Mostrando entradas con la etiqueta Fatima Luciano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fatima Luciano. Mostrar todas las entradas

Finalmente, el ganador fue Humala

Por Fátima Luciano

Luego de haber sido electo como presidente el domingo 5 de junio donde logró el 51,3% de los votos, Ollanta Humala asumirá su cargo el 28 de julio.
Sin embargo, no todo empezó bien para el representante de la alianza electoral Gana Perú, ya que el día posterior a las elecciones, la Bolsa de Lima cayó un 12,51% ante la incertidumbre que generó en los analistas la elección de Humala como nuevo presidente de
Perú. Igualmente se estabilizo el martes en 6, 95%.


La elección fue pareja y enfrentó la mitad de Perú con la otra mitad. Por Humala votaron indígenas de la sierra y del sur, los amazónicos y los pobres trabajadores de la costa norte, más los intelectuales asustados ante el peligro de una nueva dictadura fujimorista.
Por Keiko Fujimori en cambio, lo hicieron los pobres más atrasados de las ciudades, la mayoría de las clases medias urbanas, conservadoras y racistas, y las derechas unidas, respaldadas y estimuladas por la embajada de Estados Unidos.


Los votos de Humala reivindican tierra, derechos, respeto y dignidad y se oponen a la destrucción de sus territorios por la gran minería extranjera, que es el eje del gran capital en Perú.
Los votos de Fujimori aparecen los de la derecha empresaria o rentista, quieren evitar que los sectores populares se organicen y movilicen y conquisten espacios de poder. Por eso la reacción inmediata de la Bolsa de Lima, al conocerse la victoria de Humala, fue una caída catastrófica de los títulos que obligó a cerrarla, o sea, un semigolpe financiero.


En cuanto a lo internacional Humala buscará un acuerdo estrecho con Brasil, en lo económico y en lo político frente a Estados Unidos y la construcción de un cordón chino-brasileño que una la costa atlántica con la del Pacífico.
Por el lado del plano nacional, en cambio, es muy probable que los indígenas y los pobres que masivamente votaron por Humala le exijan soluciones a sus exigencias económicas, sociales, ambientales y democráticas, y entren en conflicto con un gobierno que ni quiere ni puede enfrentarse con la gran minería extranjera y con la derecha apoyada por el imperialismo



Según el programa político del nacionalista peruano se basa en:

...«Transformar este estado de cosas es una tarea que nos compromete a todos los que creemos en la necesidad de culminar la construcción de la nación peruana, con una estrategia de modernización y desarrollo enraizados en la expansión de los mercados internos y en la inclusión social y cultural, con justicia, libertad y en democracia. Esta es nuestra propuesta de la Gran Transformación.
Para nosotros, el nacionalismo es una alternativa democrática a la actual modernización neoliberal excluyente y desnacionalizadora. Es, por lo tanto, un programa político de cambio radical de un modelo neoliberal que acentúa la desigualdad social, depreda los recursos naturales, violenta la legalidad y la democracia, y no genera desarrollo. Nos comprometemos a culminar la construcción del Estado Nación Democrático, que dé bienestar y una vida digna para todos los peruanos»...




Finalmente después de ser electo presidente en Perú, comenzará una visita por los países que conforman el MERCOSUR (Mercado Común del Sur). Empezará por Brasil, luego irá a Uruguay, vendrá a Argentina a encontrarse con Cristina Fernández y finalizará en Chile.
El objetivo de su gira es establecer relaciones de amistad y mutuo respeto con los jefes de Estado.

A los países que no irá son Venezuela y Ecuador ya que los presidentes de allí, Chávez y Correa respectivamente, tienen enfrentamientos con la prensa por el control que quiere aplicar a los medios de comunicación.

Compartir:  

Semana del periodista en la UNDAV

Por Fátima Luciano



El 7 de junio se conmemora el día del periodista, cabe destacar que fue establecido en 1938 por el Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas, la “Gazeta de Buenos Ayres”, fundado por Mariano Moreno un 7 de junio de 1810.
Por este motivo en la Universidad Nacional de Avellaneda se llevaron adelante paneles de debate para conmemorar la semana del periodista. Las charlas se realizaron el miércoles 8 que contaron con la presencia de Cynthia Ottaviano, jefa de investigaciones del diario Tiempo Argentino y conductora del programa Tinta Roja por Radio Nacional; Oscar Martínez, periodista de TyC Sports y del programa deportivo Fútbol para Todos y Dante López Foresi, periodista del diario El Vigía, de Avellaneda; y el jueves 9 donde participaron Javier Romero, periodista de Duro de Domar, director de El Diario de Morón y editor del diario Tiempo Argentino; Mauro Federico, periodista de Duro de Domar, editor de la revista El Guardián y conductor del programa “Madrugadores” en Radio Belgrano; Ignacio González Prieto, periodista de Todo Noticias y de Telenoche y Mario Portugal, periodista de Radio del Plata.
En las charlas, donde estuvieron presentes alrededor de 60 alumnos de la Universidad, se discutieron sobre temas actuales de los medios, sobre la nueva ley, sobre papel prensa y sobre el periodismo en general.

Dante López Foresi por ejemplo nos contó que no sabe obedecer, por lo tanto le costaba tanto en radio como en televisión trabajar bajo dependencia, es así como fundó en 1996 “El Vigía” de Avellaneda, donde dice y opina del tema que quiere ya que es dueño del medio. Este diario es digital y actualmente tiene 48.000 lectores.
Por otro lado, Cynthia Ottaviano contó que cuando formó parte de “Telenoche investiga” utilizo una cámara oculta para realizar una investigación sobre la trata de personas donde denunciaron a Aldo Rico. Para Ottaviano la cámara oculta es el último recurso del periodista, es una herramienta más, pero no es una denuncia.
González Prieto nos dijo que trabajaba en el Diario Popular en Deportes cuando sucedió la tragedia de LAPA. Como no había nadie que cubra esa nota lo mandaron a él. De esta anécdota surge la recomendación de no perder oportunidades y trabajar donde salga. También nos contó que ama la radio y que para él es la creadora de todas las fantasías “Los periodistas le damos la voz a los que no la tienen”.
Javier Romero y Mauro Federico comenzaron trabajando en radios comunitarias, que fueron la explosión en 1988. En Morón, de donde es Romero, había casi 30.
Romero además escribió junto a Romina Manguel la biografía no autorizada de Daniel Hadad ya que le llamó la atención de que pase de contutor a dueño de un medio. Sin embargo tuvo varios problemas ya que no aparecía en el suplemento Ñ de Clarín y tampoco se lo dejaron presentar en la feria del libro. “Curiosamente el libro nunca estuvo en la Feria. Si vos te acercabas al stand de la editorial, los vendedores te decían que estaba agotado”, cuenta Romero en diálogo con Página/12.
El periodista Mario Portugal, “un animal de radio” como se define él, nos comentó que para trabajar en la radio se necesitan dos cosas: personas capacitadas y pasión por la radio: La devolución es el oyente.

Acerca del periodismo en general:
Las charlas sirvieron para poder acercarnos a la experiencia profesional y ver como cada uno de los periodistas invitados nos contaba la suya y la inserción en los medios.
Para Ottaviano su referente es Rodolfo Walsh, quien nos dice que lo importante es tener fe en los hechos que siempre superan las expectativas.
También citó a Juan Gelman quien habla de responsabilidad y no de culpa. Nunca hay que decir “No puedo”, “No me dejan publicarlo”. Los periodistas no tenemos que dejar que el medio nos devore, sino caemos en lo que decía Marshall Mcluhan: “el medio es el mensaje y el periodista no hace nada”.
Nos aconsejaron que la única forma de crecer es siendo audaces y apropiarse de los contenidos. Un periodista solo debe informar, no hace falta adjetivar, hay que dejar que los lectores saquen sus propias conclusiones.
López Foresi nos habló del oficio de ser periodista. Nos comentó que en la Universidad aprendemos las herramientas básicas, pero después hay que saber usarlas y el oficio se aprende en la calle. Para mi no es un trabajo ser periodista sino un oficio.
También nos contó sobre su libro “El Pisa brotes” donde en cualquier trabajo siempre está aquel que nos pisa los brotes para impedir nuestro ascenso.
Martínez sostiene que la diferencia entre un periodista y uno que no lo es está en la búsqueda de la verdad, el que miente no es periodista.
Además nos aconsejó ser perseverantes y autosuficientes; decir “Si aquel puedo entonces yo también”.

González Prieto nos sugirió que cada uno tiene la oportunidad de leer y elegir lo que quiera “Yo leo Clarín y Tiempo Argentino y también miro TN y 6, 7, 8. Me nutro de diferentes medios y trato de sacar mis propias conclusiones”.

Con respecto a la nueva ley de medios:
Los periodistas también trataron temas actuales, como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522).
Ottaviano por ejemplo sostiene que la nueva ley plantea contenido, genera pluralidad y elimina monopolios. “Con esta ley vamos a la construcción de un país mejor en términos comunicacionales”
López Foresi contrapuso a Clarín por un lado y a los medios zonales por otro donde dijo “Clarín compra medios en todo el país y cuando aparece otro lo compra” aplastó los medios zonales para tener un discurso único.
También nos dijo que antes era común escuchar: “si te echan de Clarín no entras en ningún lado” por suerte ahora eso cambio.
Oscar Martinez habló sobre papel prensa donde expreso que Clarín se apropio de papel prensa para sacarle la posibilidad de expresarse a otros medios.
También opinó sobre este tema Mauro Federico, quien dijo “antes la palabra de Clarín era incuestionable, nos demostraban un discurso único. Pero después aparecieron diarios como “La Prensa” y “Critica” para discutir la palabra de Clarín. Surgía una voz que se ponía en contra”.
Finalmente González Prieto se manifestó también a favor de esta nueva ley y dijo que es absolutamente positiva. Sin embargo, se pregunta de que manera la van a implementar: Si va a haber una apertura o si van a romper un grupo de medios para crear nuevos.

Recomendaciones a los futuros periodistas:
Los periodistas invitados nos dieron algunos consejos acerca de esta hermosa carrera: Insistencia. Pasión. No ser pretenciosos. Dar testimonios. Formarse. Nunca dejar de leer. Acercarse a los medios. Ser honestos con uno mismo. No autocensurarse.
Si queres ser rico y famoso busca otra profesión. Nunca perder la humildad estés en el medio que estés. “Es preferible perder antes que traicionarse a uno mismo”.




Compartir:  

Los "indigandos" españoles ya llevan 15 días de protesta

Por Fátima Luciano

Los jóvenes indignados mantienen el acampe en la plaza Puerta del Sol de Madrid.





El movimiento de indignados denominado "15-M" es un movimiento ciudadano español nacido el 15 de mayo con el objetivo de promover una democracia más participativa. Grupo formado en su mayoría por miles de jóvenes que buscan cambiar el sistema politico actual y reclaman trabajo, ya que la cifra española de desempleados es cada vez mayor.

Aunque los manifestantes forman un grupo ambiguo y heterogéneo, tienen un propósito en común: ir contra la clase política, el bipartidismo político entre los dos principales partidos, PP y PSOE y el fin de la corrupción.


El pasado viernes 28 de mayo, la policia española desalojó a los jóvenes indignados para permitir su limpieza de cara a las celebraciones del sábado por la final de la Liga de Campeones entre FC Barcelona y Manchester United. Pero la represión policial terminó dejando un saldo de 121 manifestantes heridos que fueron atentidos por personal médico.


Algunos de los "indignados" sostuvieron que la limpieza era una excusa para liberar la plaza, ocupada desde hace dos semanas.

Después del desalojo y de la brutalidad policial, los indignados volvieron a acampar en la plaza y también festejaron luego del triunfo del Barça sobre el Manchester United.

Este último domingo los indignados realizaron una convocatoria. En la misma decidieron que el acampe durará por tiempo indeterminado, aunque se estima que estarán allí hasta el 15 de junio.

Los "indignados" de España ahora se extienden también por el resto de Europa. Hubo huelgas en Grecia, Italia y Francia ya que están contra la política del país e inspirados en los "indignados" españoles.

En Italia los "indignados" de Florencia se agruparon en Piazza Santa Croce, una de las principales plazas del centro de la ciudad.

En Grecia, en la ciudad de Atenas, al menos de 7000 personas tomaron una plaza para protestar contra la situacion actual del país.

En Francia, el 29 de mayo ocuparon la plaza de la Bastilla donde ese mismo día a las 21:50 los manifestantes fueron desalojados duramente por la policía francesa con gases lacrimógenos.



Compartir:  

Charla abierta con un observador global, Andrés Repetto

Por Fátima Luciano

En la Universidad Abierta Interamericana (UAI) se realizó una charla el pasado miércoles 11 de mayo donde estuvo presente el licenciado Andrés Repetto junto a José Ferrero, profesor de periodismo y Guillermo López, profesor del postgrado en Periodismo Digital. La jornada contó con diferentes temáticas.

Andrés Repetto es licenciado en Relaciones Internacionales. Durante más de 10 años se desempeñó como analista de política internacional en Canal 13 y Todo Noticias (TN).

El periodista en esta charla abierta nos contó su experiencia personal en los medios y sus páginas web. En abril de 2009 lanzó un portal de noticias internacionales único en su tipo en América Latina: Observador Global. Allí se ofrece una amplia cobertura audiovisual de los acontecimientos regionales y mundiales, rescatando aquellos que, por su trascendencia, terminan definiendo el rumbo de las naciones y los pueblos.
Observador Global fue creciendo de a poco. Actualmente cuenta con opciones además de tener un videoblog, fotos, hipervínculos, y secciones como Al Día, Confines, Historia, Medio Ambiente, Deportes, Cultura, Consumo, y otras. Repetto defiende su proyecto y comenta que tiene mucha participación de la gente porque, no solamente puede mandar un mail si le gusta una nota, sino también permite que los usuarios escriban sobre lo que quieran y luego será publicado.
Además tiene una página de noticias llamada NOTIO, según el latín remite a “Noción” y supone “conocimiento o idea que se tiene sobre algo”.

Links: http://observadorglobal.com/
http://notio.com.ar/


Además el periodista Repetto mostró videos llamados “Antártida, a merced del cambio climático” donde podíamos observar que el calentamiento global ha sido la causa principal del aumento de las precipitaciones y de la masa de hielos del interior de la Antártida. Según diversos estudios, el calentamiento global es el principal factor de un deshielo que podría elevar el nivel de los mares con consecuencias catastróficas. La próxima amenaza mundial del calentamiento global es la Antártida.



José Ferrero nos comentó también que presentó al Congreso un proyecto de ley para que las empresas expongan el SAR de sus celulares. El SAR (Tasa de Absorción Específica) indica la absorción del número de Watts. Para ser más claros, un celular recibe y emite constantemente ondas electromagnéticas que son absorbidas por los tejidos del cuerpo humano cercanos al aparato.

En este video vemos la explicación del profesor José Ferrero respondiendo a la pregunta de una alumna donde la misma plantea que los noticieros estan vacíos de contenido

Compartir: