Mostrando entradas con la etiqueta Julieta Lattenero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julieta Lattenero. Mostrar todas las entradas

Oro negro: ¿un conflicto religioso?

Siria o República Árabe Siria, país soberano de Oriente Medio. Tiene salida al Mar Mediterráneo y tiene como países fronterizos a: Turkía, Irak, Israel, Jordania y El Líbano. Posee 22 millones de habitantes, mayoría musulmanes y un tercio de las reservas de petróleo del mundo y también de gas natural. Desde el año 2000 y en la actualidad su presidente es Bahsar al-Assad.
...
Cuando Bashar al-Assad asume mantiene la línea autoritaria de su padre. Ambos, atienen a la ideología que surge luego de la Segunda Guerra Mundial: el BAAZ. Esta ideología es laica y a su vez atiene a preceptos socialistas. Además, los al-Assad son chiíes: es decir la rama minoritaria del Islam. Mientras que entre el 80% y el 90% atiene al sunismo. En el año 2011 activistas manifiestan su descontento con el gobierno de al-Assad a través de las redes sociales, generando grandes adeptos.
Mirá la infografía en tamaño original 

Ese mismo año, surge lo que se conoció como la Primavera Árabe: alzamientos populares reclamando por democracia. En Siria las manifestaciones comienzan a ser reprimidas por la policía, hasta que crecen en forma tal que pasan a estar controladas a manos del ejército nacional. Estas manifestaciones crecen y frente a esta nueva represalia conforman lo que se llamó FSA: el ejército libre. La prensa oficialista comenzó a llamarlos “rebeldes”. Uno de los actores sociales de esta guerra entonces los “rebeldes” son aquellos habitantes de Siria que no atienen al régimen de al-Assad.



...
El FSA es apoyado por EE.UU, Gran Bretaña, Francia, Turquía y Arabia Saudi. Con la supuesta intención de derrocar al gobierno autoritario. Hasta que en el año 2013 la amenaza llega al mundo: poseemos armas químicas. EE.UU quiere intervenir en la región y es frenado por la ONU, gracias al voto negativo de China y Rusia. Rusia desde entonces comienza oficialmente a apoyar al régimen de al-Assad (aunque lo presenta como apoyo al país Siria) con armamentos de guerra; también China presenta su apoyo.



El catalogado régimen religioso radical –o también yihadismo término occidental utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro de la religión islámica-  autodenominado  ‘Islamic State of Iraq and al-Sham’ (ISIS) y más adelante Estado Islámico (EI) comienza a cobrar fuerza hasta llegar a ser el grupo terrorista con más financiamiento del mundo: además de pedir dinero por rescates, asaltar bancos, controlan yacimientos petrolíferos. El grupo fue creado en el 2003 bajo la tutela de Bin Laden, jefe de Al Qaeda.

Con la presencia del EI las potencias occidentales dejan de apoyar al “ejército libre”, el FSA que si bien hasta la actualidad sigue funcionando, está debilitado económica y políticamente. El periodista estadounidense Mark Danner declara 
EE.UU creó el ISIS. Nada por el estilo existió antes de la ocupación americana. 

Mirá la infografía en tamaño original 


Lo más importante que hay que entender sobre el Estado Islamico es que fue creado por EE.UU

afirma el historiador Robert Freeman. Es decir los apoyos occidentales ahora se re-direccionaron hacia el autodenominado E.I. con la supuesta intención de derrocar al régimen autoritario de al-Bassad. 

Detrás de cada país de medio oriente hay una potencia occidental en pugna ¿por qué? Las versiones oficiales –por medio de los medios de comunicación o de organismos internacionales tales como la ONU- hablan de apoyar o no a un régimen autoritario, de frenar o no una guerra civil que se genera por las diferencias en las religiones graficadas arriba. Paralelo a esto encontramos la Primavera Árabe, alzamientos populares que trascienden las religiones pidiendo por democracia y un país con un número de muertos equivalente a la mitad de su población.

Mirá la infografía en tamaño original

Le Monde lo clasificó como “el peor ataque terrorista que jamás haya golpeado Francia”. Hay que destacar en este punto que el ataque fue llevado a cabo por franceses –que atienen o atenían (ya que una de las prácticas del grupo terrorista es suicidarse y asesinar con auto-bomba) al E.I.

Este mismo año París ya había sufrido un atentado, enmascarados irrumpieron en la sede de la revista de París “Charlie Hebdo”. La revista satírica, había publicado reiteradas caricaturas burlando al Islam (entre otras religiones como el catolicismo y el judaísmo). En venganza por el honor del profeta Mahoma (fundador del Islam) asesinaron a 12 personas. El Ministerio del Interior de Francia estaba al tanto de las provocaciones de la revista como de las amenazas que recibía, sin embargo sus medidas fueron leves y no previnieron el atentado.

Luego de los atentados en París surgió el grupo Anonymous, constituido por hackers que se estima que son Franceses. El propósito de Anonimous es hackear las cuentas que el Estado Islámico maneja en twitter, y sus amenazas a través de videos en la web. Finalmente los medios de comunicación y en especial internet se convierten en un nuevo campo de batalla donde se libra esta guerra.

Compartir:  

Privacidad VS. Internet

LAS PRINCIPALES COMPAÑÍAS GLOBALES QUE SE DOCUMENTA QUE RASTREAN LA INFORMACIÓN SON FACEBOOK, GOOGLE, TWITTER, ADOBE Y AMAZON.

Afirma Jacobo Nájera, un investigador y desarrollador de software libre, actualmente emérito de la Free Software Foundation. Se cree que internet es un mundo gratuito e ilimitado por el que se navega sin dejar rastro, esto no es así. Las principales compañías mencionadas se dedican a la publicidad, investigación en marketing y análisis web. Cada uno de nosotros posee lo que se llama una "identidad digital" con la que las empresas buscan su lucro y se construye con el rastro que dejamos al navegar.


Es decir que en primer lugar no es gratuito y en segundo lugar sí deja rastro. Los llamados "metadatos" brindan información de la locación desde dónde se está navegando, a qué hora, por medio de qué dispositivo, etc. Es decir que cuando publicás o compartís en alguna red social, sea Facebook, Twitter, Instagram, todas tienen activados los "metadatos".

...


El tercer punto es el por qué es limitado internet. La idea de lo ilimitado que es navegar en WiFi está arraigada en la actualidad. Y ES MENTIRA. A medida que las empresas como Google, Apple, Android se empecinan en conocer nuestras inclinaciones a la hora de consumir, los comandos comienzan a achicar las fronteras de búsqueda y ofertas se inclinan y relacionan siempre hacia nuestros intereses. Es decir: no navegamos en un océano, sino en nuestra propia "pelopincho".

Desmentidos estos ítems tan naturalizados, podemos sumergirnos bajo una nueva mirada sobre internet y las redes sociales. Nájera plantea “romper con los monopolios de las grandes empresas, que dejen de ser hegemónicas, desarrollar software libre, gratuito, al alcance de todos. La arquitectura de internet es descentralizada y Google y Facebook lo han centralizado”.
Es momento de expandir y explotar las posibilidades de esta herramienta más allá del consumo y el marketing.
Compartir:  

El estatuto del periodista ¿ética profesional?

Según Damián Loreti abogado y profesor universitario argentino y Luis Lozano comunicólogo, docente e investigador; el Estatuto del Periodista Profesional que rige en nuestro país, bajo la ley número 12.908 genera que sea ilegal sancionar legislaciones como las que existen en Chile, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Brasil, Francia e Italia.

...
Estas legislaciones comunmente llamadas "leyes de prensa" serían: la regulación de la actividad de los medios gráficos y electrónicos en materia de propiedad, registros, nacionalidad de los titulares de los medios, además de las condiciones para el ejercicio profesional. ¿Sos estudiante en Comunicación, Periodismo o a fines? No hace falta ser especialista para notar la "omisión"del artículo 2 del conocido en su nombre corto como el "Estatuto del periodista":

Art. 2º - Se consideran periodistas profesionales a los fines de la presente ley, las personas que realicen en forma regular, mediante retribución pecuniaria, las tareas que les son propias en publicaciones diarias, o periódicas, y agencias noticiosas. Tales el director, codirector, subdirector, jefe de redacción, secretario general, secretario de redacción, prosecretario de redacción, jefe de noticias, editorialista, corresponsal, redactor, cronista, reportero, dibujante, traductor, corrector de pruebas, reportero gráfico, archivero y colaborador permanente. Se incluyen como agencias noticiosas las empresas radiotelefónicas que propalen informativos o noticias de carácter periodístico, y únicamente con respecto al personal ocupado en estas tareas.
¿Descubriste la trampa? En Argentina, diferente a los otros países en América Latina, no se promueve la colegiación obligatoria. Los mencionados investigadores comparan a su vez la situación Argentina con la de algunos países de Europa, quedando en síntesis esta comparación:

...
 • En Bélgica funciona una comisión en el Ministerio del Interior conformada por representantes empresarios y sindicales, creada por Real Decreto, que habilita a los profesionales que aprueben el examen correspondiente.
 • En Francia existe la “Comisión de la Carte”, integrada por 16 representantes sindicales y empresarios.
 • En España rige el mencionado registro oficial.
 • En Suiza hay un registro oficial llevado entre empleadores y sindicatos.
 • El decreto 83.284 establece en Brasil, desde 1979, un registro que opera descentralizadamente en el Ministerio de Trabajo. 
• En Colombia la “tarjeta profesional del Periodista” la extiende en Ministerio de Educación Nacional.
 • En Italia, previo al examen para la incorporación a la Ordine dei Giornalisti, es menester cumplir con los dos años del “Pratticanatto”.
...
No puede determinarse cuantitativamente la ética profesional de un periodista, es decir, responder preguntas como "¿Qué país es más ético?" ya que no hay que perder de vista que los actores sociales que participan dentro de una sociedad son diferentes y se organizan en ella también en diversas formas. Lo interesante es articular las legislaciones con los contextos políticos en que viven y se organizan los países. Canal 4 de Prensa TV entrevista a la agencia de noticias nacional Télam de Argentina respecto del tema tratado en la nota.
Compartir:  

Detrás de cámara: elecciones 2015

El resultado de las elecciones presidenciales Argentinas llevadas a cabo el mes de octubre del 2015, se dió a conocer a media noche del domingo. Mientras tanto los medios de comunicación brindaban "a ciencia cierta" información sólo por boca de urnas. Y los memes a partir de las redes sociales cobraron el protagonismo antes, durante y después de la votación:


...


Los medios de comunicación se comportaron al mismo nivel que las redes sociales (o mejor dicho, medios sociales): la información que brindaron fue sin fuentes certeras, poniendo a la "inmediatez" por encima de la verdad. La ironía del mal trato de la información llega al punto en que puede confundirse tranquilamente la pantalla de canales informativos en televisión con "memes" (o humor con imágenes) que circulan por facebook, twitter o whatsap: Medios como C5N y CN23, brindaron los resultados durante la tarde del domingo "Amplio triunfo de Daniel Scioli" o "Aníbal Fernández ganó en la Provincia de Buenos Aires". Sin contar con las entrevistas "basura" que se realizaron previo a las elecciones por parte del gran grupo mediático Clarín.
Durante el camino al balotage que estamos transitando ¿no obtendremos más que esto por parte de los medios? imágenes ridiculizadoras, entrevistas "íntimas" a los candidatos, información no oficial y el abordaje de las elecciones como si se tratara de una lucha de boxeo...
Compartir:  

¿Cómo lograr las mejores vacaciones?

A la hora de decidir a dónde viajar, cómo viajar, dónde alojarte y qué lugares visitar… ¿la web se convierte en nuestra mejor consejera?


A la hora de depositar nuestro dinero para vacacionar, hay que saber qué sitios son confiables para no caer en posibles estafas. Además, cuáles son los sitios web más consultados y que adquirieron confiabilidad en estos últimos tiempos. Booking, TripAdvisor, Hotels y Expedia son los cuatro sitios más visitados mundialmente.

En ellos se encuentra información de hoteles, vuelos, paquetes de viajes, ofertas, albergues, alquileres, restaurantes y demás. En Argentina, Despegar.com se lleva el puesto número uno. La tendencia de organizar nuestras vacaciones online <<desde casa>> crece. Además los sitios de opinión nos dan información que las empresas posiblemente quieren ocultar.

Al momento de cargar nuestros datos personales, de tarjeta de crédito y claves es importante asegurarnos de que el sitio web es confiable y que estamos cargando los datos en el lugar correcto.

Las vacaciones empiezan en la pantalla y terminan en ella: explotan facebook y twitter con el día a día de nuestras vacaciones. La información que subes a las redes sociales ya no te pertenece, así que al subir fotos de tus vacaciones brindas información privada y personal que volverá a será utilizada por las empresas. 

La verdadera clave para las mejores vacaciones: ¡desconéctate!

Compartir:  

Lo que no sabías de 4G en Argentina

A diferencia de lo que la publicidad nos puede hacer creer, el espectro para 4G está repartido en forma equitativa: 32,6% para Movistar, Personal y Claro. Nextel sólo con un 5,2%. El acuerdo se llevó a cabo en forma privada.
Sabías que la Ley vigente -Argentina Digital- no declara a la telefonía móvil como un servicio público: esto quiere decir que las empresas prestatarias quedan eximidas de regulación tarifaria.


¿Cómo obtener 4G? Si sos usuario de Movistar o Claro, podes pedir una tarjeta SIMp 4G (que por lo general, si es la primera vez que la utilizas la ofrecen gratuitamente). Pero si tu equipo no está preparado, no podrás utilizarla. ¡Lo siento! El 70% de los equipos vendidos antes del 2013 no están habilitados. Y si compraste un equipo este año, eso tampoco te asegura que puedas utilizarla. Ya que son pocos los modelos compatibles con 4G y además se encarecen.

Se puede pensar como una autopista: se sumarán carriles más rápidos. Es necesario tener un auto más veloz para usarlos.
explicó el periodista Ricardo Sametband encargado de la sección de tecnología en el diario La Nación.

¿Sos usuario de la empresa Personal y no tenes 4G? Esta es la empresa con mayor cantidad de usuarios que ya cuentan con una tarjeta sim compatible con LTE. Sin embargo, ninguna empresa puede cambiar tu chip, plan o tarifa sin tu consentimiento. Para realizar quejas o reclamos podes comunicarte con la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Este año, Movistar es una de las empresas que recibió más reclamos por parte de los usuarios.

Si bien LTE provee velocidades de acceso mayores de 100 Mbit/s en movimiento y 1 Gbit/s en reposo y esto habilita a grandes descargas al teléfono móvil,  el top ten de consumo de datos 4G sigue vinculado a redes sociales, mensajería instantánea y streaming. Entonces, teniendo en cuenta los principales usos ¿es realmente necesario migrar a otra generación de tecnologías?

El alcance de esta tecnología en el territorio nacional es limitado. Personal y Movistar instalaron antenas en las principales capitales del país (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé). Movistar se centra más en la zona de la "City Porteña" y a su vez ambas empresas tienen antenas aisladas en los alrededores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Claro es la empresa que más se retrasó a la hora de instalar sus antenas, y lo hizo también en zonas capitalinas.

Las empresas prometen inversión en antenas en el resto del territorio argentino, mientras que los aparatos y los planes de telefonía mensuales se encarecen. ¿Quedaremos a mitad de camino con un 3G no desarrollado y un 4G sin inversión suficiente? 


¿Querés saber qué hay detrás de la tecnología LTE 4G? En pocos minutos este video te brindará información básica que tenes que saber sobre el tema:


Compartir: