Mostrando entradas con la etiqueta UAI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UAI. Mostrar todas las entradas

Redes Sociales y Relatos

Redes Sociales y Relatos

Por Maria Jose Drago

Desde siempre, en las sociedades humanas existe una especie de lucha por la supervivencia del relato más apto. Todo el tiempo estamos tratando de transmitir nuestro relato y que éste sea escuchado. Eso se potencia en las redes sociales, que pueden ser utilizadas para crear un relato propio y mostrarlo. 
Esto es lo que sostiene Mariano Feuer, director EsViralespecialista en Social Media, viralización de contenido, y utilización de nuevos medios y redes sociales para marketing.

El pasado 26 de Junio, asistió a la Universidad Abierta Interamericana, presentando su conferencia: Twitter para mejorar tu presencia 2.0.  Centró su exposición en esta interesante premisa acerca del relato personal y la forma de instalarlo en las sociedades actuales.
Los invitamos a ver el video, que presenta un breve resumen de su conferencia.



Para más información:



Taller de Periodismo Digital
Prof. Guillermo López
Universidad Nacional de Quilmes
Compartir:  

Ciencia del relato y viralización

Por Sandra Picinotti


Mariano Feuer se presento en la UAI el 26 de junio en el marco de una Jornada organizada por el posgrado en Periodismo Digital de dicha institución. Desarrolló su teoría acerca de la Ciencia del relato aplicando el humor como elemento fundamental para atraer a las audiencias, como el mismo lo enuncia en su paradigma.
El otro tema a tener en cuenta, especialmente para quienes poseen empresa o medios, es el concepto de viralización y las formas de lograr que las redes se viralicen con nuestros productos. No solo son enunciados de posturas personales, sino que responden a una nueva categorización en el trabajo digital al que nos conducen las redes.
Otros autores como Alejandro Martinez Notte, especialista en medios, también reconocen el avance de la viralización como una estrategia de marketing rápida y eficaz.

Taller de Periodismo Digital
Prof. Guillermo López
Universidad Nacional de Quilmes

Compartir:  

Comunicación Estratégica



Comunicación Estratégica
Por Maria Jose Drago


Decir que Internet destruye la lógica estándar de los medios, implica que los profesionales de la Comunicación deben aprender a pensar sus tareas por fuera de los circuitos tradicionales. Jorge Heili y Pablo Mancini, periodistas ambos de Medios Digitales, brindaron en la Universidad Abierta Interamericana, una conferencia sobre el ámbito laboral del Comunicador actual, que está en continua transformación.

Adaptarse, crear y recrear la propia imagen en Internet, ser autodidacta; son algunos de los consejos que estos profesionales aportan a los estudiantes.


Taller de Periodismo Digital
Prof. Guillermo López
Universidad Nacional de Quilmes
Compartir:  

Comunicación: nuevos escenarios y presencia digital

Por María Candela D'Urzo

La comunicación se expresa en el entorno de la red, a través de la configuración de nuevos modelos, soportes y herramientas. Comprender este escenario y aprender a manejarlo hábilmente, es un requisito para lograr una comunicación estratégica.

Hoy día, un tweet, el perfil de Facebook, la página de LinkedIn, la participación en foros o la creación de un blog, nos permiten exponer nuestras ideas e incluso darnos a conocer en la red. La importancia de  estos sitios, radica en el impacto que pueden lograr y en el acceso que permiten. 

El 22 de mayo pasado, los periodistas Jorge Heili y Pablo Mancini se dieron cita en el Aula Magna de la Universidad Abierta Interamericana, para exponer sus conocimientos sobre el tema. A partir de sus reflexiones, pusieron de manifiesto la existencia de una atmósfera digital cambiante, actual y necesaria. 

Como podemos ver, con una sólida formación digital y periodística, nos comentan sus reflexiones y opiniones sobre la red y su impacto en la actualidad.





Entender la comunicación estratégica, desde una perspectiva actual, nos permitirá adentrarnos espontáneamente en el mundo web, logrando comprender y captar sus herramientas, desafíos y requerimientos.


Para más información, sugerimos visitar:
https://twitter.com/mancini
https://twitter.com/jorgeheili
http://www.amphibia.com.ar/ 


Periodismo Digital. UNQ
Guillermo E. López

Compartir:  

Desafíos comunicacionales

Por Sandra Picinotti
El 22 de mayo se realizo una Jornada de Comunicación estratégica en la Universidad Abierta Interamericana con la presencia de los periodistas Jorge Heili y Pablo Mancini.
Entre otras cuestiones, señalaron:
  • Necesidad de cambios en los medios tradicionales
  • Posibilidad de todo periodista de generar su propio espacio sin depender de estos medios tradicionales
  • Nuevos horizontes en el periodismo para los nativos digitales
  • Pensar la audiencia de hoy teniendo en cuenta las nuevas situaciones de lectura que posibilitan las TICs. 




Taller de Periodismo Digital
Prof. Guillermo Lòpez 
Universidad Nacional de Quilmes
Compartir:  

Repetto: Periodismo digital vs. convencional.


Andrés Repetto, junto con algunos integrantes de su equipo y el profesor Guillermo Lopez como organizador de la actividad, nos deleitaron con una interesante disertación acerca del periodismo internacional y, más específicamente, su faceta digital, en una impecable presentación que se dio el pasado miércoles 11 de Mayo en un auditorio de la Universidad Interamericana (UAI).

Su discurso se centró en temas de actualidad que cuentan con un gran momentum en estos días: la digitalización de la actividad periodística, por un lado, y por otro, nos habló también acerca de sus trabajos de investigación referentes al nombrado fenómeno de "calentamiento global".

En cuanto al primero de los items, prácticamente haciendo a un lado sus prácticas en medios convencionales, nos habló detalladamente acerca de su experiencia más reciente, que comprende su propio medio digital, un blog llamado "El Observador Global" (Enlace web: http://observadorglobal.com/).

En esta primera temática de su charla, mencionó, frente a un recinto literalmente desbordando con alumnos y expectadores de distintas instituciones universitarias y de distintas disciplinas académicas, cómo sus nuevas actividades representan en estos días la parte más importante de su carrera, y en la que mayores expectativas de crecimiento deposita - de hecho, nos confiesa que ya estas prácticas hi-tech están desplazando en importancia al resto de sus ocupaciones en medios tradicionales -, dando un claro ejemplo al alumnado del cambio de paradigma que está operando en este mismo momento, en cuanto a la forma en que el periodismo es concebido y, su material producido, consumido.

En segunda instancia, al hacer referencia al conocido fenómeno planetario de incremento de temperaturas, nos confió los pormenores de sus trabajos en la antártida, que culminaron en la producción del documental "Antártida, a merced del cambio climático", y habló a colación de la necesidad de tomar conciencia de este fenómeno, y de buscar medidas para, cuando menos, intentar paliar y disminuir sus efectos, dado que considera imposible una reversión de la situación.

Fue un muy interesante evento académico, en que se abordaron cuestiones de interés general y, sobre todo, para aquellos que ven al periodismo como su futura dedicación profesional, dado que no se podrán ignorar los nuevos canales de difusión de información que se están abriendo y estableciendo con decisiva firmeza en las pantallas de nuestras computadoras, tablets y hasta celulares con capacidad para acceder a Internet.

Por Cristian Marcio
Compartir:  

ANDRÉS REPETTO Y EL PERIODISMO DIGITAL


Por Mirta Sosa

El periodista Andrés Repetto se presentó el miércoles 11 de mayo en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en el marco de una charla debate sobre el periodismo internacional en la web.

En el evento tuvo la oportunidad de presentar su página blog de información “El Observador Global y un resumen de los informes especiales sobre el calentamiento global en la Antártida que fueron puestos al aire en la cadena CNN es español: “Observador Global nació con ese sueño, seguir viajando e investigando sobre el calentamiento global” dijo.



A partir de allí, la charla giro en torno de la importancia de la incorporación del periodismo en el medio digital y sus diferencias con los medios analógicos: “Internet es diferente, hay mucha más conexión con la gente, una mayor interactividad” señaló Repetto en relación al protagonismo que adquieren los bloggers, aquellas personas que visitan la página.

Sin embargo, reconoció la necesidad del minuto a minuto también en el medio digital ante una televisión que hoy en día ofrece cada vez noticias más pobres.

Al ser un periodista internacional, no quedó fuera del debate la cuestión de la muerte de Osama Bin Laden. En relación a este tema opinó: “el gran día llegó y cuando llegó nadie lo cree, es paradójico, de mito a mártir, de mártir a fantasma. Creo que si lo mataron. En esta lucha llamada contra el terrorismo han saltado varios temas, más allá de cómo lo mataron, y el tema de de la legalidad, en la cruzada contra el terrorismo una de las armas más poderosa es la propaganda, la manipulación de la información porque en realidad todo eso lo que busca es manipular el miedo de nosotros”



Compartir: