Mostrando entradas con la etiqueta hacker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hacker. Mostrar todas las entradas

¡Cuidado con los hackers peligrosos! protegé tu vida con estos tips.

 
Un hacker altera el sistema informático, compuesto de códigos. PIXABAY

Según la Real Academia Española, un hacker es un "pirata informático", o sea una "persona que accede ilegalmente a sistemas informáticos ajenos para apropiárselos u obtener información secreta".

En el diccionario de Oxford se define como "una persona con grandes conocimientos de informática que se dedica a acceder ilegalmente a sistemas informáticos ajenos y manipularlos".


Con el robo de información pueden transferir dinero a sus cuentas bancarias, hacer que las computadoras afectadas no vuelvan a funcionar jamás, saber toda tu vida y movimientos diarios y hacerse pasar por vos con tus conocidos.

Los hackers tienen acceso a los datos de personas, instituciones, empresas. PIXABAY


Lo cierto es que no todos son malignos y temibles como se los conoce regularmente: mientras que algunos roban información con intenciones perjudiciales para el resto, otros lo hacen para demostrar fallas de seguridad o colaborar con causas sociales que consideran justas.


Los primeros son llamados black hats o hackers de "sombrero negro" y los segundos se clasifican por los mismos informáticos como white hats o de "sombrero blanco". Estos últimos son los contratados por distintas empresas para asegurar su privacidad de información.

También hay un tipo intermedio llamado grey hats (de "sombrero gris") que manejan la informática e ingresan al sistema de manera no legal pero con intenciones bien recibidas socialmente.


Los hackers de sombrero negro buscan beneficiarse económicamente o controlar la información para sentirse poderosos. PIXABAY


¿Qué se puede hacer para protegernos de estos cyberindividuos? hay que tomar una serie de precauciones básicas: tener contraseñas alfanuméricas y no repetir símbolos. No usar palabras o números relacionados con la vida personal.

Cuanto más largas y complejas son las contraseñas, menos probabilidad hay de ser invadidos en nuestra privacidad. No debemos facilitar a nadie estos datos.

Hay que evitar abrir correos o mensajes en redes sociales de personas desconocidas y no entrar a páginas web inusuales. Tener instalado antivirus (en la PC y celular) y mantenerlo actualizados.


Compartir:  

Privacidad VS. Internet

LAS PRINCIPALES COMPAÑÍAS GLOBALES QUE SE DOCUMENTA QUE RASTREAN LA INFORMACIÓN SON FACEBOOK, GOOGLE, TWITTER, ADOBE Y AMAZON.

Afirma Jacobo Nájera, un investigador y desarrollador de software libre, actualmente emérito de la Free Software Foundation. Se cree que internet es un mundo gratuito e ilimitado por el que se navega sin dejar rastro, esto no es así. Las principales compañías mencionadas se dedican a la publicidad, investigación en marketing y análisis web. Cada uno de nosotros posee lo que se llama una "identidad digital" con la que las empresas buscan su lucro y se construye con el rastro que dejamos al navegar.


Es decir que en primer lugar no es gratuito y en segundo lugar sí deja rastro. Los llamados "metadatos" brindan información de la locación desde dónde se está navegando, a qué hora, por medio de qué dispositivo, etc. Es decir que cuando publicás o compartís en alguna red social, sea Facebook, Twitter, Instagram, todas tienen activados los "metadatos".

...


El tercer punto es el por qué es limitado internet. La idea de lo ilimitado que es navegar en WiFi está arraigada en la actualidad. Y ES MENTIRA. A medida que las empresas como Google, Apple, Android se empecinan en conocer nuestras inclinaciones a la hora de consumir, los comandos comienzan a achicar las fronteras de búsqueda y ofertas se inclinan y relacionan siempre hacia nuestros intereses. Es decir: no navegamos en un océano, sino en nuestra propia "pelopincho".

Desmentidos estos ítems tan naturalizados, podemos sumergirnos bajo una nueva mirada sobre internet y las redes sociales. Nájera plantea “romper con los monopolios de las grandes empresas, que dejen de ser hegemónicas, desarrollar software libre, gratuito, al alcance de todos. La arquitectura de internet es descentralizada y Google y Facebook lo han centralizado”.
Es momento de expandir y explotar las posibilidades de esta herramienta más allá del consumo y el marketing.
Compartir: