Mostrando entradas con la etiqueta Guillemo Lopez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillemo Lopez. Mostrar todas las entradas

Lo que cocina el humor gráfico de vanguardia

Richard Dawkins es un etólogo, zoólogo, biólogo evolutivo y divulgador británico que acuñó el término MEME en su libro de 1976 "El gen egoísta". "Un MEME es, en las teorías sobre la difusión cultural, la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente"  En una definición concreta el MEME de internet "se usa para describir una idea, concepto, situación, expresión y/o pensamiento manifestado en cualquier tipo de medio virtual, cómic, vídeo, textos, imágenes y todo tipo de construcción multimedia que se replica mediante internet de persona a persona hasta alcanzar una amplia difusión" 

Ya sea en ámbitos académicos o en los usos de las redes, el termino tiene alguna relación con la transmisión de una idea, el implante de un tema, hablar de algo, generar debate, crear sentido que es compartido. ¿Será el meme de Internet de hoy los nuevos modos de decir de mañana? ¿Las nuevas formas de hacer perdurar una idea, una forma de pensar, una visión de la realidad, es decir, aquello que a la gente le interesa hoy? 

Hay quienes diferencian al meme de otras prácticas comunicacionales. Eameo, la popular página de la plataforma "CaraLibro", por ejemplo, se desentiende del meme Los anónimos administradores se identifican como artistas del humor gráfico. El meme según ellos es solo una imagen acompañada de un texto que ayuda a darle el sentido. Lo que ellos hacen es un poco mas elaborado. Tal vez lo que comparten es la idea de la sátira, la ironía, converger en una simple imagen varias ideas, decir mucho con poco.
 








¿Tendrá algo que ver que los tiempos que vivimos y las formas de vincularnos se hayan modificado por la inmediatez digital? ¿La construcción de sentidos compartidos de las cosas que nos interpelan, es decir, esa información que buscamos incorporar, consumir, debatir, reproducir y comunicar hayan llegado a este estadio del proceso histórico en el que los modos de comunicar se ven sumidos de tal forma que los convierte en el nuevo modo de procesar, compartir información, pensamientos, conceptos y realidades sociales? ¿Que consecuencias trae hoy la banalizacion del todo? ¿Transforma este todo y lo lleva a un absurdo, al sinsentido? 

Del foto montaje al diario. ¿Marcan Agenda? 

¡Es humor! Eameo que visitaron la Universidad Nacional de Quilmes por segunda vez dicen considerarse el comodín de los medios hegemónicos "somos la nota fácil, la nota de color" - responden. Le sirven al periodismo pero sin buscarlo. Por el momento buscan aparecer en papel, buscan editorial. Dicen que se divierten mucho haciendo lo que hacen y que solo publican para ver la repercusión que tuvo, laburan por y para el "Like" pero para ellos no es un estudio de mercado. Como mucho responden a su manera, "jajajean" o contestan con imágenes pero nunca se encarnizan mucho en los diálogos, dejan que fluya.

Quienes trabajan con el humor gráfico en las redes son especialistas en fútbol o en farándula, confiesan que se informan con Eameo y Twitter. Dicen que les hablan a un público informado pero al mismo tiempo no juegan para el público a la hora de hacer las intervenciones gráficas, niegan alguna especie de retro-alimentación. Se valen de lo que les sale del micro-clima argentino. 



 










Compartir:  

Cine Wilde: la vuelta del cine al barrio.


Luego de 20 años desde su primer cierre, el Cine Wilde reabrió sus puertas gracias el esfuerzo de muchos vecinos que tenían la convicción de regresarle al barrio ese lugar de encuentro y diversión que había desaparecido en la década del ´90.
Investigamos un poco sobre cómo fue posible su reapertura, la importancia del rol que tuvieron los propios vecinos para lograrlo y su fuerte compromiso social y cultural que tiene con el barrio.



Melina A. Celaya.
Prof. Guillermo E. López
Periodismo Digital
Universidad Nacional de Quilmes
Compartir:  

Los beneficios del Yoga


Este informe es ideal para quienes no conocen sobre esta disciplina.
En este informe te vas a enterar de los numerosos y diversos beneficios que tiene el yoga. 




María Fernanda Alvarez
Prof. Guillermo E. López
Periodismo Digital
Universidad Nacional de Quilmes
                    
Compartir:  

Carpa Villera en Microcentro




La carpa, montada el lunes 21 de abril en la Plaza de la República, fue la plataforma para una serie de anuncios, como una jornada el 1 de mayo con invitados especiales que se sumarán a la huelga de hambre, el III Congreso Villero que se prevé para fines de mayo y una huelga de hambre seca.




María Fernanda Alvarez
Periodismo Digital
Prof. Guillermo E. López
Universidad Nacional de Quilmes
Compartir:  

Matoneo escolar - Bullyng



El Bullyng mas conocido como acoso escolar o matoneo, es una problematica que surge para esta época, este tipo de violencia se caracteriza, por generar dominación emocional en la victima, que algunos casos genera represión psicologica y en casos extremos suicidio.

Para evitar que estas diferencias que surgen entre los escolares, tengan efectos secundarios y lleven a casos graves de bullyng, hay que tener presente el dialogo, el respeto y la tolerancia, hablar con los estudiantes y brindarles orientación para generar un buen ambiente estudiantil.
Compartir:  

Retiro Espiritual

Por: Nicolas Stefanazzi
Cada vez que se pronuncian las palabras retiro espiritual, se relaciona con algunas practicas que no tienen nada que ver con el concepto de retiro.
Por eso acudimos a Federico del Carpio para que nos deje en claro de que se trata estas practicas.



Siempre hay diversos pensamientos sobre algo que se desconoce, lo bueno es informarse al respecto para aclarar el panorama y tener mas conciencia de las actividades que se realizan en ciertas practicas.

Taller de Periodismo Digital
Profesor Guillermo E. López

Universidad Nacional de Quilmes

Compartir:  

Consumos televisivos y redes sociales parte 1

Por Vazquez, José Luis

La televisión adquiere difusión mundial alrededor de los años cincuenta. En sus comienzos por sus altos costos fijos sólo se centra en algunos países. A nivel nacional, en Argentina, se da por iniciativa del estado. Más tarde los canales de difusión por aire se privatizan y alrededor de finales de los años ochentas empieza a proliferar la red de televisión por cable. Convirtiéndose hoy día, Argentina, en uno de los cuatro países con mayor distribución de televisión por cable.
La interacción histórica de los medios de comunicación con la televisión ha sido mediada por relaciones de poder que la transcienden, que tiene que ver con relaciones económicas. Esto es porque el gran medio masivo siempre han sido los periódicos. Pero la televisión se convirtió en un fenómeno que transcendió eso, pudiendo generar una varieté transversal de contenidos: deportivos, fílmicos, ficciones televisivas, informativos, música, programas de entretenimientos y la punta del iceberg de la convergencia que vendría, los programas que hablan sobre televisión. Esta particularidad pareciera anticipatoria de la convergencia digital que producirá un quiebre de antes y después con el desarrollo de internet.


En la actualidad, con la incipiente difusión de los televisores planos, aparece la televisión de alta definición o HD, de la mano de la TV digital. Es interesante ver cómo mientras se trata de difundir el modelo de televisión terrestre digital, en paralelo existe un vilo en torno a qué sucederá con el negocio de parte de las empresas de cable y teléfono. Ya que poseen una inmensa red cableada a través de la cual se puede difundir lo que hoy día se denomina triple play: internet, teléfono y televisión prepagos.

               Periodismo Digital. Guillermo E. López. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Compartir:  

Consumo televisivo y redes sociales parte 2

por Vazquez, José Luis

En la actualidad la televisión continúa siendo el principal medio de consumo audiovisual. Sin embargo es innegable la proliferación de nuevos dispositivos a través de los cuales fluyen contenidos audiovisuales: computadoras personales, tablets, smartphones, etcétera. Esto ha incluído nuevos consumos (inclusión de contenidos que antes no existían) y ha modificado hábitos de consumo (de contenidos preexistentes).

Hoy día una de las prácticas más comunes es la de utilización de ciertos dispositivos como computadoras portátiles o smartphones en paralelo al consumo televisivo. En muchos casos tiene que ver con una interacción con los contenidos como lo es el caso de los programas televisivos que tienen espacios de lectura de twitts o en los que muestran fotos o videos enviados por la audiencia, otros usos son los de comentario con otros televidentes a través de las redes sociales, o a través de aplicaciones de mensajería y otro de los más comunes es el de las búsquedas relacionadas a lo que se esté viendo.


Una de las novedades más difundidas es la de ver contenidos vía streamming esto acarrea nuevos problemas para las empresas tanto en términos de ingresos como en cuanto a regulaciones legales. Ya que muchos programas televisivos, series, videoclips, etcétera, pueden descargarse a través de internet. Este en términos de venta publicitaria genera por un lado la pérdida de un televidente cautivo que debía estar a determinada hora, cierto día de la semana para ver una programación y además la globalización que internet creó en cuanto a contenidos digitales trae como consecuencia una regulación legal inconmensurable. 

La interacción de las redes sociales de a poco está instalándose al igual que el resto de las innovaciones tecnológicas e irá encontrándose su mejor aprovechamiento. Hoy día en Argentina y en otros países se desarrollan sistemas que trabajan de la mano de la televisión digital terrestre para la interacción con el televidente. Tal vez una de las salidas de popularización sea el relacionar las redes sociales con esta nueva TV, ya que es un hecho ya instalado la convergencia de las computadoras y la televisión, y las redes sociales como una fuente de información con los cercanos (como sucede mayormente con facebook) y con quienes tienen cierta “voz de autorizada” como sucede con twitter.

                Periodismo Digital. Guillermo E. López. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Compartir:  

VII Foro Educativo celebrado en la Universidad Nacional de Quilmes

El pasado 9 y 10 de noviembre se llevó a cabo el VII Foro educativo "Escuela ciudadana y ciudad educadora" en la Universidad Nacional de Quilmes, un evento en el cual comulgaron ideas, conocimientos y sensaciones con el fin de fomentar la educación y construir un espacio dedicado al debate y a la interacción entre los participantes.
En coexistencia con este se celebró por primera vez la Fiesta del Libro de la UNQ, un acontecimiento que se basó específicamente en convocar a todos aquellos escritores y editores que no tienen acceso a las grandes editoriales para que den a conocer sus trabajos.
Ambas actividades fueron proyectadas en conjunto con el Área de Extensión de Cultura de la Universidad de Quilmes y dejaron una imagen más que aceptable ya que aportaron un colectivo de ideas y representaciones a todo el ambiente educativo y que sirvió como herramienta de inclusión social.

Ignacio Serruto

Compartir:  

Social Media en política y gobierno



La política atraviesa constantemente diversos procesos de cambio que moldean su estructura en un contexto social determinado. Uno de los factores principales de esa transformación son las nuevas tecnologías que se insertan cada vez más en aquella doctrina.
Los medios sociales se convirtieron en una herramienta fundamental para la política ya que fomentan la actividad de las personas que gobiernan o aspiran a regir los asuntos políticos.
En Argentina el uso de los medios sociales se considera un espacio afable para plantear inquietudes, discusiones o comentarios entre los dirigentes gubernamentales y los ciudadanos De esta manera, las milicias políticas 2.0 han pergeñado una estructura de comunicación digital con el objetivo de difundir su ideología tal como lo hacen en los diversos spot publicitarios que se emiten por TV o radio a diferencia que aquí pretenden trascender las barreras de la red.
Un caso reciente fueron las elecciones presidenciales que se celebraron el pasado domingo 23 de octubre donde los políticos de nuestro país construyeron su propia identidad digital vía Twitter o Facebook, como los principales motores de esta movida, para impulsar sus respectivas campañas electorales.
En conclusión, aunque muchos aun no se han familiarizado con dichas tecnologias sabemos que los medios sociales se estan convirtiendo en otro mecanismo de difusión política que vaticina ser la plataforma de comunicación mas adecuada para tratar con la gente o dirigir determinado asunto.

Ignacio Serruto
Compartir:  

Unidos por una bandera

Por: Hafit Guerra
Una epoca de Oro:
Cuando se terminaban los ochenta y comenzaban los noventas, se iniciaba una época esplendorosa para el balón pie cafetero, un ambiente futbolero completamente favorable vivia el Colombiano. En una época en donde una cabellera amarilla frondosa y rizada era sinónimo de calidad, respeto y liderazgo, se imponía un fútbol bien jugado, pelota al pie y al piso, con paciencia y elegancia se consiguió una identidad que era reconocida en el Planeta Fútbol y fue vista durante tres mundiales consecutivos, Italia 90, EE.UU 94 Y Francia 98.

Fin de una era:
Para el 2001 se celebraba la Copa América en Colombia, con ella nace una nueva generación en el selecciónado, con jugadores que generaban gran espectativa en sus clubes y marcaban la diferencia en distintas ligas del mundo. La selección cumplio y logro conseguir la Caopa América en su propia tierra.
Una selección Colombia que alguna ves fue la favorita para quedarse con la copa del Mundo, y con el paso del tiempo paso a ser una selección sin identidad.

Expectativa y fe:
Hoy, una década después del título obtenido en la copa América disputada en Colombia, nuestros jugadores hacen que se genere una expectativa positiva pero a la vez prudente. El presente de cada embajador colombiano al servicio de la selección forja una ilusión que va más allá del amor por el amarillo, azul y rojo que se traduce en las actuaciones que tienen domingo a domingo en sus clubes.
Esperemos que nuestra selección haga un flashback de cara al futuro, que podamos ver de nuevo ese fútbol bien jugado, donde haya una identidad de juego, donde la afición colombiana conozca de memoria la alineación de la selección y donde los resultados sean positivos. Que no nos quedemos más a mitad de camino y viendo mundiales en casa.
De la mano de un entrenador experimentado, con jugadores jóvenes pero con experiencia, se puede hacer una buena presentación en está copa américa de Argentina y en las proximas eliminatorias.

Compartir:  

¿Despenalización?

Por Soledad Chiaccio







En la actualidad existe un gran debate sobre la ley 23737 de si se debe o no reformar, dicha ley sobre estupefacientes. Se penaliza tanto al consumidor como al trafico de droga. Con la despenalizacion de la marihuana se prentede terminar con el narco trafico y más allá de ir contra la tenencia para consumo. Hay quienes estan de acuerdo con este planteo ya que tambien hace referencia al cuidado de la salud y hay otros que no estan de acurdo porque dicen que las condiciones no estan dadas para esta Transformacion.





Compartir:  

Juicio de Solange Grabenheimer

Por Fátima Luciano


Solange Grabenheimer de 21 años fue hallada muerta el 10 de enero de 2007 en su domicilio en Vicente López.
La única imputada en el caso es su mejor amiga, Lucila Frend, quién está acusada de homicidio doblemente calificado por alevosía y ensañamiento.

Luego de 4 años comienza el juicio para saber quien fue el culpable que asesinó a Solange.

En el siguiente informe especial repasamos desde el día de la muerte de Solange hasta el juicio que ya comenzó hace varias semanas.


Primera Parte: Familiares y allegados de Solange




Segunda Parte: La acusada, Lucila Frend




Tercera Parte: Declaraciones de familiares e hipótesis del juez




Cuarta Parte: Veredicto del juicio de Solange Grebenheimer

Compartir:  

2011 el gran año electoral

Por Rosana Pucheta
Este 2011 es el año donde se difinira el futuro de la Argentina.Quien gobernara en los próximos 4 años.En lineas generales,trazaremos un panorama sobre el mapa electoral de este año.
En el siguiente informe veremos en una primera parte que son las tan anunciadas Elecciones Primarias que se llevaran a cabo el 14 de agosto.
A continuación,haremos un recorrido por las elecciones que ya se disputaron en las provincias argentinas.
Y por ultimo,nos de tendremos en analizar los puntos importantes de la elección de la Ciudad de Buenos Aires.
Primer informe: Elecciones Primarias
Segundo Informe: Elecciones provinciales

Tercer Informe:Elecciones porteñas


Compartir:  

Las redes sociales

Las redes sociales están modificando las formas de comunicación. El uso social, las empresas y la política apuntan directamente a las redes, entienden que es una forma directa de relacionarse con los demás, de forma automática y masiva.
El potencial de las redes sociales avanza constantemente, han superado los tiempos de penetración de los demás medios de comunicación y son utilizadas para fines sociales, compartir una foto o un video, con fines empresariales, promocionar una marca y con fines políticos, donde hacen campaña.
El siguiente informe, nos acercará a los diferentes usos de las redes sociales.






Por: Sebastian Padin
Compartir:  

Dura respuesta de Cristina Kirchner al primer ministro británico David Cameron

Por: Mariela Mendez


El pasado jueves en un acto en la Provincia de Misiones para inaugurar el Teatro Lírico de Posadas junto al gobernador K Maurice Closs, quien buscará ser reelecto en las elecciones del próximo domingo 26, la presidenta Cristina Kirchner mostró su descontento por los dichos del canciller británico David Cameron quien había rechazado todas las posibilidades de diálogo para negociar la soberanía de las Islas Malvinas.
Frente a esto el gobierno nacional no tardó en responder y la primer mandataria calificó sus dichos como "un gesto de mediocridad".


A continuación el informe sobre las consecuencias de los dichos de Cameron.


Compartir:  

Consecuencias del volcán Puyehue

Por Fátima Luciano


El volcán desde el 4 de junio que entró en erupción, ya lleva más de quince días.



Algunas de las consecuencias fueron que unos 1.000 argentinos quedaron varados en el aeropuerto de Miami por causa de la suspensión de vuelos hacia Buenos Aires.
Además hubo cancelaciones en t
odos los vuelos internacionales y de cabotaje de los dos aeropuertos de Buenos Aires.
Sin embargo, los más perjudicados por la nube de cenizas son los pobladores de las zonas aledañas al volcán que el gobierno argentino se vio obligado a declarar el martes la emergencia agropecuaria en las sureñas provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.
Sobre la lluvia de cenizas que afectó la Patagonia apuntó que "el fenómeno es tremendo en cuanto al impacto económico que ocasiona", aunque señaló que "es imposible dimensionar el daño".
La Prefectura de Bariloche rescató a 16 pobladores que permanecían incomunicados, en una isla de la región.
Las aguas del lago, difíciles de transitar, están cubiertas por enormes manchones grisáceos del polvillo volcánico traído por el viento.

Hasta se hablo de que podría afectar el comienzo de la Copa América...




La pregunta que todos nos hacemos es: Hasta cuando durará?

No se sabe.. pero si encontramos algunos datos...
La última gran erupción del Puyehue, en 1960, sólo duró dos semanas. Pero en 1921 el mismo volcán estuvo en actividad por más de dos meses.
Chile, con unos 2.000 volcanes, tiene la segunda cadena volcánica más grande del mundo, después de Indonesia.

Algunas recomendaciones para los habitantes de la Patagonia Argentina son:

* La mejor protección es permanecer en ambientes cubiertos. Para disminuir el ingreso de ceniza a través de pequeñas aberturas o por los marcos de puertas y ventanas.

* Circular con extrema precaución por los tramos habilitados.



Compartir:  

Humala en Argentina: Futuras alianzas

Por Florencia Costas



El flamante presidente electo de Perú, Ollanta Humala, visitó nuestro país en su gira por Latinoamérica. Cristina Fernández recibió ayer al primer mandatario en la residencia de Olivos con el fin de afianzar las relaciones entre ambos países.Humala llegó a Buenos Aires desde Uruguay para mejorar las relaciones con Argentina no sólo a nivel económico y comercial, sino también a nivel cultural.





El mandatario comenzó su primera gira regional por Latinoamérica en Brasil, continuó luego por Paraguay y Uruguay, y tras visitar Argentina, su próximo destino será viajar a Chile. Humala tambien tiene intenciones de continuar por Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela.


El jefe de Estado electo aseguró que tiene intenciones de que Perú se incorpore al Mercosur. “Perú va a buscar los mecanismos necesarios para integrar las comisiones del Mercosur con el propósito de aportar nuestra cuota de soluciones a los problemas comunes”, expresó ayer el futuro presidente al finalizar su encuentro con Cristina Kirchner, en el cual también estuvo presente su esposa, Nadine Heredia. El secretario de la Presidencia, Oscar Parrilla y el canciller, Héctor Timerman, también se hicieron presentes en el encuentro.


Por su parte, la Presidenta le agradeció a Humala en nombre de lo que su país hizo por Argentina durante la guerra de Malvinas. “Perú puso a disposición nuestra sus aviones y sus pilotos”, aseguró.


Cristina Fernández tiene la intención de viajas a Lima el 28 de julio para acompañar a Ollanta Humala en su asunción como presidente.



Compartir:  

Finalmente, el ganador fue Humala

Por Fátima Luciano

Luego de haber sido electo como presidente el domingo 5 de junio donde logró el 51,3% de los votos, Ollanta Humala asumirá su cargo el 28 de julio.
Sin embargo, no todo empezó bien para el representante de la alianza electoral Gana Perú, ya que el día posterior a las elecciones, la Bolsa de Lima cayó un 12,51% ante la incertidumbre que generó en los analistas la elección de Humala como nuevo presidente de
Perú. Igualmente se estabilizo el martes en 6, 95%.


La elección fue pareja y enfrentó la mitad de Perú con la otra mitad. Por Humala votaron indígenas de la sierra y del sur, los amazónicos y los pobres trabajadores de la costa norte, más los intelectuales asustados ante el peligro de una nueva dictadura fujimorista.
Por Keiko Fujimori en cambio, lo hicieron los pobres más atrasados de las ciudades, la mayoría de las clases medias urbanas, conservadoras y racistas, y las derechas unidas, respaldadas y estimuladas por la embajada de Estados Unidos.


Los votos de Humala reivindican tierra, derechos, respeto y dignidad y se oponen a la destrucción de sus territorios por la gran minería extranjera, que es el eje del gran capital en Perú.
Los votos de Fujimori aparecen los de la derecha empresaria o rentista, quieren evitar que los sectores populares se organicen y movilicen y conquisten espacios de poder. Por eso la reacción inmediata de la Bolsa de Lima, al conocerse la victoria de Humala, fue una caída catastrófica de los títulos que obligó a cerrarla, o sea, un semigolpe financiero.


En cuanto a lo internacional Humala buscará un acuerdo estrecho con Brasil, en lo económico y en lo político frente a Estados Unidos y la construcción de un cordón chino-brasileño que una la costa atlántica con la del Pacífico.
Por el lado del plano nacional, en cambio, es muy probable que los indígenas y los pobres que masivamente votaron por Humala le exijan soluciones a sus exigencias económicas, sociales, ambientales y democráticas, y entren en conflicto con un gobierno que ni quiere ni puede enfrentarse con la gran minería extranjera y con la derecha apoyada por el imperialismo



Según el programa político del nacionalista peruano se basa en:

...«Transformar este estado de cosas es una tarea que nos compromete a todos los que creemos en la necesidad de culminar la construcción de la nación peruana, con una estrategia de modernización y desarrollo enraizados en la expansión de los mercados internos y en la inclusión social y cultural, con justicia, libertad y en democracia. Esta es nuestra propuesta de la Gran Transformación.
Para nosotros, el nacionalismo es una alternativa democrática a la actual modernización neoliberal excluyente y desnacionalizadora. Es, por lo tanto, un programa político de cambio radical de un modelo neoliberal que acentúa la desigualdad social, depreda los recursos naturales, violenta la legalidad y la democracia, y no genera desarrollo. Nos comprometemos a culminar la construcción del Estado Nación Democrático, que dé bienestar y una vida digna para todos los peruanos»...




Finalmente después de ser electo presidente en Perú, comenzará una visita por los países que conforman el MERCOSUR (Mercado Común del Sur). Empezará por Brasil, luego irá a Uruguay, vendrá a Argentina a encontrarse con Cristina Fernández y finalizará en Chile.
El objetivo de su gira es establecer relaciones de amistad y mutuo respeto con los jefes de Estado.

A los países que no irá son Venezuela y Ecuador ya que los presidentes de allí, Chávez y Correa respectivamente, tienen enfrentamientos con la prensa por el control que quiere aplicar a los medios de comunicación.

Compartir:  

El Movimiento 15-M y la lucha de los Indignados

Por Ana Laura Pozella

Realizamos un recorrido por la historia de este movimiento llamado "Los Indignados del 15-M". Cómo surgió, su accionar, su resistencia,protestas, consecuencias y repercusiones mundiales de los reclamos que personas que rechazan su situación socio económica actual dieron a conocer su descontento utilizando una nueva herramienta: Las Redes Sociales e Internet.
Las nuevas tecnologías entonces, colaboran a promover el cambio social?. Sólo el transcurso del tiempo dará cuentas si este movimiento bautizado como la "Spanish Revoution" ha producido un quiebre en la manera de protestar y reclamar por los derechos sociales en todo el mundo.

Compartir: