Mostrando entradas con la etiqueta etica periodistica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etica periodistica. Mostrar todas las entradas

Etica periodistica sin fronteras

La ética periodística es una herramienta que ayuda a todos aquellos iniciados en la comunicación a la buena realización de su trabajo, porque con ética y responsabilidad se llega a no solo un trabajo correcto sino a un estadio superior a cualquier otra labor comunicacional. Pero no todos los países se manejan de la misma manera, y en no todo el mundo se usa el periodismo con ética, sino que en muchos países del globo el periodismo es más bien una herramienta que maneja el mundo económico y político, contrariamente a lo que uno esperaría.


Alrededor del mundo los códigos de ética surgen de las situaciones de la práctica profesional cotidiana, y buscan normalizar las obligaciones y los comportamientos a ser adoptados por los periodistas profesionales, así como sus límites, siempre y cuando estos no afecten su derecho de  libre expresión.

En nuestro país no existe un código que regule lo que realiza cada periodista, y por eso es normal encontrar errores inexplicables que hacen que se desvirtúe el trabajo de los verdaderos profesionales
A diferencia de Chile, Colombia, Haití, Panamá, Venezuela y Costa Rica, donde por ley deben anotarse los periodistas para poder ejercer la profesión, en nuestro país no existe un código que regule lo que realiza cada periodista, y por eso es normal encontrar errores inexplicables que hacen que se desvirtúe el trabajo de los verdaderos profesionales.

En países como Francia, Bélgica, Dinamarca, Alemania o el Reino Unido, Italia, los futuros periodistas deben cumplir ciertos requisitos y estar inscriptos en instituciones que respalden lo que hacen.A continuacion veremos 10 pasos para ser un buen periodista de la mano de un comunicador social de Costa Rica.


Compartir:  

El supermercado de los valores

Realizar la cobertura de elecciones políticas, tanto a nivel mundial como nacional, no es algo sencillo ya que está en juego la designación de una persona para ocupar un puesto de poder, por lo tanto, la ética periodística debe ser cuidada en extremo.

El código deontológico del periodista es un documento que recopila los fundamentos generales que regulan el comportamiento de los informadores. Su contenido tiene como meta mejorar el tratamiento informativo de algunas de las cuestiones sociales de mayor actualidad, por ejemplo, los comicios. Sus recomendaciones deben ser puestas en práctica y tenidas en cuenta ya que en el mundo laboral del periodismo no debería tener cabida el informador que no lo respete.

En primer lugar hay que dejar en claro que el término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logía (conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la creencia de los hechos. El objeto de estudio de esta disciplina es el fundamento del deber y las normas morales.

Postulados que parecen sencillos pero en verdad no lo son para un periodista que a veces sin querer, y otras queriéndolo, toma partido por tal o cual candidato.
Debe quedar en claro que decir “Deontología“ no es lo mismo que “Ética” ya que el primero está orientado al deber y se ubica entre la moral y el derecho mientras que la segunda está orientada al bien, a lo bueno y está relacionada con lo que piensa el propio individuo o sea a la conciencia individual/profesional.

Ahora, ¿puede un periodista mantenerse objetivo y neutral en una sociedad que “compra” voluntades con dinero o con cargos? Viendo la realidad la respuesta es confusa. Allí conviven comunicadores que apostaban a “un modelo” y que luego, por arte de magia se convierten en férreos defensores del opuesto con otros que por ser objetivos son perseguidos o censurados de manera solapada.


En síntesis, la ética periodística debe ser cuidada y valorada más que nunca en los tiempos en que vivimos. Ojalá que nunca se efectivice el supuesto verso de Bertolt Brecht: “Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada”.

.
Compartir:  

¿Qué pasa con la ética periodística y las elecciones?


En el mundo existen numerosos códigos sobre ética periodística cuyo objetivo es regular y orientar la actividad de los periodistas. En 1983 la UNESCO aprobó el Código Internacional de Ética Periodística basado principalmente en ejercer el derecho de libertad de prensa e información siempre y cuando este derecho esté vinculado a la responsabilidad social que tiene el periodista.

Los códigos de ética sirven para que la mejor conducta de los periodistas arroje mayor luz a la opinión pública y la profesión gane en credibilidad (Trotti, 1993)

Desde Ethical Journalism Network señalan que los múltiples códigos de éticas periodísticas que existen se enfocan en 5 temas comunes:

  1. Verdad y presición: el periodista debe ser preciso en la narración de los hechos y debe garantizar su verificación.
  2. Independencia: el periodista no debe actuar, formal o informalmente, en nombre de intereses específicos, ya sean políticos, empresariales o culturales.
  3. La equidad y la imparcialidad: las historias deben ser equilibradas y presentadas con contexto. Informar imparcialmente genera credibilidad y confianza.
  4. Humanidad: el periodista debe prestar cuidado a cómo transmite la noticia, debe ser conciente del impacto que pueden provocar sus palabras en la vida de los demás.
  5. Responsabilidad: el periodista debe asumir la responsabilidad ante lo que transmite y en el caso de cometer errores debe retractarse y pedir disculpas.
A continuación se presenta un mapa interactivo con las discusiones que fueron surgiendo con respecto al tema en distintos países.


Fuente: TELAM
En Argentina los códigos de ética periodística funcionan muy poco, en algunos casos el plagio se "apodera" de los periodistas, pero no sólo eso a menudo vemos en distintos medios que los periodistas lanzan noticias sin antes chequear la veracidad o las fuentes, y también se sabe que el trabajo del periodista se ve condicionado por los intereses que tenga el medio en el cual trabaja, o también. La cobertura de las últimas elecciones presidenciales son un buen ejemplo.

El Grupo Clarín, por ejemplo, adoptó una postura opositora al gobierno de turno y aprovecha cada oportunidad que tiene para "defenestrarlo", y las elecciones presidenciales es su momento preferido.

...
Pero así como hay opositores también hay medios oficialistas, es el caso de C5N que el 25 de octubre ya declaraba a Daniel Scioli como presidente electo en Argentina. Medios como este y Página/12 apoyan al actual gobierno y ponen a Mauricio Macri en "la mira".
...

Según el Manual de formación práctica de periodistas para la cobertura de elecciones emitido por la UNESCO, el periodista debe seguir ciertas recomendaciones:

...
Compartir:  

Etica periodista mas que una responsabilidad

Muchas veces nos pasa que vemos una noticia transmitida como primicia mas que nada en los a medios mas masivos como por ejemplo en la red o en la television. esas informaciones deben ser corroboradas antes de ser compartidas con la sociedad. porque se debe hacer eso? simple porque el comunicador tiene la responsabilidad de contarnos hechos reales con la mayor verdad posible, esto muchas veces no  se da por ejemplo en las elecciones presidenciales 2015 daban cierta tendencia en los votos de los culaes no se tenia seguridad alguna y se aseguraban de un resultado que todavia no  estaba confirmado. el resultado  de esto un canal mal parado dando un resultado erroneo.

esa libertad para informar que uno tiene debe ser usada con conciencia 

un periodista tiene la obligacion y la responsabilidad de brindar una buena informacion lo menos viciada posible ya que lo que va a compartir con la sociedad muchas veces se transforma en las palabras de ciertos grupos de personas. no es como otros profesionales que pueden modificar la informacion para lograr un redito economico como por ejemplo los que se ecupan del area de publicidad y venta de productos

...

Es bueno imaginar que el contenido que generamos y compartimos sea material que nosotros mismos quisiéramos recibir, si lo que estoy produciendo es información de buenas fuentes, que todo esto  que transmito formara parte de la opinión de otra persona.
Esa libertad para informar que uno tiene debe ser usada con conciencia , las herramientas de un comunicados son de gran poder y como pasaban con spiderman un gran poder conlleva una gran responsabilidad
Compartir:  

La antimoral del periodismo



La libertad de expresión es un derecho que ampara a todos los humanos, pero a veces este derecho roza con otros, los cuales pierden legitimidad o se ven influenciados. Uno de estos puede ser el derecho a la información, es decir el derecho que tiene todo ciudadanos de la sociedad a poder emitir y recibir noticias de calidad y fácticas. Lamentablemente la libertad a expresarse incluye cosas tan nefastas como la mentira y elementos tan absurdos como la subjetividad, hoy el periodismo podría ser calificado como lo hizo ya hace un tiempo el gran Roger Wolfe:

Periodismo: lanza la mierda y lávate las manos

O bien como pronuncio Henry Fielding hace tiempo atras:
Un periódico consta siempre del mismo número de palabras, haya noticias o no las haya

No se siguen códigos de ética históricos y se rompe constantemente con las normas deontológicas impulsadas por la Unesco en su Codigo Internacional de Etica por las cuales deben regirse los periodistas y los medios de comunicación:
1)El derecho del pueblo a una información verídica:

2)Adhesión del periodista a la realidad objetiva:

3)La responsabilidad social del periodista

4)La integridad profesional del periodista

5)Acceso y participación del público:

6)Respeto de la vida privada y de la dignidad del hombre:

7)Respeto del interés público

8)Respeto de los valores universales y la diversidad de las culturas

9)La eliminación de la guerra y otras grandes plagas a las que la humanidad está confrontada

Es evidente que estas normas no se respetan, pero en algún momento si lo hicieron. Los periodistas están mas en búsqueda de llenar las paginas, que de encontrar la información para llenarlas y la sociedad no lo juzga en ningún momento. Para todos los agentes de la sociedad, no olviden que también ustedes merecen respeto y buena información, no olviden la frase de uno de los periodistas mas importantes de la historia argentina.

Rodolfo Walsh: El periodismo es libre o es una farsa.

Hector Becerra, profesor de ética periodística hace mas de quince años, tiene de cabecera la frase de Gabriel Garcia Marquez: "La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón"  y a continuación retratamos una entrevista realizada a el con respecto al tema en cuestión:

Hector Becerra es claro y conciso al explicar lo que es la etica y lo que abarca en el terreno del periodismo en Argentina:
 http://cinco.ly/!AkwCDuYhp4X-

El profesor rinde homenaje a Loretti, quien creo su inspiracion para seguir en etica: Derecho a la informacion:
http://cinco.ly/!A4-CVuompkEL










Compartir:  

Como se ven las elecciones en otros paises (Japon) y la etica periodistica

El domingo 25 de octubre de 2015 fueron las elecciones en Argentina, pero les mostraremos como se ven y son las elecciones en otros países de nuestro querido planeta Tierra. Esta vez elegimos Japón el país del sol naciente. Allí el sistema político esta armado por tres tipos de elecciones, Elecciones generales a la cámara de representantes o cámara baja de la dieta, se realiza cada 4 años a menos que sea disuelta antes. Elecciones generales a la cámara de consejeros o cámara alta de la dieta, se realiza cada 3 años para elegir a la mitad de la cámara. Elecciones locales en las prefecturas, ciudades, pueblos y villas, asambleas, gobernaciones, alcadias, se efectúa cada 4 años. El sistema electoral viene desde proviene desde la Constitución Meiji en 1889, donde solamente votaba la población masculina adulta. el sistema actual usa el sufragio universal instaurado luego de la segunda guerra mundial.
 Desde 1950 rige el sistema electoral actual esta regido por la ley electoral para el acceso a cargos publicos.
 Se supervisan bajo la dirección general del comité de administración central de elecciones. La edad mínima para votar es de 20 años en ambos sexos y residencia mínima de 3 meses.
Para ocupar los cargos los requisitos varían, deben ser mayores de 25 años los miembros de la cámara de representantes y de las asambleas prefecturales y locales ciudades, pueblos y villas. Para la cámara de concejeros y gobernadores de prefecturas deben ser mayores de 30 años.
El primer ministro no es elegido por sufragio universal, en cambio es elegido por la Dieta.Para las elecciones de diciembre de 2014, en donde Shinzo Abe fue elegido primer ministro japones. 
Los medios japoneses influyeron de alguna manera en la elección. El pueblo no genera grandes variaciones políticas debido a que la política no presenta pasiones políticas en el pueblo japones.

Los medios de comunicación se tiraron a favor de Shinzo Abe debido a que no había alternativas por parte de la oposición desorganizada. Los datos oficiales para la prensa internacional son proporcionados por el canal estatal NHK, también dicha cadena proporciono los medios para que el electo Primer ministro de una conferencia. Parece que los medios en Japón también influyen en las elecciones. Algo que tiene que ver con la ética periodística. las elecciones del 25 de octubre en Argentina influyo la ética periodística donde periodistas y medios antes de los resultados oficiales estaban a favor y daban de ganadores a algunos candidatos, parece que la influencia de los medios en la política es algo que ocurre a nivel internacional.


...
Compartir:  

Academia de Etica

Periodistas y locutores radiales que hoy operan los grandes micrófonos de nuestros tiempos en su gran mayoría no ejercieron estudios vinculados a la comunicación. 
Si bien muchos de nosotros estudiamos el gran poder y responsabilidad que poseen los medios de comunicación y aquellos que trabajan en ellos, surge una pregunta en base a la ética periodística.
¿Donde se discute? ¿Qué riesgo (social, cultural y hasta legal) corre aquel que desinforma en busca de favorecer sus intereses cuando supone informar?

La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón - Gabriel García Marquez
Polosecki un ejemplo de periodismo.
Lanata y Victor Hugo hoy como principales periodistas.
La ética debe partir de cada comunicador que ejerce el compromiso con su audiencia de informar la verdad. A veces no hace falta mentir, aunque siguen existiendo aquellos mienten descaradamente, últimamente nos acostumbramos a que ciertos medios de comunicación oficialistas u opositores ejercieran una mirada sesgada de la realidad ante un hecho. Como dijo Jorge Ricardo Maseti: "Hay que ser objetivos pero no imparciales", uno debe informar y siempre tomará posición sobre un hecho porque existe la subjetividad pero debe saber del compromiso que lleva al sostener el micrófono y respetar no sólo su profesión, sino a las personas a quienes informa. Mentir de manera sesgada, o informar parcialmente para favorecer intereses propios llevan a la realidad actual del periodismo. Y nos demuestran en este último tiempo que la corta memoria y la lenta justicia abonan a que estos hechos no tengan costos.

Un caso bastante diferente es el de la película True Story ("Una historia real"), en la que actúan James Franco y Jonah Hill. La película relata el caso de Michael Finkel cuando es despedido por el Times por una publicación de primera plana de un artículo en el que no se constratan sus fuentes correctamente, en el que agregó datos análogos para darle más fuerza a la historia, pero sin respetar la realidad.  




En algunos países, y sobretodo, en varios medios de comunicación todavía se valora el labor realmente periodístico. En estos últimos tiempos se ejerció un periodismo en Argentina sumamente deplorable, y eso no es culpa sola de los que la ejercen sino de los intereses de aquellos medios que exigen un sólo punto de vista. Sin duda habla de que saben del gran poder que tienen los medios de comunicación, algunos hablan del cuarto poder.
El empleo desaforado de comillas en declaraciones falsas o ciertas permite manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal - Gabriel García Marquez
El caso de la ética periodística no solo se ejerce dentro de los términos de poder. Un caso, para ejemplificar lo que a continuación quiero explicar, de los tantos es el de Jazmín de Grazia. La muestra de sus fotos en los diarios fue repudiada por varios medios que igualmente mostraban el hecho repudiable. Igual o aún peor, fue el uso que algunos medios realizaron sobre su persona y el labor ejercido en programas que tienen afinidad con el gobierno kirchnerista donde ella demostró en varias ocasiones sus diferencias ideológicas y hasta ha llegado a repudiar la criminalización de las protestas sociales por parte de Aníbal Fernández, en un "informe" que lidiaba por momentos en un doble discurso de abalar "en algunos casos" la represión policial en el que varios panelistas demostraron sus diferencias al respecto, hasta el llamado de Aníbal Fernandez.

Varios medios además de la utilización de las fotografías de la muerte de Jazmín de Grazia, en el cual varias personas fueron implicadas en el banquillo de acusados entre ellos Luis Ventura quien fue procesado y luego saldría sobreseído por un tecnicismo judicial. Pero en los términos políticos de la utilización de su persona tras su muerte para intereses ideológicos es prácticamente de una magnitud similar, éticamente hablando, que la exposición de su muerte en primera plana. Y lo peor es que se minimizaba su gran postura en contra del Jefe de Gabinete, simplemente se llevaba al hecho de que tenía diferencias con tal persona y se ponía en sospecha su desvinculación en el programa.


En estos últimos años hemos perdido el periodismo. 

Los medios de comunicación fueron trasladados, y se dejaron trasladar, hacia el hecho de posicionar las opiniones de todos sus programas periodísticos en solamente dos opiniones. Basadas en los intereses de aquellos que ya poseen el poder.

Al respecto de la ética periodística en Argentina CQC realizó un informe sobre el periodismo y los intereses de los poderosos. Y las opiniones de periodistas argentinos donde opinan sobre una posible regulación en cuanto a la ética periodística.




Compartir:  

Ética periodística: parte 2



El atentado contra Charlie Hebdo, semanario satírico francés, fue un tiroteo llevado a cabo en la ciudad de París el 7 de enero de 2015, cuando dos hombres enmascarados y armados con rifles de asalto y otras armas entraron en las oficinas de dicho semanario. Ellos dispararon hasta 50 tiros, matando a 11 personas e hiriendo a otros 11 y gritando «Al·lahu-àkbar» (‘Dios es [el] más grande’) durante el ataque. También mataron a un oficial de la Policía Nacional de Francia poco después. Los asaltantes se identificaron como pertenecientes a la rama de Al Qaeda en Yemen, que asumió la responsabilidad por el ataque. Otras cinco personas murieron y otras once resultaron heridas en tiroteos relacionados que siguieron en la región de la Isla de Francia.

Este caso no fue al azar, este semanario tiene una gran influencia política y lo manifiesta a través de sus caricaturas, es su marca característica. ¿El humor debe tener límites? ¿Es necesario redactar nuevas leyes contra el terrorismo? ¿Se respeta la libertad de expresión?  Estas fueron algunas preguntas que se plantearon frente a esta tragedia. Y eldiario.es realizó un debate frente a los derechos de los periodistas y el derecho de la información.

Pero sin ir más lejos, en Paraguay, país vecino. Ocurrió un atentado a la investigación, Pablo Medina, periodista político y su asistente Antonia Almada, 19 años, asesinados por sicarios del narcotráfico.



Sin embargo esta cifra va en aumento, siete de los 17 asesinatos contra periodistas registrados en el país desde 1991 se produjeron entre 2013 y 2015. En este mismo período, que coincide con la llegada al poder del presidente Horacio Cartes en agosto de 2013.

Se agudizó la concentración de medios y los ataques a las radios comunitarias


...
Compartir:  

Elecciones 2015 cuando los numeros fallan...


Hace ya unos cuantos días de las elecciones y recordamos como el minuto a minuto de escrutamientos de las urnas en todo el país demostraban ciertas falencias en los números, esto es negativo pero mas aun es saber que los medios oficialistas daban por ganado a un electo Scioli con amplia diferencia de votos. Pero cuantos votos? esa es la pregunta, ver como daban por ganada una elección y ya hablaban del futuro del País. y como cuando se dio vuelta la torta trataban de remarla de la manera mas aceptable posible. generando dudas sobre como podían dar por ganador una elección sin la información concreta sin números oficiales.
tras semejante desastre mediático las redes sociales han explotado en genialidades usando sus ya clásicos memes que expresan de manera burlona la realidad

finalmente los resultados tiraron una diferencia mínima entre los dos postulados a la presidencia, que pasara en unos días mas en el balotage harán acaso la misma maniobra? seran mas serios en lo que respecta a alto tan importante como son las elecciones presidenciales o seguiran pensando que decir lo que les parezca al pueblo es divertido? Obviamente tras semejante desastre mediático las redes sociales han explotado en genialidades usando sus ya clásicos memes que expresan de manera burlona la realidad a continuación algunos de estos que dan un toque de humor y un poco ironía a estos tiempos tan "serios" "Gano Scioli" Resultados finales(? Burlas y mas Burlas Esperemos que en la transmision de lo que sera la segunda vuelta demuestren estos medios un poco de seriedad y profesionalismo sino que se dediquen a los que hacen Rial y Ventura y dejen los noticieros...
Compartir:  

Introducción a los códigos periodisticos

La ética proporciona un marco de trabajo para dirigir las funciones esenciales de los periodistas, establecer políticas y desarrollar estrategias para velar por el correcto desempeño profesional. La ética periodística es una serie de valores y normas morales que deberían regir el trabajo de los periodistas. Está nos permitiría determinar que hechos van a publicarse o darse a conocer y cuáles no. 
Por ejemplo: si un periodista se entera de información personal de algún famoso, alguna enfermedad.. tendría que publicarlo? su ética debería plantearle que no.
El compromiso del periodista con la sociedad y su deber de entregar información verificable a la ciudadanía es irrenunciable y es su obligación impedir que bajo ninguna circunstancia, ya sea por presión editorial, publicitaria, política o económica, ésta sea alterada. La omisión, manipulación o el falseamiento de la información es una falta grave que atenta contra la esencia de la actividad de un o una periodista.
Por lo general, los códigos de ética surgen de las situaciones de la práctica profesional cotidiana, y buscan normalizar las obligaciones y los comportamientos a ser adoptados por los periodistas profesionales, así como sus límites, siempre y cuando estos no afecten el derecho de la libre expresión.
...

Entre los códigos autoimpuestos pueden citarse como ejemplos los emanados de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), de la Organización Internacional de Periodistas (OIP), de la Sociedad  Interamericana de Prensa (SIP), Federación Latinoamericana de Periodistas (FLP), o de la UNESCO.


...
En Argentina existe un código de ética surgido del Foro de Periodistas Argentinos (FOPEA). El mismo no tiene alcance legal, tan sólo es “un documento de referencia” para sus miembros, que contiene una serie de artículos que a menudo son violados por ellos mismos. Algunos ejemplos:

18. Es incompatible con la profesión periodística la difusión de mensajes publicitarios explícitos o implícitos.

19. La información noticiosa y la publicidad deben ser claramente diferenciadas. La publicidad informativa, a veces denominada “publinota”, contraviene el principio fundamental e indispensable de caracterización, por lo que debe ser identificada como tal.

22. Ningún periodista debe aceptar pagos, retribuciones, dádivas ni privilegios de ningún tipo que pudieran pretender, de manera explícita o no, incidir sobre un manejo informativo particular. Los sobornos y las prácticas extorsivas son una falta grave."

Algunos puntos de vista sobre la Ética periodística.
...
También podemos ver la ética periodística en diferentes partes del mundo y a diferencia de lo que sucede en varios países de América Latina, en Argentina no existe un Colegio de periodistas obligatorio, como sí existen en Chile, Colombia, Haití, Panamá, Venezuela y Costa Rica, donde -por Ley- deben anotarse los periodistas para poder ejercer la profesión.
En nuestro país, el periodismo está regido por la Ley 12.908, conocida como el “Estatuto del Periodista”, promulgada en 1946. Según la norma, el único requisito para ingresar a la profesión es tener más de 20 años y atravesar una etapa de formación de dos años, en relación de dependencia, previa a la obtención de la matrícula de periodista profesional.

La situación es distinta a la de países como Francia, Bélgica, Dinamarca, Alemania o el Reino Unido, en los que las etapas de prueba son obligatorias, con habilitaciones otorgadas por comités específicos. O como el de Italia, donde en donde para ejercer el periodismo es obligatorio -según una Ley que data de 1963- estar inscripto en la Ordine dei Giornalisti.
Compartir:  

¿Etica o Primicia?

¿Que es la ética? ¿hasta donde algo esta bien o mal eticamente hablando? Etica en el periodismo ¿se cumple realmente o es una falacia?





Si buscamos la palabra ética en el diccionario podemos ver que la define como: " Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre", eso según una definición académica. A su vez por ética periodística podemos entender "la manera moral de ser y de hacer del periodista regida por su profunda identificación con principios y normas de adhesión a la verdad, a la equidad, al respeto por la dignidad y por la intimidad de las personas, al ejercicio de la responsabilidad social y a la búsqueda del bien común".

Pero si vamos a la definición popular y para que la gente entienda, la ética, o mejor dicho la falta de ética, es algo que no se debería poder hacer. No porque este escrito en algún lado, pero si por un tema de sentido común. Por ejemplo, mucho se hablo de esa famoso foto del niño sirio que apareció muerto en una playa. Los medios se hicieron eco de esta noticia y publicaron fotos terribles de este hecho. ¿Pero hasta qué punto esta bien o mal hacer algo así? ¿En dónde algo pasa de ser noticia a ser algo malo, éticamente hablando?


"Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo"  Albert Camus

Queda claro que no todo vale a la hora de escribir o presentar una noticia, o por lo menos así debería ser. Pero lamentablemente hay claros ejemplos que eso no sucede así. Como dije antes esta el claro ejemplo del niño sirio que apareció muerto en la playa y del cual los medios hicieron un tratamiento del tema demasiado morboso y ,justamente, falto de ética.
Perder credibilidad es lo peor que le puede ocurrir a un medio de comunicación. No se puede aceptar que los periodistas recurran a medios ilícitos para conseguir exclusivas impactantes con el fin de una mayor audiencia. Y mucho menos aún, si los métodos utilizados para llevar a cabo esa tarea podrían llegar a ser una forma de delito.




La ética periodística es una herramienta fundamental para la evolución de la vida democrática de cualquier sociedad.

Es muy evidente la relevancia que tomó este tema, de un tiempo a esta parte. Hoy por hoy en la Argentina que vivimos los medios de comunicación son muy cuestionados y criticados. Tanto desde su veracidad hasta su ética y la forma de tratar las noticias.
A continuación encontraremos una serie de leyes que todo periodista serio debería cumplir:

Artículo 1.4: el periodista respetará el derecho de las personas a su intimidad y a su imagen teniendo presente que:
a) Solo la defensa del interés público justifica las intromisiones o indagaciones sobre la vida privada de una persona sin su previo consentimiento.
b) En el tratamiento informativo de los asuntos en que medien elementos de dolor o aflicción en las personas afectadas, el periodista evitará la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias.
c) Las restricciones sobre intromisiones en la intimidad deberán observarse con especial cuidado cuando se trate de personas ingresadas en centros hospitalarios o en instituciones similares.
d) Se prestará especial atención al tratamiento de asuntos que afecten a la infancia y la juventud y se respetará el derecho a la intimidad de los menores
Artículo 13.a: el periodista deberá contrastar las fuentes de las informaciones que difunde y dará la oportunidad a la persona afectada de ofrecer su propia versión de los hechos.
b) Advertida la difusión de material falso, engañoso o deformado, el periodista estará obligado a corregir el error enseguida, con el mismo formato tipográfico y/o audiovisual empleado para su difusión.
Artículo 14: el periodista utilizará métodos dignos para obtener la información, lo cual excluye cualquier procedimiento ilícito.





Compartir:  

Etica periodistica; parte I



Las agencias de noticias sirven para establecer la agenda de temas a nivel mundial. Todos los medios de comunicación: televisión, diarios, radios, etc emiten sus programas en base a esta información. Recoge noticias de sus corresponsales en distintos lugares de su área de actividad y las transmiten inmediatamente a la central, donde, después de tratar la información, la envían, lo más rápido posible, a sus clientes (radios, diarios, revistas, televisoras o portales), conocidos en el argot periodístico como abonados. Éstos pagan en función de los servicios recibidos, que pueden ser de muy distinta índole (noticias en formato texto, fotografías, videos o infografías), aunque habitualmente se paga mensualmente en forma de abono por los servicios pactados: información nacional, internacional, servicio gráfico.

Las agencias más importantes son las siguientes:

Reuters
Agence France Presse
Associated Press
ANSA.
United Press International.
Press Association.
Xinhua News Agency
RIA Novosti
Interfax Information Services Group


...


Estas agencias deben tener una base ética a la hora de emitir la información. Está regido por la UNESCO, “Código Internacional de Ética”

1)El derecho del pueblo a una información verídica:

2)Adhesión del periodista a la realidad objetiva:

3)La responsabilidad social del periodista

4)La integridad profesional del periodista

5)Acceso y participación del público:

6)Respeto de la vida privada y de la dignidad del hombre:

7)Respeto del interés público

8)Respeto de los valores universales y la diversidad de las culturas

9)La eliminación de la guerra y otras grandes plagas a las que la humanidad está confrontada

La libertad de expresión es un derecho de cada ciudadano de la Tierra.Sin embargo ocurren hechos trágicos como lo fue El atentado contra Charlie Hebdo, semanario satírico francés, fue un tiroteo llevado a cabo en la ciudad de París el 7 de enero de 2015, cuando dos hombres enmascarados y armados con rifles de asalto y otras armas entraron en las oficinas de dicho semanario. Ellos dispararon hasta 50 tiros, matando a 11 personas e hiriendo a otros 11 y gritando «Al·lahu-àkbar» (‘Dios es [el] más grande’) durante el ataque. También mataron a un oficial de la Policía Nacional de Francia poco después. Los asaltantes se identificaron como pertenecientes a la rama de Al Qaeda en Yemen, que asumió la responsabilidad por el ataque. Otras cinco personas murieron y otras once resultaron heridas en tiroteos relacionados que siguieron en la región de la Isla de Francia.

Pero esto solo se cuestiona unos días y luego se olvida.





Compartir:  

Ética periodística: 5 tips para no cumplirla



Según The ethical journalism network (red de periodismo ético) hay  principios básicos del periodismo que son la base para todo aquel que aspira a lanzarse a la esfera de la información pública demostrando responsabilidad en la forma de informar. Resumidamente serían los siguientes:

  • Verdad y precisión: luchar por la precisión, y garantizar que los datos han sido verificados. Cuando no podamos corroborar la información, debemos decirlo.
  • Independencia: no debemos actuar, formal o informalmente, en nombre de intereses específicos, ya sean políticos, empresariales o culturales

  • La equidad y la imparcialidad: Informar lo más imparcialmente posible.

  • Humanidad: No afectar ni dañar a nadie, ser consciente del impacto de nuestras palabras.
  • Responsabilidad: es la capacidad de asumir nuestra responsabilidad. Cuando cometemos errores, debemos corregirlos y nuestras disculpas deben ser sinceras, no cínicas.

Claramente lo puntos anteriormente dados no se cumplieron en las últimas elecciones presidenciales en nuestro país. Ya que información falsa, no precisa y hasta falta de corroboración fueron los platos fuertes en varios medios de comunicación.

Tomaremos el caso puntual de c5n,el cual es un medio televisivo con fuerte inclinación al oficialismo, que dio como información final a un ganador cuando ni siquiera los datos oficiales estaban cerrados.

Esto sucede cuando se involucran las presiones politicas y economicas,y de esta manera los comunicadores tienen que "adaptarse" a la bajada de linea de los grandes medios.
Como espectadores tenemos que informarnos de varias fuentes y sacar nuestras propias conclusiones,dado que hoy en dia no es cierto que todo lo que esta en la tele es real ,ni veridico, ni mucho menos la informacion  que recibimos es precisa.
Y como futuros comunicadores tenemos que luchar porque esos errores no nos manchen de por vida y nos quiten credibilidad,ya que de lo que vive un periodista es de la confianza que nos da el lector a la hora de informarse.

...

Esto sucede cuando se involucran las presiones politicas y economicas,y de esta manera los comunicadores tienen que "adaptarse" a la bajada de linea de los grandes medios.
Como espectadores tenemos que informarnos de varias fuentes y sacar nuestras propias conclusiones,dado que hoy en dia no es cierto que todo lo que esta en la tele es real ,ni veridico, ni mucho menos la informacion  que recibimos es precisa.
Y como futuros comunicadores tenemos que luchar porque esos errores no nos manchen de por vida y nos quiten credibilidad,ya que de lo que vive un periodista es de la confianza que nos da el lector a la hora de informarse.
Compartir:  

El periodismo en extinción


Los medios tienen un rol principal en el día a día del país, siendo los mediadores entre el poder político y la sociedad. He aqui donde los periodistas se encuentran ante un papel ético muy importante de transmitir información veraz, objetiva, sencilla, real y por sobre todo con intenciones de dar a conocer la realidad que nos rodea lo más fielmente posible

Esta es la función del periodismo tradicional y libre que en Argentina se encuentra en peligro de extinción por la gran cantidad de periodistas militantes que se encuentran día a día en todos los medios. Podemos culpar claramente de esto a la pelea del GRUPO CLARIN Y EL GOBIERNO.
Hoy el rol del periodista se convirtió en una campaña de lograr que los espectadores amen al gobierno de turno o que  a lo contrario lo odien y busquen un cambio.
El gobierno de Cristina buscó que los medios de comunicación sean plenamente oficialista, buscando copiar a su amigo y gran consejero Hugo Chavez, quien logro tener un país con medios totalmente dominados. Así,empezó a darle vida a la Televisión Pública, contratando periodistas militantes para que se encarguen de difundir toda la agenda diaria del país y del FPV. Creo su programa 6,7,8 que comenzó con ratings aceptables hasta llegar al día de hoy que posee bajos indices de televidentes pero que sin embargo sigue siendo el bastión más claro de la lucha oficial del periodismo militante.
Con el tiempo logro introducir sus periodistas en diferentes medios, logro tener 2 canales de televisión puramente oficial como CN23 y el más representativo C5N, en el cual durante las últimas elecciones se dio una gran muestra el camino del periodismo, con personas que a las 17.58 desinformaron totalmente a la gente del resultado de las elecciones. Luego debieron retractarse 6 horas después cuando en el Ministerio de Justicia dio los números verdaderas de las elecciones. 
    Desde los medios opositores se creo una ola de periodistas que se encargaban de dar "la otra mirada" del gobierno de turno, lo cual en algunos casos sirvió para que la sociedad se entere muchas cosas que no se contaban. Anibal Fernandez un gran critico de los medios, así también uno de los que peor uso hizo  de los medios creando enojo en la sociedad, admite que perdió las elecciones por informes que mostraba Lanata en Periodismo Para Todos.
Aquí el audio de su conferencia de prensa:
...

 hoy mismo no es fácil distinguir quién tiene la camiseta puesta por genuina convicción o sólo por mera conveniencia.

Palabras del periodista Pablo Sirven, del diario La Nación que nos habla de esta idea que el periodismo es una profesion en la cual uno tiene que trabajr con la conviccion y la tranquilidad de que puede informar todo aquello que observa y cree necesario informar. La agenda de los medios hoy nos dice que solamente habra trabajos para aquellos que puedan posicionarse de un lado y del otro y que demuestren una lealtad hacia la linea editorial a la que corresponden. O para aquellos empresarios o periodistas que deseen tener dinero a costa de publicar contenidos para aquel que màs le pague. Se pierde la convicción

La extinción de los periodistas se dará con la supremacía del periodismo militante en la cual serás lo que te digan que debes ser o no seras nada.
Galería de imagenes:
...
Compartir: