¿REDES SOCIALES O TRAMPAS SOCIALES?

La trampa
¿Quién puede asegurar con certeza que las redes sociales son buenas? Desde ya esta es una pregunta retórica, lejos de ser beneficiosas, las redes sociales pueden generarnos grandes problemas si no tenemos en cuenta cuestiones de seguridad. Incluso también son peligrosas en el campo psicológico. En el segundo capítulo del podcast "Inteligencia No Artificial" abordaremos los peligros de utilizar ingenuamente las redes sociales.
Si tienes Instagram o Tik Tok no puedes dejar de escuchar este episodio.
Compartir:  

Una charla con SofIA


 

Hola!!! Cómo estás???... Hoy te traigo un apasionante episodio de nuestro podcast, pero esta vez no hablaremos de politicos, ni artistas, ni mucho menos deportistas. 

Hoy hablaremos del futuro.

Tuve la posibilidad de hablar con SofIA, una inteligencia artificial que me ayudó (y espero que a vos tambien) a comprender este hermoso avance tecnologico que, utilizandolo de forma correcta, puede ser de gran utilidad para todos nosotros.

Con SofIA hablamos sobre seguridad, privacidad, manipulación, salud, fake news, deep news y hasta de Smartphones.

No te lo pierdas. Se que te va a gustar

Compartir:  

¿Argentina es soberbia?



Así se titula el primer episodio de Flow curepa, un podcast sobre ser progre y argentina en Paraguay pensado "para romper la soberbia y desarmar estereotipos". Esta nota es su versión escrita con links para profundizar en el contexto histórico paraguayo. 
...

“¡Yo sabía luego que tenía algún prejuicio pero no sabía que tanto, legalmente!”


Antes de viajar me reuní con mi viejo para que me avivara de ciertas palabras en guaraní que podrían ser usadas en mi contra. Una de ellas, según él, es curepa o kurepí. Así nos dicen a quienes nacimos en Argentina, como una forma de bajarnos de algún pedestal.


¿Cómo no ser agrandados si somos los campeones del mundo? ¿Si tuvimos a Messi y a Maradona? ¿Cómo no tener nada para decir si en todos los países nos preguntan por Perón y Evita? ¿Cómo guardarse el chamuyo si de nuestra tierra brotaron los poemas del Pity, de Borges, de Pizarnik, si somos quienes parieron al tango? ¿A quién vamos a tenerle miedo si somos piqueteros? ¿Si juzgamos genocidas, si podemos casarnos entre putos y lesbianas? ¿Podemos pasar desapercibidos si nuestro país exporta rock, cumbia y trap a la MTV? ¿Realmente existe el perfil bajo cuando te representan Moria Casán o Ricardo Fort?”


Contexto: 


“Curepas” nos dicen desde la guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay o Guerra Guasú (el suceso más mortífero de la historia sudamericana). “Es por la piel, porque los kurepí son blancos, o sea ustedes…”, me dijo un compañero paraguayo. Me he cruzado con paraguayos y paraguayas que consumen más cultura argentina que yo. La verdad es que fácilmente hacen notar la argentinidad cuando la ven. No sabría explicar por qué aún siendo tan generalizadas nuestras coincidencias, les es tan sencillo reconocernos en la calle. Algunos me dijeron que es por nuestros aires de superioridad.


Al lado de Argentina, Paraguay es una sociedad altamente conservadora. Una de las primeras cosas que ví cuando crucé la frontera desde Posadas hacia Encarnación. fue un cartel celeste y rosa enorme que dice “Bienvenidos a Encarnación, ciudad provida y profamilia”. Un horror, claramente, para mis ojos de educadora en Educación Sexual Integral y todas mis plumas. Así que al toque las metí para adentro, me agazapé, guardé garras y dientes -quietita, sin romper nada- y tragué saliva para tratar de entender cómo sobrevivir los meses siguientes entre tanto machismo institucionalizado. 




En un principio busqué respuestas en terrenos conocidos: Internet. Leí a Amnistía internacional, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CoDeHuPy) y a un medio alternativo con perspectiva de género que se llama Presentes. Todo me resultaba cada vez más y más triste: recién en 2022, por ejemplo, cuando aprobaron la Ley de Salud Mental se prohibieron las terapias (es decir torturas) de reconversión para personas homosexuales. Otro ejemplo aún peor -para personas desviadas como yo-, es la existencia de una resolución emitida por el Ministerio de Educación y Ciencias que prohíbe desde 2017 la difusión y utilización de materiales referentes al género, Para coronar, en el aula de la Universidad de Itapúa escuché a una docente de Trabajo Social decir que un embarazo, por más que sea de una adolescente, nunca es un accidente sino que siempre será una bendición. Quedé muda. 


Tradición: “Dios, Patria y Familia”


Mi abuela, que nació en Paraguay, valoraba muchísimo a sus hijos varones. Ella decía que hubo un tiempo en que casi no había hombres porque los habían matado a todos. Es que para 1870, momento en que el presidente paraguayo Francisco Solano López fue abatido en la batalla del Cerro Corá, su país había perdido (además del 30% de su territorio) al 65% de su población total, y quienes sobrevivieron fueron en su mayoría mujeres. Incluso, en los últimos tiempos de resistencia paraguaya durante la guerra, sucedió el hito de Acosta Ñu, que le da fecha fija al día del niño en Paraguay, y tiene que ver con una batalla en la que cerca de 20000 soldados brasileros asesinaron a un ejército de 3500 personas con niños de entre 9 y 15 años. A ese nivel fue que escaló esa masacre sudamericana. 




“La raza paraguaya es vencer o morir”


“Se veían niños de escasos años arrastrarse a retaguardia con sus miembros destrozados o con espantosas heridas de bala en sus pequeños y semidesnudos cuerpos. No se quejaban ni lloraban, no pedían ayuda ni la presencia de un médico. Cuando sentían próxima la llegada de la muerte se echaban para morir, tan silenciosamente como habían sufrido. Muchos de estos niños tenían sus madres en el campamento de las mujeres [...] cuyos pensamientos no estaban con sus hijos moribundos [...] sino en la causa de la nación”. Eso fue parte de la narración que Martín Thomas McMahon, el embajador de Estados Unidos en Paraguay, escribió en 1868. Sus escritos fueron unos de los primeros y pocos relatos históricos que quedaron tras la guerra.


Formamos parte de la construcción de un enemigo externo que une la historia de la identidad de toda una nación. “No lo justifico, pero lo entiendo”, le dije a mis amigas por celular. Me dió un poco de vergüenza juzgar el cartel “provida y profamilia” con tanta liviandad. 


Además de la catástrofe demográfica, Paraguay sufrió una catástrofe identitaria: perdieron documentos estatales, monumentos, historias, vidas, generaciones. Hay varias versiones de lo que fue la Guerra de la Triple Alianza, más que nada de sus causas y motivaciones. Lo que sí es una certeza es que es considerada el centro nervioso de toda la historia nacional y que su sentido aún se encuentra en disputa.  


A partir de 1870 se dió por finalizada la etapa del “paraguayo guapo” para dar lugar a la del paraguayo que fue liberado de su propio salvajismo gracias a Brasil, Argentina y Uruguay. Por un tiempo y hasta la Guerra del Chaco, se instaló el discurso de los vencedores que acusaba a Francisco Solano López  de aislar a su pueblo del mundo e impedir su progreso. Sin embargo, esa narrativa convivía con otra: por debajo, había sectores que decían que López en realidad fue un defensor de la grandeza paraguaya y de las autonomías económicas latinoamericanas ante un imperialismo británico. Esa nostalgia del Paraguay potencia se terminó de afianzar cuando ganaron la guerra contra Bolivia en 1935 y fue coronada con la reparación histórica que Perón les otorgó en 1953. Reparación que afianzó los lazos argentinos con la dictadura de Alfredo Stroessner, quien gobernó durante más de 34 años. 


En fin…


Resulta que curepa no necesariamente tiene una connotación negativa. “El guaraní le da vida a la palabra, no hace falta tenerle tanto respeto”, me dijeron recién llegada al país. Depende de quién te lo diga, del tono de voz, del contexto. Te lo pueden decir cariñosamente pero también como respuesta ante algo que hayas hecho y no les gustó. Puede ser tan amoroso y como despectivo… Varias palabras en guaraní tienen ese doble filo, pero en cuanto a éste término en particular, me parece que el contexto que le dió origen tiene mucho que ver con su ambigüedad.


Los países, al contarse a sí mismos, le están dando forma a su identidad. Narrarse es también narrar a un otro (más aún si son vecinos de una misma región), por lo que la fama de vencedores o vencidos es parte y es clave en la esencia de la construcción ciudadana. Todo relato histórico es una invención, toda nación es la acumulación de voluntades con intereses específicos. Toda pasión tiene su trampa. El argentino es soberbio, invasivo, se cree mil. El paraguayo fue salvaje, incivilizado, servicial. Ambos también son latinoamericanos, y se alían con otros latinoamericanos porque los sus economías quieren dejar de depender del Primer Mundo, o porque comparten haber participado de la geopolítica como laboratorios de políticas neoliberales o el plan cóndor.


Desde la superioridad moral no hay diálogo posible. Respirar, contar hasta tres, indagar, conversar con quienes no estoy de acuerdo (refugiarme entre quienes coinciden conmigo), hacer amigues, debatir… fueron las estrategias que encontré para sobrevivir en Paraguay. Asumí el desafío de bajarme del pony de los Derechos Humanos, básicamente, pero no por abandonar las luchas por un mundo intercultural y diverso, sino más bien para poder entender qué parte nos toca como reproductores de lo injusto y para seguir enojándome (un poco más) con cualquier nacionalismo que cruce (inclusive con el mío). Flow curepa, doble filo. amor y odio, discriminación y humildad.


Si te interesa seguir mi experiencia Curepa, podés seguirme en Instagram como @_vita.vis o también podés leer mi Blog “rriodepalabras” que se encuentra en mi perfil.



Compartir:  

¿QUIEN SOBREVIVIRÁ? ¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL O NOSOTROS?

Desde los inicios de la historia de la humanidad, el hombre ha creado sus propias herramientas para sobrevivir al medio. Muchas veces esas mismas herramientas fueron destinadas para su propia destrucción, como por ejemplo las armas, las drogas y los cigarrillos.

Invenciones fundacionales desde la rueda, el fuego, pasando por la imprenta hasta la inteligencia artificial, cada creación humana la ha impulsado hacia otra fase de su historia.

Actualmente estamos viviendo una etapa crucial, donde una de las últimas invenciones, la inteligencia artificial, se disputa la propia supervivencia frente a la humanidad. 

¿Podremos convivir con el avance y el desarrollo de la inteligencia artificial sin perder perder margen de maniobra?

Actualmente por ejemplo los currìculum vitae son filtrados a través de un desarrollo de IA, con lo cual estamos dejando en ella el futuro laboral de miles de personas.

Los autos ya pueden manejarse solos y los robots cada vez pueden desarrollar más tareas similares a las humanas.


¿Hasta qué punto llegará el desarrollo de la Inteligencia Artificial? 

¿Estos avances serán positivos o negativos para nosotros? ¿Qué campos hay en disputa entre la IA y los seres humanos?

¿ La IA es un caballo de Troya que podemos frenar o que nos llevará a la destrucción?

Troya - Monumento al Caballo de Troya

Estos interrogantes están contenidos en el primer episodio del podcast "INTELIGENCIA NO ARTIFICIAL".

Escuchalo en Spotify: 

Compartir:  

Las IA: El nuevo paradigma del arte


Lo relacionado con el arte siempre ha tenido dilemas, opiniones y expresiones que permiten que nos identifiquemos con alguna obra, artista o tema en especial. Las disciplinas se van especializando, cada vez son más amplias y, con el paso del tiempo, más complejas. 

Los avances tecnológicos significan una gran oportunidad de desarrollo para muchos y para otros un escenario lleno de polémicas e incluso, en casos más extremos, una amenaza. ¿Realmente peligra el trabajo del artista con la llegada de las IA?

Pintura, escultura y música

Dentro de las diversas formas del arte, hay tres que me parece pertinente ocupar como punto de partida. La pintura, escultura y la música forman parte de las disciplinas con las que más nos relacionamos o que vienen como primera impresión al pensar en arte. 

¿A quién se enfrenta la pintura?

Una de las disciplinas más desafiadas a lo largo de los años es la pintura. La pintura desde finales del siglo XIX, se vio sorprendida (una de las tantas veces).  Protagonizó una disputa en el terreno de las artes visuales con la aparición de la cámara fotográfica. 

No significa que otras áreas no se hayan visto amenazadas por la aparición de avances tecnológicos. Pero la fotografía puso en aprietos a la pintura, que a través de las vanguardias del siglo XX fue encontrando variables que le permitieron reinventarse y mantenerse. 

No se diga cuando apareció el cine, pero cuando todo parecía entrar en comunión, los avances tecnológicos han traído desarrollos de inteligencia artificial que generan imágenes a través de descripción, comandos o relación de elementos. Algunas plataformas dedicadas a la construcción de imágenes empleando la inteligencia artificial hacen referencia a pintores famosos. Como Dall-E o Da Vinci.

Basta con describir una imagen, técnica y elementos que la componen para que en cuestión de segundos nos genere una variedad de imágenes bastante imponentes. Y así, como hojas en otoño, caen pero obras visuales. 

¿A quien se enfrenta la escultura?

Otra área es la escultura, esta es una de las disciplinas artísticas que generan más impacto, probablemente por las dimensiones, el uso de materiales, técnicas y, sobre todo, los detalles. Además, el dominio técnico parece sorprender aún más al reconocer el material. Pensar en la escultura seguramente te remonta a las estatuas que aparecen en las grandes avenidas de tu ciudad, a plazas importantes, personajes históricos o religiosos. ¿Recuerdas la escultura de Cristiano Ronaldo, develada en 2017? Volvamos al tema. La escultura requiere de un proceso intelectual, artístico y técnico sobresaliente. Las Esfinges de Giza, el David o Laocoonte y sus hijos, de Miguel Ángel o el monolito de Tláloc son obras hechas por personas especializadas en ello. 

 Actualmente, las impresoras 3D  a través de la automatización pueden replicar una gran cantidad de figuras, que si bien no son igual a una escultura detallada, muestran un serio contrincante a la hora esculpir determinados materiales. Y ocupar el rol de escultores que, viéndolo desde el plano mercantil y la dinámica global, funciona más a la hora de esculpir algún material. 

Las impresoras 3D no solo se limitan a impresiones de pequeña escala, en los últimos años se ha impulsado su crecimiento y actualmente, pueden imprimir figuras a gran escala en concreto.  

¿A quien se enfrenta la música?

La música, por otro lado, ha ido implementando desarrollos tecnológicos que han dado como resultado nuevos tipos de instrumentos y nuevos métodos a la hora de detallar o editar la música grabada. Si bien, gracias a esto se logró la transición de la grabación analógica a  la grabación de audio digital. La industria no deja de ser industria y ha llevado la síntesis de procesos a niveles sorprendentes. 

El problema con este tipo de tecnología es que comienzan a trabajar como editores automáticos y se perfilan más a la perfección algorítmica que a la interpretación artística. El procesamiento digital de audio ha dado como resultado motores de inteligencia artificial que generan voz, audio y además lo modifican de manera que se pueda generar cualquier tipo de contenido sonoro.

No es extraño ver personas orquesta hoy en día, y me refiero a una sola persona operando múltiples aparatos, que sí tiene su complejidad técnica y teórica, pero que a final de cuentas cumplen más la función operacional. Esto no significa que la formación musical de la persona no tenga peso o la calidad de interpretación, pero con el tiempo cada vez más va quedando de lado. 


¿La inteligencia artificial aplicada en el arte ha venido a tomar el lugar del artista?


Declarar a la Inteligencia Artificial como sucesor del artista no parece descabellado, tomando en cuenta el resultado final.  Theodor Adorno, Walter Benjamin o Schelling apuestan por el papel del arte desde la perspectiva social. Es decir, ellos piensan que el arte cumple una función dentro de la sociedad y que muchas de las obras producidas, vienen con la carga social, cultural, personal e histórica del artista. 


Así es, un artista no solo produce a partir de la “inspiración”, un artista se constituye de lo que observa, vive, padece y hereda del entorno. Por lo tanto, sus obras no se alejan tanto de lo que pasa en determinado momento, no se abstrae del todo. Entonces, podríamos decir que la inteligencia artificial tiene una interacción en el mundo digital con lo que consumimos como usuarios (que no es mínimo). 


Es cierto que los avances tecnológicos también se aplican para mejorar algunos aspectos, en el lado de la pintura, probablemente ha permitido que la animación forme parte de la innovación del dibujo y la pintura. En cuanto a las impresoras 3D puede que se apueste por áreas que no precisamente son artísticas y repercuten en ella. En cuanto a la música, muchas aplicaciones se han desarrollado para poner al alcance de muchas personas, distintos métodos de aprendizaje.


En defensa de lo que considero, aún puede defender el arte, lo que aún mantiene el impulso del artista es la imperfección que lo rodea, lo que aún nos permite tener una conexión humana, es decir algo sensible, con el entorno. La realidad que constituye al artista, más que golpes de inspiración, son golpes de interpretación. Sea de manera positiva o negativa, la recepción del entorno todavía está dividida por una frontera cada vez más debilitada.  

Apunte final

Entonces, la pintura enfrenta el dilema de las IA generadoras de imágenes, la escultura, la automatización de impresoras 3D y la música, los editores y replicadores de audio. El arte en general se encuentra en un dilema de la época. Para una sociedad digital, arte digital. ¿Y la inteligencia artificial para el artista artificial? 


Considero que la Inteligencia Artificial es una herramienta. Y como herramienta impulsada por el desarrollo tecnológico el ser humano desempeña el papel de operador. Por la precisión de la misma, aparentemente hace todo mejor. Pero lejos de ser una enemiga, puede ser vista como un recurso para potenciar las habilidades artísticas, tiene aspectos  positivos que pueden emplearse como recurso. Pero claro  vista de cerca y siempre bajo la supervisión de un artista.


Compartir:  

Llegó "Historias de los Argentinos Emblematicos"

Ey! Estás ahí? Prestá atención a lo que te voy a contar ahora porque se acaba de estrenar el primer capitulo de Historias de Argentinos Emblematicos.

En esta primera emisión vamos a recorrer la vida de John William Cooke, el artifice, el creador del peronismo de izquierda.

En este recorrido vamos a transitar juntos diversos momentos donde vamos a poder responder algunas preguntas como, qué le vio Perón para nombrarlo su representante ante el mundo, o por qué luego le quitó esa representación.

No te lo pierdas, semana a semana vamos a conocer la vida de cada personalidad argentina.


No pierdas mas tiempo, acá lo tenés

Pero para que no te quedes sin info complementaria te dejo un breve resumen de su breve pero apasionante vida.




John William Cooke nació en La Plata, el 14 de noviembre de 1920 y falleció en Buenos Aires, el 19 de septiembre de 1968. Fue una de las figuras más destacadas de la izquierda peronista. Cooke militaría ya durante sus años universitarios, mientras estudiaba Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, formando parte de la Unión Universitaria Intransigente.

Primer hijo de Juan Isaac Cooke, de familia de origen irlandés, abogado y dirigente del radicalismo bonaerense y de María Elvira Lenci, argentina, de familia uruguaya. Su padre fue funcionario del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires durante la década de 1920, por lo que John tuvo contacto con los debates políticos desde su infancia.

Se recibió de abogado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

Cooke percibe inicialmente el golpe militar de junio de 1943 como otro cuartelazo, pero su actitud cambia cuando el Cnel. Juan D. Perón asciende posiciones en el nuevo régimen. Su padre es designado Ministro de Relaciones Exteriores desde agosto de 1945 a junio de 1946, siendo central en la batalla diplomática y política contra el embajador de los Estados Unidos, Spruille Braden. Cooke es su asesor más cercano y firme partidario de resistir las presiones de los Estados Unidos. Se estaba recibiendo de abogado cuando se produce la detención de Perón en la Isla Martín García en 1945, y algunos testimonios indican que habría anticipado la movilización popular del 17 de octubre de 1945.


En el Congreso fue Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, de la Comisión Redactora del Código Aeronáutico y también de la Comisión de Protección de los Derechos Intelectuales.

Durante el segundo gobierno peronista, Eva Perón le ofrece el puesto de editor en el diario Democracia pero él rechaza la propuesta, temiendo que pudiera coartar su independencia política. Se desempeña como profesor de Economía Política en una cátedra en la Universidad de Buenos Aires, e impulsa su propia publicación, De Frente (Buenos Aires, 1954-1956), que se proponía desde su tapa como un “testigo insobornable de la realidad mundial”. En sus páginas critica a los sectores burocráticos del sindicalismo y a algunas medidas del gobierno, como la firma del contrato con la empresa Standard Oil de California, transformándose en una figura destacada de la línea más radical dentro del peronismo. Es la primera persona a la cual Perón convoca después de los bombardeos aéreos del 16 de junio de 1955, ofreciéndole un puesto como Secretario de Asuntos Técnicos. Cooke lo rechaza sosteniendo que “no es tiempo de la técnica sino de la política”, y es nombrado interventor del Partido Peronista en la Capital Federal, encontrándose con una estructura corrupta y burocrática.



Luego de 1955, cuando Juan Domingo Perón debió vivir en el exilio a causa de la Revolución Libertadora, designó a Cooke como su representante en la Argentina. Fue el principal líder de la resistencia peronista entre 1955 y 1959.


En el ámbito universitario fue docente de Economía Política en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires entre 1946 y 1955.

Pero, a mediados de octubre de 1955, cae detenido y lo conducen a la Penitenciaría de la calle, Las Heras, luego lo trasladan a Ushuaia y de ahí a Caseros y nuevamente a Ushuaia, Las Heras y Caseros. Su último destino fue la cárcel de Río Gallegos, donde el 17 de marzo de 1957, junto con Jorge Antonio, Héctor J. Cámpora, Guillermo Patricio Kelly y otros compañeros, logran fugar a Chile.

Su radicalización lo lleva a plantear sus diferencias con Perón en una serie de cartas a principios de los años ´60, la mayor parte de las cuales queda sin respuesta. Sin embargo, nunca cuestiona el liderazgo de Perón en el movimiento, y las repetidas apelaciones al líder para que apoyara un proceso revolucionario, y para que se mudara de la España de Francisco Franco a la Cuba de Fidel Castro parecen indicar que Cooke nunca abandonó la esperanza de que sostuviera esa causa. Cooke puede regresar a la Argentina recién después del levantamiento del estado de sitio, en octubre de 1963.


En 1965, publicó Apuntes para la militancia, incursionando en la historia para dar orientación a las bases juveniles del movimiento. Hacia fines de ese año, en su correspondencia con el General Perón expresaba su posición sobre que peronismo debía desembarazarse de sus sectores burgueses, eclesiásticos y militares y convertirse en un claro programa revolucionario.

En 1966, con motivo del golpe militar que derrocó al Presidente Arturo Illia, Cooke escribió su “Informe a las bases”, uno de sus documentos políticos más importantes.
En sus últimos años viajó periódicamente a La Habana. A fines de 1967, publicó La revolución y el peronismo, ya tomado por el cáncer. Murió en el Hospital de Clínicas, en la ciudad de Buenos Aires, el 19 de septiembre de 1968.









Compartir:  

La España Olvidada: El legado de los Comuneros



El legado de los Comuneros





En el corazón de España, lejos de los focos de atención, se encuentra una región marcada por siglos de historia, de luchas y de tradiciones que han forjado su identidad: Castilla y León. Esta es la "España olvidada", la que a menudo queda en las sombras de la política y la cultura centralista. Una tierra que, a lo largo de su historia, ha sido testigo de momentos de gran resistencia y orgullo, como la Revuelta de los Comuneros, que marcó un punto de inflexión en la historia de la región y dejó un legado de lucha por la autonomía que sigue resonando hoy.





El inicio de la identidad castellana: La Batalla de los Comuneros

En el siglo XVI, el rey Carlos I de España gobernaba desde Bruselas, lejos de los intereses y problemas de sus súbditos castellanos. Los Comuneros, un grupo de nobles, campesinos y ciudadanos, se levantaron contra la política centralista del rey. Su revuelta no fue solo una rebelión política, sino también una lucha por la autonomía de la región y por el derecho a decidir sobre sus propios destinos.

En 1521, la rebelión alcanzó su punto culminante en la Batalla de Villalar, un enfrentamiento entre las fuerzas del rey y los rebeldes. Aunque los Comuneros fueron derrotados y sus líderes ejecutados, la batalla se convirtió en un símbolo de la resistencia de Castilla frente a un poder centralizado y distante. A pesar de la derrota, el coraje y la determinación de los Comuneros se convirtieron en un referente para las futuras generaciones Esta batalla marcó el inicio de una identidad regional fuerte y resistente, que persiste hasta hoy.

El legado de Villalar en los castellanos


A pesar de la derrota militar, el espíritu de la revuelta de los Comuneros no desapareció con la batalla. Castilla y León sigue recordando ese momento histórico con el Día de Villalar, que se celebra cada 23 de abril. Esta fecha se ha convertido en un símbolo de orgullo regional, de resistencia ante las imposiciones externas y de la lucha por la autonomía. La celebración en la plaza de Villalar es un recordatorio de que la región sigue valorando su identidad y defendiendo sus derechos.

El legado de los Comuneros también se refleja en la vida cotidiana de los castellanos y leoneses. En las tradiciones, en las canciones populares y en las celebraciones locales, el espíritu de lucha por lo propio sigue presente. Aunque la región enfrenta desafíos como la despoblación y la creciente homogenización cultural, la identidad de Castilla y León sigue viva y fuerte. Su gente sigue luchando por mantener sus costumbres, su lengua y su territorio.


El espíritu castellano

El espíritu de los Comuneros sigue vivo en Castilla y León. Hoy, la región puede no estar luchando en el campo de batalla como hace siglos, pero sigue enfrentando desafíos. La despoblación, el centralismo y la amenaza de perder sus tradiciones son las nuevas batallas que enfrenta. Sin embargo, el legado de la Revuelta de los Comuneros sigue sirviendo como una inspiración para los habitantes castellanos. Su lucha por la autonomía y su identidad sigue presente, recordando que esta tierra no se olvida de sus raíces.

La identidad de Castilla y León hoy es la de una región orgullosa de su historia, de su legado y de su resistencia. En cada pueblo, en cada celebración, se mantiene vivo ese espíritu de lucha que marcó a los Comuneros. Así, aunque el tiempo pase y las circunstancias cambien, el corazón de Castilla y León sigue siendo el mismo: una tierra de resistencia, de orgullo y de una identidad que nunca se olvida.


Compartir: