Mostrando entradas con la etiqueta "Humor gráfico". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Humor gráfico". Mostrar todas las entradas

El Humor Gráfico del siglo XXI


Desde el punto de vista histórico, el humor gráfico data desde principios del siglo XX, cuando los periódicos, diarios y revistas comenzaron a hacer publicaciones con caricaturas sobre temas de actualidad social y política, o historias basadas en personajes de ficción. Por ejemplo: "Yo, Matias" por Sendra, etcétera.



Pero, en los últimos 10 años, el humor gráfico pasó a la tecnología digital gracias a la difusión de las medios sociales, que cuentan con un gran impacto en la sociedad por su viralización y mayor alcance en la población. De esta manera, algunas páginas de humor gráfico digital, como EAMEO se han hecho muy populares.

La popularidad del humor gráfico digital ha generado que los medios de comunicación tradicionales le den espacios en sus programaciones a los memes con mayores reproducciones. Por lo tanto, los medios masivos ayudan a la difusión de las páginas del humor gráfico digital.




Sin embargo, el alcance masivo genera a veces que el humor de algunas publicaciones de EAMEO sea tomado en modo de ofensa en contra de algunos personajes públicos, provocando el enojo de algunas personas en defensa de dichos personajes y denuncia en las publicaciones de las distintos medios sociales.

Por lo tanto, los diez integrantes de EAMEO decidieron ser anónimos y que no se conozcan sus nombres, ni trabajos porque podría traerle problemas en sus vidas cotidianas y laborales.

En síntesis, EAMEO forma parte del nuevo humor gráfico digital que abarca diferentes temas de actualidad política, social, deportiva y espectáculos que se difunde por los medios sociales y está al alcance de un click.  
Compartir:  

Humor, negro.

El pasado miércoles 5 de octubre los EAMEO se acercaron a la Universidad Nacional de Quilmes a dar una charla abierta sobre humor gráfico. Pero, ¿De que se ríen? ¿Qué satirizan?
Hace unos meses, en una entrevista, comentaron que ellos hacen un "Humor que indigna". Luego de leer esto me pregunté entonces qué será el humor que indigna, o si es que hay un sólo humor que indigne




Los muchachos de EAMEO se burlan de todo. Le pegan a actores, futbolistas, políticos y a la iglesia sin ningún problema. Sin embargo comentan que, aunque el humor para ellos no tiene un límite, no les gusta hacer chistes con los sectores más débiles. Así lo decía Migue, integrante de Eameo:
"El límite del humor es que no sea gracioso; personalmente no haría chistes con desaparecidos o pedofilia. Hay cosas que no me causan gracia a mí, pero es un límite mío, no del humor porque no me gusta reírme de los débiles; en cualquier caso de conflicto prefiero hacer la burla del más poderoso".

Teniendo esto en cuenta, luego de la charla les pregunté a algunos compañeros si creían que existía un límite en cuanto a los chistes, si había temas con los que no se jode.

Me encontré con que pibes de mi edad, de carreras afines, coincidían conmigo en que, aunque a veces se incomodaban por algunos chistes, jamás se ofenderían justamente por saber que es humor. La mayoría  aseguró que los chistes que menos les gustan son los que incluyen enfermedades, o los extremadamente machistas.

Sin embargo, al hablarlo con gente mayor, tal vez generaciones que no frecuentan este tipo de humor gráfico, obtuve respuestas mucho más tajantes. En general no les divierte el humor negro. Basta con contarle un chiste medio feo a mi mamá para que te mire con cara de desaprobación y, moviendo la cabeza de lado a lado te diga: Dios te va a castigar.
 Son incontables las veces que escuché ya esta frase pero dudo estar muy adelante igualmente en la lista de castigos de Dios.

Las redes sociales nos tienen acostumbrados a un humor negro, ácido, a reírnos de absolutamente todo, que si lo tomamos para la risa duele menos. Reírse de uno mismo y del que tenés al lado.

En fin, será que somos una generación políticamente incorrecta, será que no tenemos miedo de reírnos del Papa, del presidente de turno (ni de todos los demás), ni de lo que haya que reírse, y relajemos, que al fin y al cabo sólo es humor.
Compartir:  

EAMEO, ¿por qué "intervenciones" y no "memes"?

¿Qué sería de nosotros sin la risa? Mejor dicho, ¿qué sería de nosotros si siempre nos riéramos de lo mismo? Con el avance de las nuevas tecnologías las formas de hacer humor se han ido diversificando de muchas maneras. Quienes formamos parte de la sociedad moderna hemos encontrado en este mundo virtual la manera de explotar nuestro cómico interior, así este sea terriblemente malo o ingeniosamente bueno. Por supuesto, otros han sabido llevar su faceta humorística un paso más allá y la han convertido en un fenómeno de gran alcance. Los "memes" son un claro ejemplo de lo que es el humor gráfico en la era digital.

Según la página Web Cuánto Cabrón, los "memes" son unidades con contenido cultural que se propagan rápidamente a partir de imágenes o videos y no se crean, sino que surgen para expresar una idea particular y determinada. Tal ha sido su nivel de popularidad que actualmente existen páginas web que alientan a los usuarios a crear sus propios chistes. De todas formas, no es esta la única herramienta que nos permite vincularnos con el humor gráfico y con todo aquello que sucede en el mundo y que nos concierne.

EAMEO es una de las revelaciones anónimas del humor argentino de los últimos años. Sus plataformas digitales han alcanzado un alto número de seguidores desde su nacimiento, allá por el año 2012. Actualmente cuenta con más de trescientos mil followers en Twitter y casi llega al millón de fans en Facebook. Sus imágenes, tanto actuales como atemporales, abarcan diferentes secciones y buscan impactar a quien esté del otro lado de la pantalla. Si bien los seguidores no colaboran en la cocina de imágenes, el contenido puede compartirse libremente a través de las redes sociales.

 Sin embargo, este grupo de diez amigos son más que un conjunto de creadores de memes. De hecho, prefieren que sus imágenes sean desvinculadas de este término. 



¿Qué diferencia, entonces, a los EAMEOS de los memes? 

En una charla abierta realizada en la Universidad Nacional de Quilmes el pasado 5 de octubre, Pikachu y Romualdo (dos de los creadores de contenidos de EAMEO) explicaron que su hobby no es crear memes, sino generar "intervenciones" sólo a partir del contenido de una imagen en sí misma. Para ellos un meme es "una imagen puntual, con un texto que ancla esa imagen". Lo que realizan en su cocina de humor tiene que ver más con buscar impacto al modificar imágenes ya existentes y satirizarlas, no sólo para complementar la información en los medios, sino para invitar a quien no las comprende a informarse.

EAMEO rompe con el humor tradicional que podemos llegar a encontrar en cualquier parte de la web. Su humor no son imágenes estándares con un texto que acompaña y contextualiza un mensaje. Hoy el material producido es funcional al periodismo. Su idea es incomodar, indignar, movilizar, informar y que todos esos sentimientos puedan combinarse con carcajadas. Bautizar esta forma de hacer arte como "memes" es quedarse corto. En esta era, en la que cada acontecimiento se esparce por el mundo virtual en cuestión de segundos, es preciso ver a EAMEO como un sinónimo de intervención.
Compartir:  

EAMEO, humor gráfico sin fines de lucro.

En el marco de la 6° Fiesta del Libro y la Revista de la Universidad Nacional de Quilmes se llevó a cabo, en el Auditorio Nicolás Casullo el 5 de Octubre a las 20 horas, una charla abierta con EAMEO coordinada por Leonardo Murolo  -director de la Licenciatura de Comunicación Social de la UNQ- y organizada por Dirección de Cultura, proyecto "El sur también publica", Licenciatura en Comunicación Social y Tecnicatura en Producción Digital.

Publicado por Universidad Nacional de Quilmes

El primer requisito al comenzar la charla partió de la petición de no tomar fotos a los integrantes de EAMEO -Pikachu y Romualdo- (sólo fueron dos de los diez integrantes) ya que no tenían puestas sus máscaras debido a que según ellos "peligran nuestros puestos de trabajo". Aún así, sus publicaciones no poseen un perfil preciso sino que más bien se dirigen a temas muy variados: deportes, política, espectáculos tanto nacional como internacionalmente.


La mayoría de ellos pertenecientes a la carrera de diseño gráfico afirman que inició este proyecto como un hobby y, a partir de compartir ideas en un grupo cerrado según las noticias que aparezcan en diferentes portales y redes sociales, deciden cuál publicar en sus páginas. "Empezó como un hobby y sigue siéndolo, lo único que ahora tiene casi un millón de seguidores", mencionan los EAMEO haciendo referencia a que no poseen ningún moderador que comande y/o remunere sus publicaciones o páginas.


La idea de obtener un provecho económico se encuentra muy alejado del objetivo de EAMEO. Todo aquello que respecta a la web es producido por ellos mismos desde sus computadoras y hasta el momento no hubo dificultades con el copyright ni con algún otro tema legal. "Bajamos fotos de cualquier página, de cualquier medio y ningún problema. (...) Hasta ahora no recibimos ningún reclamo" .Sin embargo, la intención de crear un libro -por fuera de la web- quedó truncada a partir de los derechos de autor de los fotógrafos de diferentes editoriales -de las que EAMEO consigue sus imágenes- que rechazaron la idea.


Aún así, cada domingo un periódico en cooperativa produce una edición impresa del humor gráfico de EAMEO -de manera gratuita- y hasta ahora no tuvieron complicaciones de ningún tipo. Por otra parte, Pikachu y Romualdo aclaran que no tienen ningún tipo de límites en cuanto al mensaje de las publicaciones y sostienen que hasta ellos mismos se informan y actualizan con EAMEO
Compartir:  

Memes. Una trompada en la red



La reciente charla entre los integrantes de las agrupaciones EAMEO, Alegría y Barcelona en la Universidad de Quilmes sobre humor político permite adentrarse en las formas menos correctas del humor visual en internet. ¿Las redes sociales resisten el humor?

Memes
Compartir:  

EAMEO: Humor, reglas y anonimato

El pasado 5 de octubre dos de los integrantes de EAMEO, "Pikachu" y "Romualdo" (así son sus seudónimos) dieron una charla en el auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).  

Compartir:  

Sobre el humor y la palabra: EAMEO y yo.

¿Todos podemos hacer humor gráfico? La respuesta está a plena vista y sin mucho esfuerzo: es cuestión de mirar Twitter, Facebook, Instagram...etcétera. Millones de personas día a día tomamos la palabra: nos hacemos ver, escuchar y/o leer y varios usamos el humor como herramienta.

Se me hace prácticamente imposible navegar en los social media sin chocarme con una imagen que a primera vista desconcierta, sorprende, toca un punto débil y/o genera curiosidad. Eso que hace un tiempo me había mandado un amigo virtual, o el amigo de mi amigo se la posteó en el muro y justo la vi. O simplemente me dio gracia el nombre de un grupo de Facebook: EAMEO.


¿Quiénes son los EAMEO? ¿Por qué hacen lo que hacen? Busqué info en internet y esto apareció: "Desde 2015 reúne a diez anónimos colaboradores argentinos (provenientes del diseño gráfico, la psicología y la docencia) que a diario satirizan acontecimientos políticos, sociales y deportivos".

Ahora sé quiénes son, o al menos sé lo que necesito saber: que eligen ser anónimos, que piden no ser fotografiados hasta tener unas máscaras puestas (como pasó el 5 de octubre en la UNQ, en una de sus charlas abiertas). También sé que tienen algo que decir y tienen definido cómo lo quieren decir. Y lo saben hacer con efectividad porque son especialistas en comunicarse. 

¿Todos podemos hacer humor como los EAMEOs? Claro que sí. Hay que tener, como ellos, algo que decir. Y que salga como salga, mientras sea nuestro punto de vista, nuestro bagaje de vida el que empape ese "qué decir". Y lo que no se sabe, se aprende: cómo hacer un fotomontaje, recortar imágenes, agregarles textos...


¿A cuánta gente le llega tu meme? Eso es cosa secundaria, si lo que realmente querés es expresarte. Si tenés esa necesidad, hacelo. Hoy en día la popularidad va más de la mano con lo genuino.. Sino mirá a Cami Camila o La Cope, que su marca está en no ser diseñadoras gráficas ni grandes dibujantes, y su humor y estilo particulares son seguidos por miles de personas.

Dicho todo esto ¿Qué esperás para hacer tu propio humor gráfico?
Para conocer más de nuestros Ameos, podés ver su Facebook, Instagram y Twitter. ¡Que lo disfrutes!

Compartir:  

Humor gráfico: Uso y consumo

   El humor gráfico es un estilo cada vez más usado y consumido en las redes sociales. Día a día jóvenes y adultos comparten y viralizan este tipo de contenidos ¿Vos también?

La Cope - Foto de su página de Facebook 

Compartir:  

Lo que cocina el humor gráfico de vanguardia

Richard Dawkins es un etólogo, zoólogo, biólogo evolutivo y divulgador británico que acuñó el término MEME en su libro de 1976 "El gen egoísta". "Un MEME es, en las teorías sobre la difusión cultural, la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente"  En una definición concreta el MEME de internet "se usa para describir una idea, concepto, situación, expresión y/o pensamiento manifestado en cualquier tipo de medio virtual, cómic, vídeo, textos, imágenes y todo tipo de construcción multimedia que se replica mediante internet de persona a persona hasta alcanzar una amplia difusión" 

Ya sea en ámbitos académicos o en los usos de las redes, el termino tiene alguna relación con la transmisión de una idea, el implante de un tema, hablar de algo, generar debate, crear sentido que es compartido. ¿Será el meme de Internet de hoy los nuevos modos de decir de mañana? ¿Las nuevas formas de hacer perdurar una idea, una forma de pensar, una visión de la realidad, es decir, aquello que a la gente le interesa hoy? 

Hay quienes diferencian al meme de otras prácticas comunicacionales. Eameo, la popular página de la plataforma "CaraLibro", por ejemplo, se desentiende del meme Los anónimos administradores se identifican como artistas del humor gráfico. El meme según ellos es solo una imagen acompañada de un texto que ayuda a darle el sentido. Lo que ellos hacen es un poco mas elaborado. Tal vez lo que comparten es la idea de la sátira, la ironía, converger en una simple imagen varias ideas, decir mucho con poco.
 








¿Tendrá algo que ver que los tiempos que vivimos y las formas de vincularnos se hayan modificado por la inmediatez digital? ¿La construcción de sentidos compartidos de las cosas que nos interpelan, es decir, esa información que buscamos incorporar, consumir, debatir, reproducir y comunicar hayan llegado a este estadio del proceso histórico en el que los modos de comunicar se ven sumidos de tal forma que los convierte en el nuevo modo de procesar, compartir información, pensamientos, conceptos y realidades sociales? ¿Que consecuencias trae hoy la banalizacion del todo? ¿Transforma este todo y lo lleva a un absurdo, al sinsentido? 

Del foto montaje al diario. ¿Marcan Agenda? 

¡Es humor! Eameo que visitaron la Universidad Nacional de Quilmes por segunda vez dicen considerarse el comodín de los medios hegemónicos "somos la nota fácil, la nota de color" - responden. Le sirven al periodismo pero sin buscarlo. Por el momento buscan aparecer en papel, buscan editorial. Dicen que se divierten mucho haciendo lo que hacen y que solo publican para ver la repercusión que tuvo, laburan por y para el "Like" pero para ellos no es un estudio de mercado. Como mucho responden a su manera, "jajajean" o contestan con imágenes pero nunca se encarnizan mucho en los diálogos, dejan que fluya.

Quienes trabajan con el humor gráfico en las redes son especialistas en fútbol o en farándula, confiesan que se informan con Eameo y Twitter. Dicen que les hablan a un público informado pero al mismo tiempo no juegan para el público a la hora de hacer las intervenciones gráficas, niegan alguna especie de retro-alimentación. Se valen de lo que les sale del micro-clima argentino. 



 










Compartir:  

De "El Mosquito" a "Eameo": 150 años de humor gráfico

La revolución tecnológica está entre nosotros. Las redes sociales se instalan como nuevos paradigmas. El mundo se transforma y, con él, se transforma la manera de informar. Lo que no cambia son nuestras ganas de reir y la creatividad de muchos para producir nuevas alternativas de humor.

En Argentina, el humor como herramienta de comunicación apareció en las publicaciones gráficas de la segunda mitad del siglo XIX. "El Mosquito" (1863) o "Caras y Caretas" (1898) son los irreverentes ejemplos de aquella época. Por estos días, EAMEO se apodera de las nuevas pantallas y marca el ritmo de este tipo de humor.
Eameo (2014) - Caras y Caretas (1898-1941)  - Alegría (2016) - Humor (1978-1999) - El Mosquito (1863-1893) - Gaturro (1993)
Dos de los diez integrantes de este colectivo digital brindaron una charla en el auditorio de la UNQ en el marco de la Feria del Libro y la Revista que organiza la casa de altos estudios. "Pikachu" y "Romualdo" (utilizan seudónimos para conservar su anonimato y privacidad) contaron cómo es el proceso de creación y cómo expresan sus posturas respecto a determinadas problemáticas sociales y culturales a partir de imágenes editadas.

"No nos consideramos periodistas, pero si muchas veces somos funcionales al periodismo, y viceversa", cuentan los creadores de la cuenta.
Eameo apareció en 2014 y cosechó más de un millón de seguidores en dos años

Las fotos digitalmente retocadas de EAMEO son furor absoluto en Facebook y Twitter. Muestran a los personajes sobresalientes de la política, el deporte, el periodismo o la farándula en situaciones absurdas y divertidas. Recurren, además, a un código de identificación con el receptor, más o menos amplio según el caso: películas, libros, videojuegos y hasta parecidos muy bien encontrados pueden ser protagonistas disimulados de sus imágenes.  

Así como Domingo Faustino Sarmiento era una de las víctimas predilectas de "El Mosquito" de 1870, Julio Argentino Roca solía ser parodiado por "Caras y Caretas" o Carlos Menem fue reiteradamente satirizado en los años 90 por "Humor Registrado", Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner son dos de los clásicos apuntados por esta nueva expresión humorística. 

Nos modernizamos, nos actualizamos, nos digitalizamos. Cambiamos el papel por la pantalla táctil y el lápiz de dibujo por el programa de edición. Sin embargo, hay cosas que nunca cambian. El ingenioso desafío al poder de turno alegró, alegra y alegrará a generaciones y generaciones de argentinos. De este lado, mientras tanto, debemos mantener la sana voluntad de buscar la risa, incluso detrás de los temas más serios. 


Compartir: