Mostrando entradas con la etiqueta Ética Periodística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ética Periodística. Mostrar todas las entradas

Los medios hiperlocales y el problema de la ética profesional


"El periodismo hiperlocal busca visibilizar historias de personas y comunidades que quedan fuera de la agenda mediática y que están circunscritas a un espacio geográfico (...) En Estados Unidos, los medios hiperlocales cobraron protagonismo en los últimos 15 años ante catástrofes y atentados y también como vía de contacto y comunicación en poblaciones alejadas de las grandes urbes" Así cuenta Cecilia Bazán, en el libro Periodismo Disruptivo, que significa un medio hiperlocal y la importancia que tienen hoy en día.

Si bien esta forma de periodismo no es nueva, no es usual que un medio de alcance nacional tenga noticias específicas de cada ciudad del país.

El portal patch.com es un ejemplo de este tipo de periodismo. Ingresando a su página principal, podemos encontrar noticias de Estados Unidos. Sin embargo, desde el recuadro "Find Your Patch" podemos focalizarnos hasta llegar, por ejemplo, a las noticias de Houston, ciudad ubicada en el estado de Texas. Si bien esta forma de periodismo no es nueva, no es usual que un medio de alcance nacional tenga noticias específicas de cada ciudad del país.



Quizás la primera pregunta que nos surja después de ver esto es como es capaz un medio de cubrir las noticias de cada una de las ciudades de un país. ¿Un periodista en cada una? Ni siquiera los medios más grandes llegarían a tener la cantidad de periodistas que se necesitan para cubrir un país tan extenso ¿Corresponsales por estados? Sería difícil una actualización tan seguida y tan puntual sin estar en el lugar. La respuesta a esto es que el contenido del portal, es generado directamente por la gente que vive en el lugar, por los propios consumidores, o según el video que está mas arriba, prosumidores. En una entrada anterior de este blog, titulada Introducción a los códigos periodísticos, se nos muestra cuales son los códigos éticos que rigen la profesión periodística ¿Son aplicables estos al periodismo ciudadano?

No es posible exigir los mismos estándares al ciudadano que al periodista profesional.

Según el trabajo "Una ética autorregulada para el periodismo ciudadano" no es posible exigir los mismos estándares al ciudadano que al periodista profesional, porque su dinámica es diferente. Si es posible plantear un código de convivencia y respeto hacia el otro, más que un código de ética. 

En una nota aparecida en el portal Cuaderno de Periodistas, dos especialistas exponen su mirada sobre este tema. Para Oscar Espiritusanto "la poca credibilidad de los medios, la democratización de las herramientas de comunicación y la popularización del uso de internet permiten a ciudadanos y profesionales generar contenido en igualdad de condiciones técnicas". Por otro lado, Gabriel Sánchez dice que "'El intercambio de papeles no es posible, pues si el emisor se convierte en receptor y este es el que emite el mensaje, se distorsiona por completo el panorama de la comunicación'. Porque, a diferencia del resto de los ciudadanos, el periodista tiene un “compromiso con la verdad, la diferenciación entre información y opinión, la verificación de las noticias y las normas éticas que le incumben”

Podemos ver cómo, en ambos casos, lo que permite dividir la opinión a favor o en contra del periodismo ciudadano es aquello que está relacionado con el rol periodístico profesional y, sobre todo, con el código ético que esto trae consigo.
Compartir:  

El estatuto del periodista ¿ética profesional?

Según Damián Loreti abogado y profesor universitario argentino y Luis Lozano comunicólogo, docente e investigador; el Estatuto del Periodista Profesional que rige en nuestro país, bajo la ley número 12.908 genera que sea ilegal sancionar legislaciones como las que existen en Chile, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Brasil, Francia e Italia.

...
Estas legislaciones comunmente llamadas "leyes de prensa" serían: la regulación de la actividad de los medios gráficos y electrónicos en materia de propiedad, registros, nacionalidad de los titulares de los medios, además de las condiciones para el ejercicio profesional. ¿Sos estudiante en Comunicación, Periodismo o a fines? No hace falta ser especialista para notar la "omisión"del artículo 2 del conocido en su nombre corto como el "Estatuto del periodista":

Art. 2º - Se consideran periodistas profesionales a los fines de la presente ley, las personas que realicen en forma regular, mediante retribución pecuniaria, las tareas que les son propias en publicaciones diarias, o periódicas, y agencias noticiosas. Tales el director, codirector, subdirector, jefe de redacción, secretario general, secretario de redacción, prosecretario de redacción, jefe de noticias, editorialista, corresponsal, redactor, cronista, reportero, dibujante, traductor, corrector de pruebas, reportero gráfico, archivero y colaborador permanente. Se incluyen como agencias noticiosas las empresas radiotelefónicas que propalen informativos o noticias de carácter periodístico, y únicamente con respecto al personal ocupado en estas tareas.
¿Descubriste la trampa? En Argentina, diferente a los otros países en América Latina, no se promueve la colegiación obligatoria. Los mencionados investigadores comparan a su vez la situación Argentina con la de algunos países de Europa, quedando en síntesis esta comparación:

...
 • En Bélgica funciona una comisión en el Ministerio del Interior conformada por representantes empresarios y sindicales, creada por Real Decreto, que habilita a los profesionales que aprueben el examen correspondiente.
 • En Francia existe la “Comisión de la Carte”, integrada por 16 representantes sindicales y empresarios.
 • En España rige el mencionado registro oficial.
 • En Suiza hay un registro oficial llevado entre empleadores y sindicatos.
 • El decreto 83.284 establece en Brasil, desde 1979, un registro que opera descentralizadamente en el Ministerio de Trabajo. 
• En Colombia la “tarjeta profesional del Periodista” la extiende en Ministerio de Educación Nacional.
 • En Italia, previo al examen para la incorporación a la Ordine dei Giornalisti, es menester cumplir con los dos años del “Pratticanatto”.
...
No puede determinarse cuantitativamente la ética profesional de un periodista, es decir, responder preguntas como "¿Qué país es más ético?" ya que no hay que perder de vista que los actores sociales que participan dentro de una sociedad son diferentes y se organizan en ella también en diversas formas. Lo interesante es articular las legislaciones con los contextos políticos en que viven y se organizan los países. Canal 4 de Prensa TV entrevista a la agencia de noticias nacional Télam de Argentina respecto del tema tratado en la nota.
Compartir:  

Ética para todos

Alrededor del mundo existen códigos de ética encargados de regular la actividad periodística. Muchos de ellos poseen normas que están contempladas por los distintos Estados y generalmente surgen de diferentes situaciones en la práctica profesional. En Argentina, el Foro de Periodistas Argentinos (FOPEA) dio origen a un código que, además de no tener alcance legal, si bien posee artículos, generalmente son violados incluso por sus propios integrantes.

En época de elecciones, vale destacar cuál había sido la opinión de la actual presidente, Cristina Fernández de Kirchner, hace algunos años atrás:


El código de ética es tan solo un documento de referencia, el cual entre sus artículos hace mención a varios puntos importantes. Se menciona por ejemplo el hecho de que ningún periodista debe aceptar pagos, retribuciones o privilegios de ningún tipo, ya que los sobornos y las prácticas extorsivas se consideran una falta grave.  
FOPEA se ha planteado como misión contribuir a mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, la elevación de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión. No nace para ocupar el espacio de otras asociaciones, entidades o sindicatos, sino para trabajar en conjunto con todas, sin ninguna exclusión.
A diferencia de lo que sucede en otros países como Panamá, Chile o Venezuela, en Argentina no existe un Colegio de periodistas obligatorio. En los países mencionados, como así también en Colombia y Costa Rica, por ley, cada periodista debe anotarse para poder ejercer la profesión. Hoy en día, junto con el avance tecnológico, fue creciendo la cantidad de portales y sitios informativos, pero ¿cumplirán al menos con los artículos básicos propuestos por el FOPEA?.


...
Compartir:  

La otra cara de la moneda

Javier Darío Restrepo, periodista con 50 años de experiencia en ética periodística

A diferencia de lo que ocurre en la Argentina, en Europa es mucho más transparente el periodismo a la hora cubrir las elecciones. Se mantiene intacta la ética periodística, por lo menos en la mayoría de los casos, muy distinto a lo que ocurre en nuestro país, donde hay gran cantidad de comunicadores que dejan su objetividad de lado por unos pesos, provengan del oficialismo o de la oposición.

Imparte talleres a comunicadores tanto en América como en Europa
En Argentina no es sorprendente que los periodistas cambien de “opinión” de un día para el otro, porque les dieron dinero a cambio de recibir apoyo en los medios de comunicación masiva. En Europa a fines de la década de los 80, pero especialmente en los 90, comenzó una práctica fundamental para esclarecer la posición de los medios durante las elecciones. Se crearon grupos civiles que llevaban a cabo actividades de monitoreo de los medios de comunicación. El objetivo es monitorear la forma en que el periodismo (especialmente aquellos que trabajan en medios públicos) respeta los lineamientos acordados por el órgano de supervisión correspondiente, con relación a los estándares de justicia de cada país.


Si este método de monitoreo de medios se aplica correctamente y de forma adecuada, puede convertirse en una forma práctica para que los grupos no gubernamentales contribuyan al éxito eleccionario, reduciendo las posibilidades de corrupción y de falta de ética del periodismo en general. El monitoreo de los medios a la hora de tener que elegir a los candidatos que representen a los ciudadanos de cada país, emprolijó en gran medida el trabajo del periodismo a la hora de tener que cubrir unas elecciones.

De esta manera se sabe que los periodistas hablan desde un punto de vista propio o por lo menos se tiene en claro si algún medio sigue una línea editorial.


¿No es hora de empezar a monitorear a los periodistas que cubren las elecciones en nuestro país para autentificar la legitimidad de los datos que otorgan a través de los medios?

...

Entrevista con el experto internacional Javier Darío Restrepo
Compartir: