Mostrando entradas con la etiqueta Facundo Iturbide. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Facundo Iturbide. Mostrar todas las entradas

Como un nuevo comienzo, mi experiencia en la materia

Como un nuevo empezar, como retomar algo que hace tiempo había dejado. Lo que me hizo encontrarme en sus momentos y perderme dentro de los mismos, el arte de contar historias. Cada paso es importante en la historia de una persona, sus primeras fotos, sus videos e incluso sus primeras ideas personales en cuanto al tema. 


Algunas de las historias que recobraron vida en el blog:


Crear la página del blog fue lo más significativo, fue encontrar en un lugar algo que requería, un lugar donde las cosas se cuenten desde otro lado, solo un mínimo espacio donde las personas como todos puedan expresar sus sueños, sus miedos, sus amores y sus peleas, pero sobre todo sus historias. Con ustedes, mi espacio: Vida en historias.


Crear el blog fue lo mas significativo, fue encontrar mi espacio, mi lugar.

Me sentí cómodo y a gusto con la materia, la siento relevante en cuanto a mi formación académica porque el futuro de la comunicación esta en las redes sociales, por ende saber utilizar a ella y a todas sus herramientas es fundamental. Es muy interesante encontrar las herramientas para que una simple nota, como por ejemplo esta, resulte atractiva e interesante para el público. Me resulto entretenido salir en cámara, perder el miedo, subir el video a youtube y como decía anteriormente: animarse a jugar, al menos un rato, y soñar que todo lo que finaliza, es un nuevo comienzo.



Compartir:  

¿Es mas importante un atentado que una guerra?

...

Siria es un país árabe que surgió después de la primera guerra mundial dado que allí se crearon nuevos estados por la división del Imperio Otomano. Este país tiene grandes reservas de petróleo y gas natural, lo que lo convierte en una zona deseada por las grandes potencias europeas, para allí conseguir los beneficios económicos que siempre buscaron. Distintos países europeos como Francia, Rusia, Alemania e Inglaterra vieron con buenos ojos atacar este país para así obtener el dominio del gran desierto, donde se encuentra más de un tercio del petróleo y del gas mundial, pero no solo tiene conflictos internacionales, sino que la peor guerra se vive en su propia tierra.
Según la ONU: "Lo que pasa en Siria es la situación más importante de emergencia humanitaria de nuestra era"

La violencia impulsada por el régimen liderado por Bashar Al Assad hacia la primavera árabe es una de las cosas que pretende explicar la guerra actual en aquel país, pero la cosa es aun más compleja. ¿Por qué hay tanto odio entre la población y distintos grupos opositores contra el actual político del país árabe?
Tiene una trama religiosa, en la cual hay inmersas dos facciones dentro de los musulmanes, por un lado se encuentran los  Suníes y por el otro los Chiíes. El segundo grupo es minoritario y solamente un 13% de la población pertenece a él, entre ellos el actual líder Al Assad, quien utiliza la violencia como forma de gobierno a través del ejército, lo cual es recriminado por los Suníes, quienes actualmente forman parte de “la oposición” en aquel país, entre ellos el Estado Islámico.
El ISIS surge en 2003 junto a Al-Qaeda cuando el presidente norteamericano Jorge Bush invadió Iraq. En ese país no vieron con buenos ojos la violencia que caracterizaba a este grupo terrorista y se vieron obligados a migrar a Siria, donde el contexto de violencia ya empezaba a sentirse. En 2013 comenzó –junto con Al Qaeda- la rebelión contra el actual presidente sirio y posteriormente cambiando su nombre a Estado Islámico estableció un califato, una nueva forma de gobierno y de religión, dentro del mismo país.
¿Qué es un califato? Busca ser una autoridad religiosa para todos los musulmanes del mundo y unir bajo su órbita todos los territorios habitados por musulmanes, entre los que se destacan: Líbano, Siria, Chipre, Jordania, Israel y la parte sur de Turquia.
Papa Francisco: "En la querida nación Siria, en Oriente Medio, en todo el mundo, recemos por la reconciliación y la paz"
Actualmente el Estado Islámico tiene más de 50.000 hombres listos para luchar, junto con un gran armamento que consta desde aviones lanza misiles, granadas, armas de todo tipo, tanques de guerra blindados. (Foto via BBC)
En esta absurda guerra, que ya lleva más de cuatro años no solo hay más de 220.000 personas muertas, sino que también hay 4 millones de sirios que han huido, ciudades históricas que han sido desbastadas y una multitud de inocentes soñando con la paz, que aun parece imposible.
Este grupo terrorista se adjudicó los atentados en Francia, donde murieron 129 personas y sigue asesinando a miles dentro de su nación, entonces la pregunta va mas allá ¿Por que los medios de comunicación no hacen hincapié sobre lo que ocurre en Siria? Hay muchas similitudes, pero una gran diferencia: lo de París fue un atentado, lo otro es una guerra.




Compartir:  

La seguridad insegura de Internet y sus redes


Según comenta el periódico ABC en su nota "Las redes sociales: un reto a la privacidad" nueve de cada diez jóvenes ha accedido a una red social, sin especificar en cuál de ellas ha entrado. En el último año las redes sociales más populares entre los usuarios son Facebook, Youtube, Instagram y Twitter respectivamente.

En estas redes sociales, la gente confía plenamente pero ¿Debe ser así? Las personas no navegan libremente por el océano del Internet, sino que a medida que más se interioriza en el tema en cuestión descubre que hay muchos datos que publica y que realmente no debería hacerlo, por el simple hecho de cuidar su imagen personal y su vida privada. Esta privacidad de las personas es un derecho inquebrantable, nadie puede ingresar en las cosas confidenciales de otra persona sin su permiso, pero las redes sociales rompen constantemente con este derecho humano, aunque la gente no lo sepa.
A medida que las empresas como Google, Apple, Android se empecinan en conocer nuestras inclinaciones a la hora de consumir, los comandos comienzan a achicar las fronteras de búsqueda y ofertas se inclinan y relacionan siempre hacia nuestros intereses.
De ahí el lema de la Campaña de la Agencia de Protección De datos de la Comunidad de Madrid que en estos días llega a más de 400 centros educativos públicos y a 80.000 jóvenes:
Hay cosas que no contarías a un extraño, ¿por qué hacerlo en Internet?
Para entender mejor esto, citare una frase adecuada de Pete Cashmore, Mashable CEO
La privacidad ha muerto y Social Media la mató. 
Lo que se publica en Internet permanece para siempre, porque la cancelación efectiva de la
información es prácticamente imposible. Nadie está exento en la red de riesgos o posibles ataques malintencionados que pueden generar situaciones que amenacen la integridad de los derechos al honor, intimidad personal y familiar y propia imagen del usuario, así como los derechos de terceros.
La gente ya dejo la comunicación personal y prefiere relacionarse por estas redes, la gente ya no expresa sentimientos y decide hacerlo visible mediante aplicaciones. La sociedad esta en una etapa de conmoción total, hay muchas dudas pero una sola realidad: La seguridad de Internet y sus redes, es insegura.
Como bien dice Alex Tew, el creador de la pagina Million Dollar Homepage, la gente dejo de ser lo que busca ser y ahora:
Cada persona es lo que publica en Twitter

...
A continuación usted podrá ver un breve informe sobre esta problemática que afecta a gran parte de la sociedad:

Compartir:  

La antimoral del periodismo



La libertad de expresión es un derecho que ampara a todos los humanos, pero a veces este derecho roza con otros, los cuales pierden legitimidad o se ven influenciados. Uno de estos puede ser el derecho a la información, es decir el derecho que tiene todo ciudadanos de la sociedad a poder emitir y recibir noticias de calidad y fácticas. Lamentablemente la libertad a expresarse incluye cosas tan nefastas como la mentira y elementos tan absurdos como la subjetividad, hoy el periodismo podría ser calificado como lo hizo ya hace un tiempo el gran Roger Wolfe:

Periodismo: lanza la mierda y lávate las manos

O bien como pronuncio Henry Fielding hace tiempo atras:
Un periódico consta siempre del mismo número de palabras, haya noticias o no las haya

No se siguen códigos de ética históricos y se rompe constantemente con las normas deontológicas impulsadas por la Unesco en su Codigo Internacional de Etica por las cuales deben regirse los periodistas y los medios de comunicación:
1)El derecho del pueblo a una información verídica:

2)Adhesión del periodista a la realidad objetiva:

3)La responsabilidad social del periodista

4)La integridad profesional del periodista

5)Acceso y participación del público:

6)Respeto de la vida privada y de la dignidad del hombre:

7)Respeto del interés público

8)Respeto de los valores universales y la diversidad de las culturas

9)La eliminación de la guerra y otras grandes plagas a las que la humanidad está confrontada

Es evidente que estas normas no se respetan, pero en algún momento si lo hicieron. Los periodistas están mas en búsqueda de llenar las paginas, que de encontrar la información para llenarlas y la sociedad no lo juzga en ningún momento. Para todos los agentes de la sociedad, no olviden que también ustedes merecen respeto y buena información, no olviden la frase de uno de los periodistas mas importantes de la historia argentina.

Rodolfo Walsh: El periodismo es libre o es una farsa.

Hector Becerra, profesor de ética periodística hace mas de quince años, tiene de cabecera la frase de Gabriel Garcia Marquez: "La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón"  y a continuación retratamos una entrevista realizada a el con respecto al tema en cuestión:

Hector Becerra es claro y conciso al explicar lo que es la etica y lo que abarca en el terreno del periodismo en Argentina:
 http://cinco.ly/!AkwCDuYhp4X-

El profesor rinde homenaje a Loretti, quien creo su inspiracion para seguir en etica: Derecho a la informacion:
http://cinco.ly/!A4-CVuompkEL










Compartir:  

No siempre la busqueda de una primicia es justificada.

A veces correr requiere tropezar, a veces el más rápido no es el primero. El periodismo murió en una carrera en busqueda de la primicia antes de que esta sea noticia.


El trabajo periodístico del canal C5N fue muy cuestionado durante las elecciones presidenciales que dieron un balotage entre Daniel Scioli (Frente Para la Victoria) y Mauricio Macri (Cambiemos). En esta agencia de noticias que forma parte del Grupo Indalo, se indicó sin argumentos y antes de la hora señalada que ya había un ganador: Daniel Scioli, el cual le había ganado a Macri “por alta diferencia”. También se anunciaba la victoria “por solo pocos puntos” de Aníbal Fernández frente a María Eugenia Vidal como gobernadora de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde el comienzo del periodismo, los actores comunicacionales se encargan de brindar distinta información novedosa a la sociedad en su conjunto y eso es un problema que se hizo visible en este hecho planteado anteriormente, se fue tras una primicia y se llegó a un gran papelón.
Esto no queda aca, sino que tambien el periodista mencionado creyó haber tenido cerrado su microfono y disparó al aire: "¿Ya se fueron cobardes? Estan hablando con Macri cobardes", haciendo referencia a los militantes kirchneristas que abandonaban masivamente el Luna Park luego de enterarse la dura derrota de su candidato.

El 22 de noviembre será el primer balotage historico en argentina y los medios de comunicación jugarán su lugar clave en estas. Como bien se dijo en el semanario "Radar" en nuestro país en 1997:
La calidad de la noticia se ha perdido por culpa de la competencia, la rapidez y la magnificación de la primicia.A veces se olvida que la mejor noticia no es la que se da primero, sino la que se da mejor 
Una imagen dice más que mil palabras, por ende comprobar que la rapidez mató al periodismo es mucho más fácil de explicar mediante el caso de C5N el día de las elecciones.

Compartir:  

Racing también puede ser campeon



Esta semana empieza la 26 fecha del Torneo “Julio Humberto Grondona”, el cual es liderado por Boca con 58 puntos y peleado muy de cerca por San Lorenzo (54) y Rosario Central (52). Estos parecen ser los únicos tres equipos que se disputaran el torneo argentino hasta el final, pero en el cuarto lugar figura Racing, el último campeón nacional, con 46 puntos.

Distintos medios de comunicación dan por muerto al equipo dirigido por Diego Cocca. En la semana Horacio Pagani, un reconocido periodista, mencionó: “No hay ninguna posibilidad de que Racing pelee el torneo, esta a mas de 10 puntos”. Pero algo que olvidó el comunicador es que en el día de la fecha el conjunto de Avellaneda enfrenta a partir de las 15:30 en la cancha de Argentinos Juniors a Godoy Cruz, en un partido que había sido suspendido hace exactamente un mes por incidentes y en el cual “La Academia” gana 1-0 con gol de Diego Milito.

Una de las cosas paradigmáticas de este hecho es que el partido había suspendido en la provincia de Mendoza por los hinchas de Godoy Cruz, pero se recuperaran los 65 minutos restantes en Buenos Aires. ¿Por qué? Nadie lo sabe. Jugadores y dirigentes de ambas instituciones se manifestaron en contra de esta postura, uno de los ídolos de Racing, Sebastian Saja mencionó:
No hay motivo para jugar en Buenos Aires, es como que nos manden a nosotros a jugar a Mendoza.

No solo los medios parecían haber olvidado esto, sino que la sociedad tampoco parecía recordarlo. Como se muestra en las estadísticas de Google Trends, hace cuatro días nada se hablaba en Argentina de este hecho, sin embargo hoy llego a su punto máximo de búsqueda.

Compartir:  

La mano de obra de un artista del tatuaje


Lautaro Rodriguez tiene 18 años y hace más de dos que es tatuador. "Empecé en esto por el simple hecho de que amaba dibujar, después quise superarme y dejar una marca en la persona, eso es el tatuaje" mencionó. El joven oriundo de Quilmes considera que es precisamente el aspecto permanente que requiere este arte, obliga al profesional a ser mas cauteloso:
El tatuaje es como la vida misma, no hay lugar para el error
Hoy, no solo dibuja a las personas sino que también se nutre de conocimientos de la profesión. "Para hablar de tatuajes, hay que conocer su historia. Si no se sabe de donde viene, difícilmente se sabrá hacia donde va el mercado" comenta el chico que se siente libre "solo cuando hace arte".

En su corta edad ya tiene mas de treinta trabajos realizados sobre la piel, pero no se olvida de sus inicios en este terreno y agradece constantemente a su amigo Juan Ledesma, quien le enseñó todo. Cuenta que los tatuajes dependen mucho de la persona, por lo que el carácter subjetivo es total y bajo risas recuerda el mas extravagante que hizo:
Una mujer me pidió que le haga un tatto en la cintura de ella misma fumando y un duende mirándola de lejos
Si tenes ganas de experimentar el arte en tu piel, no dudes en consultarle. El modo de contactarte es mediante facebook en su cuenta oficial: Lautaro Rodriguez

Compartir: