra y vehículos blindados de los ejércitos sirio e iraquí.

Ataques áereos de fuerzas Rusia contra el territorio sirio (filmado por civiles):



Ataque de los rusos a campamento del Estado Islámico




Compartir: