Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

Para cierre una pequeña aportación a Decir web

No se si sera a modo de cierre decirlo, pero los medios y el periodismo digital es un mundo practicamente infinito donde convergen infinidad de herramientas, algunas que cierran y otras que surgen día a día.

 Con respecto a las herramientas que cierran aprendemos que no siempre tenemos que acostumbrarnos a utilizar los mismos elementos y Internet nos ayudo a enseñarnos principalmente eso.
...

 En un mundo digital actúan muchas fuerzas que para nosotros continúan siendo desconocidas y es un fascinante mundo por explorar, en cuanto a las herramientas nuevas que surgen día a día es la exploración que tenemos que hacer como usuario. 
Hay tantas herramientas por aprender y que uno para poder realizar un excelente trabajo necesita conocerlas. En la materia Medios, Internet y comunicacion digital y en especial en Decir web encontré un lugar de libertad para poder exponer mis ideas y quizás mucha libertad para poder ser creativo.
 Esa libertad que por ahora solo Internet ofrece y tenemos que seguir luchando para que el mundo digital siga siendo un lugar de libertad. El periodismo digital lo encontré un poco como un modo de trabajo y también de ocio para poder desarrollar múltiples ideas, en diferentes áreas y campos ya sea desde la informática hasta lo móvil. Día a día irán apareciendo en este mundo digital nuevos desafíos para resolver.
Los medios digitales y el periodismo
Compartir:  

El supermercado de los valores

Realizar la cobertura de elecciones políticas, tanto a nivel mundial como nacional, no es algo sencillo ya que está en juego la designación de una persona para ocupar un puesto de poder, por lo tanto, la ética periodística debe ser cuidada en extremo.

El código deontológico del periodista es un documento que recopila los fundamentos generales que regulan el comportamiento de los informadores. Su contenido tiene como meta mejorar el tratamiento informativo de algunas de las cuestiones sociales de mayor actualidad, por ejemplo, los comicios. Sus recomendaciones deben ser puestas en práctica y tenidas en cuenta ya que en el mundo laboral del periodismo no debería tener cabida el informador que no lo respete.

En primer lugar hay que dejar en claro que el término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logía (conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la creencia de los hechos. El objeto de estudio de esta disciplina es el fundamento del deber y las normas morales.

Postulados que parecen sencillos pero en verdad no lo son para un periodista que a veces sin querer, y otras queriéndolo, toma partido por tal o cual candidato.
Debe quedar en claro que decir “Deontología“ no es lo mismo que “Ética” ya que el primero está orientado al deber y se ubica entre la moral y el derecho mientras que la segunda está orientada al bien, a lo bueno y está relacionada con lo que piensa el propio individuo o sea a la conciencia individual/profesional.

Ahora, ¿puede un periodista mantenerse objetivo y neutral en una sociedad que “compra” voluntades con dinero o con cargos? Viendo la realidad la respuesta es confusa. Allí conviven comunicadores que apostaban a “un modelo” y que luego, por arte de magia se convierten en férreos defensores del opuesto con otros que por ser objetivos son perseguidos o censurados de manera solapada.


En síntesis, la ética periodística debe ser cuidada y valorada más que nunca en los tiempos en que vivimos. Ojalá que nunca se efectivice el supuesto verso de Bertolt Brecht: “Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada”.

.
Compartir:  

Como se ven las elecciones en otros paises (Japon) y la etica periodistica

El domingo 25 de octubre de 2015 fueron las elecciones en Argentina, pero les mostraremos como se ven y son las elecciones en otros países de nuestro querido planeta Tierra. Esta vez elegimos Japón el país del sol naciente. Allí el sistema político esta armado por tres tipos de elecciones, Elecciones generales a la cámara de representantes o cámara baja de la dieta, se realiza cada 4 años a menos que sea disuelta antes. Elecciones generales a la cámara de consejeros o cámara alta de la dieta, se realiza cada 3 años para elegir a la mitad de la cámara. Elecciones locales en las prefecturas, ciudades, pueblos y villas, asambleas, gobernaciones, alcadias, se efectúa cada 4 años. El sistema electoral viene desde proviene desde la Constitución Meiji en 1889, donde solamente votaba la población masculina adulta. el sistema actual usa el sufragio universal instaurado luego de la segunda guerra mundial.
 Desde 1950 rige el sistema electoral actual esta regido por la ley electoral para el acceso a cargos publicos.
 Se supervisan bajo la dirección general del comité de administración central de elecciones. La edad mínima para votar es de 20 años en ambos sexos y residencia mínima de 3 meses.
Para ocupar los cargos los requisitos varían, deben ser mayores de 25 años los miembros de la cámara de representantes y de las asambleas prefecturales y locales ciudades, pueblos y villas. Para la cámara de concejeros y gobernadores de prefecturas deben ser mayores de 30 años.
El primer ministro no es elegido por sufragio universal, en cambio es elegido por la Dieta.Para las elecciones de diciembre de 2014, en donde Shinzo Abe fue elegido primer ministro japones. 
Los medios japoneses influyeron de alguna manera en la elección. El pueblo no genera grandes variaciones políticas debido a que la política no presenta pasiones políticas en el pueblo japones.

Los medios de comunicación se tiraron a favor de Shinzo Abe debido a que no había alternativas por parte de la oposición desorganizada. Los datos oficiales para la prensa internacional son proporcionados por el canal estatal NHK, también dicha cadena proporciono los medios para que el electo Primer ministro de una conferencia. Parece que los medios en Japón también influyen en las elecciones. Algo que tiene que ver con la ética periodística. las elecciones del 25 de octubre en Argentina influyo la ética periodística donde periodistas y medios antes de los resultados oficiales estaban a favor y daban de ganadores a algunos candidatos, parece que la influencia de los medios en la política es algo que ocurre a nivel internacional.


...
Compartir:  

Elecciones 2015 cuando los numeros fallan...


Hace ya unos cuantos días de las elecciones y recordamos como el minuto a minuto de escrutamientos de las urnas en todo el país demostraban ciertas falencias en los números, esto es negativo pero mas aun es saber que los medios oficialistas daban por ganado a un electo Scioli con amplia diferencia de votos. Pero cuantos votos? esa es la pregunta, ver como daban por ganada una elección y ya hablaban del futuro del País. y como cuando se dio vuelta la torta trataban de remarla de la manera mas aceptable posible. generando dudas sobre como podían dar por ganador una elección sin la información concreta sin números oficiales.
tras semejante desastre mediático las redes sociales han explotado en genialidades usando sus ya clásicos memes que expresan de manera burlona la realidad

finalmente los resultados tiraron una diferencia mínima entre los dos postulados a la presidencia, que pasara en unos días mas en el balotage harán acaso la misma maniobra? seran mas serios en lo que respecta a alto tan importante como son las elecciones presidenciales o seguiran pensando que decir lo que les parezca al pueblo es divertido? Obviamente tras semejante desastre mediático las redes sociales han explotado en genialidades usando sus ya clásicos memes que expresan de manera burlona la realidad a continuación algunos de estos que dan un toque de humor y un poco ironía a estos tiempos tan "serios" "Gano Scioli" Resultados finales(? Burlas y mas Burlas Esperemos que en la transmision de lo que sera la segunda vuelta demuestren estos medios un poco de seriedad y profesionalismo sino que se dediquen a los que hacen Rial y Ventura y dejen los noticieros...
Compartir:  

Introducción a los códigos periodisticos

La ética proporciona un marco de trabajo para dirigir las funciones esenciales de los periodistas, establecer políticas y desarrollar estrategias para velar por el correcto desempeño profesional. La ética periodística es una serie de valores y normas morales que deberían regir el trabajo de los periodistas. Está nos permitiría determinar que hechos van a publicarse o darse a conocer y cuáles no. 
Por ejemplo: si un periodista se entera de información personal de algún famoso, alguna enfermedad.. tendría que publicarlo? su ética debería plantearle que no.
El compromiso del periodista con la sociedad y su deber de entregar información verificable a la ciudadanía es irrenunciable y es su obligación impedir que bajo ninguna circunstancia, ya sea por presión editorial, publicitaria, política o económica, ésta sea alterada. La omisión, manipulación o el falseamiento de la información es una falta grave que atenta contra la esencia de la actividad de un o una periodista.
Por lo general, los códigos de ética surgen de las situaciones de la práctica profesional cotidiana, y buscan normalizar las obligaciones y los comportamientos a ser adoptados por los periodistas profesionales, así como sus límites, siempre y cuando estos no afecten el derecho de la libre expresión.
...

Entre los códigos autoimpuestos pueden citarse como ejemplos los emanados de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), de la Organización Internacional de Periodistas (OIP), de la Sociedad  Interamericana de Prensa (SIP), Federación Latinoamericana de Periodistas (FLP), o de la UNESCO.


...
En Argentina existe un código de ética surgido del Foro de Periodistas Argentinos (FOPEA). El mismo no tiene alcance legal, tan sólo es “un documento de referencia” para sus miembros, que contiene una serie de artículos que a menudo son violados por ellos mismos. Algunos ejemplos:

18. Es incompatible con la profesión periodística la difusión de mensajes publicitarios explícitos o implícitos.

19. La información noticiosa y la publicidad deben ser claramente diferenciadas. La publicidad informativa, a veces denominada “publinota”, contraviene el principio fundamental e indispensable de caracterización, por lo que debe ser identificada como tal.

22. Ningún periodista debe aceptar pagos, retribuciones, dádivas ni privilegios de ningún tipo que pudieran pretender, de manera explícita o no, incidir sobre un manejo informativo particular. Los sobornos y las prácticas extorsivas son una falta grave."

Algunos puntos de vista sobre la Ética periodística.
...
También podemos ver la ética periodística en diferentes partes del mundo y a diferencia de lo que sucede en varios países de América Latina, en Argentina no existe un Colegio de periodistas obligatorio, como sí existen en Chile, Colombia, Haití, Panamá, Venezuela y Costa Rica, donde -por Ley- deben anotarse los periodistas para poder ejercer la profesión.
En nuestro país, el periodismo está regido por la Ley 12.908, conocida como el “Estatuto del Periodista”, promulgada en 1946. Según la norma, el único requisito para ingresar a la profesión es tener más de 20 años y atravesar una etapa de formación de dos años, en relación de dependencia, previa a la obtención de la matrícula de periodista profesional.

La situación es distinta a la de países como Francia, Bélgica, Dinamarca, Alemania o el Reino Unido, en los que las etapas de prueba son obligatorias, con habilitaciones otorgadas por comités específicos. O como el de Italia, donde en donde para ejercer el periodismo es obligatorio -según una Ley que data de 1963- estar inscripto en la Ordine dei Giornalisti.
Compartir:  

Argentina pasó a cuartos.

El pasado martes 1 de julio la selección argentina tuvo un muy duro encuentro contra el seleccionado suizo. El pimer tiempo fue muy apretado y la argentina no encontraba la manera de entrar al area Suiza con claridad, y se repetia en centros que no inquietaban a la defensa. El segundo tiempo  fue del equipo de Messi, encontró más profundidad pero no fue prolijo. Los suizos llevaron su plan a la perfeccion salvo un minuto, donde un robo de palacio encontró a la defensa abierta y Messi encabezó una contra que definió Di Maria.

Ahora nos aguarda Belgica que tambien fue a suplementario contra EEUU pero gano con mas claridad. El equipo belga tiene varias figuras que juegan en la liga inglesa, son ordenados y realizan  la transicion de defensa a ataque de manera muy rapida. Argentina no va a contar con la presencia de Rojo que está suspendido por acumulacióm de amarillas, todo indica que lo reemplazara Basanta. Por ahora solo queda esperar al Sabado.



Nicolás Stefanazzi
Periodismo Digital
Guillermo E. Lopez
Universidad Nacional De Quilmes
Compartir:  

Comunicación Estratégica



Comunicación Estratégica
Por Maria Jose Drago


Decir que Internet destruye la lógica estándar de los medios, implica que los profesionales de la Comunicación deben aprender a pensar sus tareas por fuera de los circuitos tradicionales. Jorge Heili y Pablo Mancini, periodistas ambos de Medios Digitales, brindaron en la Universidad Abierta Interamericana, una conferencia sobre el ámbito laboral del Comunicador actual, que está en continua transformación.

Adaptarse, crear y recrear la propia imagen en Internet, ser autodidacta; son algunos de los consejos que estos profesionales aportan a los estudiantes.


Taller de Periodismo Digital
Prof. Guillermo López
Universidad Nacional de Quilmes
Compartir:  

¿Un nuevo Periodismo?


¿Un nuevo Periodismo?
Por Maria Jose Drago

A partir del desarrollo de la web, el periodismo encontró nuevos espacios que requieren de su presencia y que le aportan herramientas eficaces para su trabajo. El periodismo en Internet implica un desarrollo más amplio de nuevas técnicas para captar audiencias y mostrar las noticias. Pero ¿podemos hablar de un nuevo periodismo, distinto de aquel que se asienta en los medios gráficos o audiovisuales? 

Taller de Periodismo Digital
Prof. Guillermo López
Universidad Nacional de Quilmes
Compartir:  

Ah,guapa, Lucia Levy...

Por Sandra Picinotti
El subportal de modas de Infonews está a cargo de Lucia Levy. La joven conversó con nosotros para hablar de sus fuentes, de su trabajo y de sus lectores.


Taller de Periodismo Digital
Prof. Guillermo López 
Universidad Nacional de Quilmes
Compartir:  

Semana del periodista en la UNDAV

Por Fátima Luciano



El 7 de junio se conmemora el día del periodista, cabe destacar que fue establecido en 1938 por el Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas, la “Gazeta de Buenos Ayres”, fundado por Mariano Moreno un 7 de junio de 1810.
Por este motivo en la Universidad Nacional de Avellaneda se llevaron adelante paneles de debate para conmemorar la semana del periodista. Las charlas se realizaron el miércoles 8 que contaron con la presencia de Cynthia Ottaviano, jefa de investigaciones del diario Tiempo Argentino y conductora del programa Tinta Roja por Radio Nacional; Oscar Martínez, periodista de TyC Sports y del programa deportivo Fútbol para Todos y Dante López Foresi, periodista del diario El Vigía, de Avellaneda; y el jueves 9 donde participaron Javier Romero, periodista de Duro de Domar, director de El Diario de Morón y editor del diario Tiempo Argentino; Mauro Federico, periodista de Duro de Domar, editor de la revista El Guardián y conductor del programa “Madrugadores” en Radio Belgrano; Ignacio González Prieto, periodista de Todo Noticias y de Telenoche y Mario Portugal, periodista de Radio del Plata.
En las charlas, donde estuvieron presentes alrededor de 60 alumnos de la Universidad, se discutieron sobre temas actuales de los medios, sobre la nueva ley, sobre papel prensa y sobre el periodismo en general.

Dante López Foresi por ejemplo nos contó que no sabe obedecer, por lo tanto le costaba tanto en radio como en televisión trabajar bajo dependencia, es así como fundó en 1996 “El Vigía” de Avellaneda, donde dice y opina del tema que quiere ya que es dueño del medio. Este diario es digital y actualmente tiene 48.000 lectores.
Por otro lado, Cynthia Ottaviano contó que cuando formó parte de “Telenoche investiga” utilizo una cámara oculta para realizar una investigación sobre la trata de personas donde denunciaron a Aldo Rico. Para Ottaviano la cámara oculta es el último recurso del periodista, es una herramienta más, pero no es una denuncia.
González Prieto nos dijo que trabajaba en el Diario Popular en Deportes cuando sucedió la tragedia de LAPA. Como no había nadie que cubra esa nota lo mandaron a él. De esta anécdota surge la recomendación de no perder oportunidades y trabajar donde salga. También nos contó que ama la radio y que para él es la creadora de todas las fantasías “Los periodistas le damos la voz a los que no la tienen”.
Javier Romero y Mauro Federico comenzaron trabajando en radios comunitarias, que fueron la explosión en 1988. En Morón, de donde es Romero, había casi 30.
Romero además escribió junto a Romina Manguel la biografía no autorizada de Daniel Hadad ya que le llamó la atención de que pase de contutor a dueño de un medio. Sin embargo tuvo varios problemas ya que no aparecía en el suplemento Ñ de Clarín y tampoco se lo dejaron presentar en la feria del libro. “Curiosamente el libro nunca estuvo en la Feria. Si vos te acercabas al stand de la editorial, los vendedores te decían que estaba agotado”, cuenta Romero en diálogo con Página/12.
El periodista Mario Portugal, “un animal de radio” como se define él, nos comentó que para trabajar en la radio se necesitan dos cosas: personas capacitadas y pasión por la radio: La devolución es el oyente.

Acerca del periodismo en general:
Las charlas sirvieron para poder acercarnos a la experiencia profesional y ver como cada uno de los periodistas invitados nos contaba la suya y la inserción en los medios.
Para Ottaviano su referente es Rodolfo Walsh, quien nos dice que lo importante es tener fe en los hechos que siempre superan las expectativas.
También citó a Juan Gelman quien habla de responsabilidad y no de culpa. Nunca hay que decir “No puedo”, “No me dejan publicarlo”. Los periodistas no tenemos que dejar que el medio nos devore, sino caemos en lo que decía Marshall Mcluhan: “el medio es el mensaje y el periodista no hace nada”.
Nos aconsejaron que la única forma de crecer es siendo audaces y apropiarse de los contenidos. Un periodista solo debe informar, no hace falta adjetivar, hay que dejar que los lectores saquen sus propias conclusiones.
López Foresi nos habló del oficio de ser periodista. Nos comentó que en la Universidad aprendemos las herramientas básicas, pero después hay que saber usarlas y el oficio se aprende en la calle. Para mi no es un trabajo ser periodista sino un oficio.
También nos contó sobre su libro “El Pisa brotes” donde en cualquier trabajo siempre está aquel que nos pisa los brotes para impedir nuestro ascenso.
Martínez sostiene que la diferencia entre un periodista y uno que no lo es está en la búsqueda de la verdad, el que miente no es periodista.
Además nos aconsejó ser perseverantes y autosuficientes; decir “Si aquel puedo entonces yo también”.

González Prieto nos sugirió que cada uno tiene la oportunidad de leer y elegir lo que quiera “Yo leo Clarín y Tiempo Argentino y también miro TN y 6, 7, 8. Me nutro de diferentes medios y trato de sacar mis propias conclusiones”.

Con respecto a la nueva ley de medios:
Los periodistas también trataron temas actuales, como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522).
Ottaviano por ejemplo sostiene que la nueva ley plantea contenido, genera pluralidad y elimina monopolios. “Con esta ley vamos a la construcción de un país mejor en términos comunicacionales”
López Foresi contrapuso a Clarín por un lado y a los medios zonales por otro donde dijo “Clarín compra medios en todo el país y cuando aparece otro lo compra” aplastó los medios zonales para tener un discurso único.
También nos dijo que antes era común escuchar: “si te echan de Clarín no entras en ningún lado” por suerte ahora eso cambio.
Oscar Martinez habló sobre papel prensa donde expreso que Clarín se apropio de papel prensa para sacarle la posibilidad de expresarse a otros medios.
También opinó sobre este tema Mauro Federico, quien dijo “antes la palabra de Clarín era incuestionable, nos demostraban un discurso único. Pero después aparecieron diarios como “La Prensa” y “Critica” para discutir la palabra de Clarín. Surgía una voz que se ponía en contra”.
Finalmente González Prieto se manifestó también a favor de esta nueva ley y dijo que es absolutamente positiva. Sin embargo, se pregunta de que manera la van a implementar: Si va a haber una apertura o si van a romper un grupo de medios para crear nuevos.

Recomendaciones a los futuros periodistas:
Los periodistas invitados nos dieron algunos consejos acerca de esta hermosa carrera: Insistencia. Pasión. No ser pretenciosos. Dar testimonios. Formarse. Nunca dejar de leer. Acercarse a los medios. Ser honestos con uno mismo. No autocensurarse.
Si queres ser rico y famoso busca otra profesión. Nunca perder la humildad estés en el medio que estés. “Es preferible perder antes que traicionarse a uno mismo”.




Compartir: