Mostrando entradas con la etiqueta television. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta television. Mostrar todas las entradas

Netflix quiere conquistar Argentina


La plataforma de streaming más famosa del mundo planea invertir 8 mil millones de dólares el creación de contenido original para el 2018. Parte de esa suma estará destinada al desarrollo de ficciones y documentales made in Argentina.

¿Queres enterarte cuáles serán las producciones argentinas que llegarán a la plataforma? No te pierdas este video.


"A los argentinos les encanta el contenido local en Netflix. Esta es una de las razones por las que estamos tan entusiasmados de trabajar con los mejores de la industria, como Daniel Burman y Sebastián Mellino, para crear los mejores contenidos locales en todos los géneros", aseguró Ted Sarandos, director ejecutivo de Contenido de Netflix.


Compartir:  

Consumos televisivos y redes sociales parte 1

Por Vazquez, José Luis

La televisión adquiere difusión mundial alrededor de los años cincuenta. En sus comienzos por sus altos costos fijos sólo se centra en algunos países. A nivel nacional, en Argentina, se da por iniciativa del estado. Más tarde los canales de difusión por aire se privatizan y alrededor de finales de los años ochentas empieza a proliferar la red de televisión por cable. Convirtiéndose hoy día, Argentina, en uno de los cuatro países con mayor distribución de televisión por cable.
La interacción histórica de los medios de comunicación con la televisión ha sido mediada por relaciones de poder que la transcienden, que tiene que ver con relaciones económicas. Esto es porque el gran medio masivo siempre han sido los periódicos. Pero la televisión se convirtió en un fenómeno que transcendió eso, pudiendo generar una varieté transversal de contenidos: deportivos, fílmicos, ficciones televisivas, informativos, música, programas de entretenimientos y la punta del iceberg de la convergencia que vendría, los programas que hablan sobre televisión. Esta particularidad pareciera anticipatoria de la convergencia digital que producirá un quiebre de antes y después con el desarrollo de internet.


En la actualidad, con la incipiente difusión de los televisores planos, aparece la televisión de alta definición o HD, de la mano de la TV digital. Es interesante ver cómo mientras se trata de difundir el modelo de televisión terrestre digital, en paralelo existe un vilo en torno a qué sucederá con el negocio de parte de las empresas de cable y teléfono. Ya que poseen una inmensa red cableada a través de la cual se puede difundir lo que hoy día se denomina triple play: internet, teléfono y televisión prepagos.

               Periodismo Digital. Guillermo E. López. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Compartir:  

Consumo televisivo y redes sociales parte 2

por Vazquez, José Luis

En la actualidad la televisión continúa siendo el principal medio de consumo audiovisual. Sin embargo es innegable la proliferación de nuevos dispositivos a través de los cuales fluyen contenidos audiovisuales: computadoras personales, tablets, smartphones, etcétera. Esto ha incluído nuevos consumos (inclusión de contenidos que antes no existían) y ha modificado hábitos de consumo (de contenidos preexistentes).

Hoy día una de las prácticas más comunes es la de utilización de ciertos dispositivos como computadoras portátiles o smartphones en paralelo al consumo televisivo. En muchos casos tiene que ver con una interacción con los contenidos como lo es el caso de los programas televisivos que tienen espacios de lectura de twitts o en los que muestran fotos o videos enviados por la audiencia, otros usos son los de comentario con otros televidentes a través de las redes sociales, o a través de aplicaciones de mensajería y otro de los más comunes es el de las búsquedas relacionadas a lo que se esté viendo.


Una de las novedades más difundidas es la de ver contenidos vía streamming esto acarrea nuevos problemas para las empresas tanto en términos de ingresos como en cuanto a regulaciones legales. Ya que muchos programas televisivos, series, videoclips, etcétera, pueden descargarse a través de internet. Este en términos de venta publicitaria genera por un lado la pérdida de un televidente cautivo que debía estar a determinada hora, cierto día de la semana para ver una programación y además la globalización que internet creó en cuanto a contenidos digitales trae como consecuencia una regulación legal inconmensurable. 

La interacción de las redes sociales de a poco está instalándose al igual que el resto de las innovaciones tecnológicas e irá encontrándose su mejor aprovechamiento. Hoy día en Argentina y en otros países se desarrollan sistemas que trabajan de la mano de la televisión digital terrestre para la interacción con el televidente. Tal vez una de las salidas de popularización sea el relacionar las redes sociales con esta nueva TV, ya que es un hecho ya instalado la convergencia de las computadoras y la televisión, y las redes sociales como una fuente de información con los cercanos (como sucede mayormente con facebook) y con quienes tienen cierta “voz de autorizada” como sucede con twitter.

                Periodismo Digital. Guillermo E. López. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Compartir:  

Goles y televisión II

Las transmisiones televisivas de fútbol en Argentina

Por Julieta Barneche



Ezequiel Yebara, estudiante de Comunicación Social en la Universidad Nacional de Quilmes, presentó en la REDCOM un trabajo sobre las transmisiones televisivas de fútbol en Argentina.
El fútbol y la televisión son dos pasiones en la cultura argentina. Lo demuestran el vínculo de los hinchas con sus clubes, las emisiones de los partidos y la gran cantidad de programas que se dedican a analizarlos.
Los derechos para transmitir los partidos variaron con el tiempo. Ezequiel Yebara identifica tres etapas de las transmisiones del Torneo de Fútbol de Primera División.
1° Etapa: 1951-1985
2° Etapa: El nacimiento del imperio 1985-2009
3° Etapa: Una nueva era, desde 2009

En este video te contamos las características de cada etapa y cómo fue el desarrollo histórico de las transmisiones televisivas de fútbol en Argentina.

Leer más AQUÍ

Periodismo Digital. Guillermo López.
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Compartir:  

Goles y televisión I

Goles y televisión, un recorrido por las transmisiones de uno de los pilares culturales argentinos

Por Julieta Barneche




El viernes 29 de junio fue la segunda jornada del congreso de la REDCOM, Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo en Argentina, realizada en la Universidad Nacional de Quilmes. 
En el aula 63 se realizó la mesa “Políticas de comunicación en Argentina y su relación con la programación televisiva.” 
Ezequiel Yebara presentó la ponencia “Goles y televisión, un recorrido por las transmisiones de uno de los pilares culturales argentinos.” Yebara hace un recorrido por la historia del fútbol en la televisión argentina. En este video el protagonista habla sobre cómo fue su experiencia en el congreso.
En el próximo bloque te contamos más sobre su trabajo.

Leer más AQUÍ

Periodismo Digital. Guillermo López. 
 Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Compartir:  

Leyes y programación II

Público infantil y contenidos nacionales en la televisión

Por Julieta Barneche


En la ponencia presentada en la REDCOM, "Leyes y programación. Políticas de Estado y televisión argentina" Mauro Gasparini se pregunta hacia dónde evolucionaron las políticas de Estado en Comunicación.
Analiza principalmente el cambio en las leyes en las cuotas de contenido nacional exigidas para las señales televisivas de aire y las restricciones que se imponen en los contenidos transmitidos. Para eso estudia la influencia en los contenidos televisivos del Decreto-Ley N°22.285 y la reciente Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –conocida como ley de medios- N°26.522 sancionada en 2009.
 En este video te contamos cómo son las políticas de Estado en materia de contenidos televisivos. En primer lugar, respecto al público infantil, y luego en cuanto al contenido nacional.

Leer más AQUÍ

Periodismo Digital. Guillermo López.
 Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Compartir:  

Leyes y programación I

La televisión, el medio con mayor alcance en Argentina

Por Julieta Barneche


En la Universidad Nacional de Quilmes se realizó el catorceavo congreso de la REDCOM, Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo en Argentina. 
El viernes 29 de junio, Mauro Gasparini presentó el trabajo “Leyes y programación: Políticas de Estado y televisión argentina” Hablamos con él para que nos cuente su experiencia en el congreso.
La televisión es el medio de comunicación con mayor alcance en la sociedad argentina, por eso es muy importante estudiarlo. Casi el 100% de los hogares posee un aparato receptor de televisión.
En el próximo bloque te contamos más sobre la incidencia de las leyes de comunicación en Argentina.

Leer más AQUÍ

Periodismo Digital. Guillermo López. 
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Compartir: