Mostrando entradas con la etiqueta Patricio Pellegrini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patricio Pellegrini. Mostrar todas las entradas

Fin de cursada

Fin de fiesta.
Se termina la cursada, una cursada con muchos manotazos de ahogado pero llegando a la meta. Aprendiendo a nadar en este nuevo circuito en el cual era casi un total ignorante. 
Pocas materias dejan a uno con enseñanzas prácticas para poder desarrollarse y esta fue una de esas excepciones sabrosas que se encuentra uno en el trayecto de brazadas. 



Durante la materia uno no esperaba hacerse de herramientas para forjar un medio propio, minúsculo dentro de la nube pero que dependerá de uno avanzar para hacerse visible. Hoy ya uno adquiere ciertas herramientas para poder explayarse y transmitir sus opiniones, cosas que en el mundo de hoy no resulta tan eficaz. Adquirir herramientas para poder trasladar esas ideas con una profesionalidad lo mayormente potable para poder visibilizar dichos pensamientos.

El balance es positivo, pues como bien vengo diciendo, uno se hizo de herramientas para poder avanzar de manera independiente aunque sea dentro del minúsculo mundo del blog.
Aprovechando la ocasión acá invito a quienes lo deseen, a quienes los apasione el mundo del fútbol a apreciar el blog que vengo trabajando y pienso continuar. Un blog que busca destacar las cosas maravillosas que hacen hermoso a este deporte que tanto apasiona a las multitudes.

Compartir:  

Lo que no nos cuentan sobre la Guerra Siria



Siria está ubicada en una región privilegiada y estratégica dentro de la ruta del petróleo. Es por eso que esta zona es hostigada constantemente durante toda su corta historia. 


Siria une a Europa con Oriente por ello es un punto estratégico y tan deseado para la ruta del petróleo.



Al finalizar la primera Guerra Mundial Siria aparece por primera vez aunque antes formaba parte de imperios. Siria, al igual que varios países de la zona, aparece tras el acuerdo secreto de Sykes Picot en el que Francia e Inglaterra se dividen Oriente Medio tras prometerles “La Gran Arabia”.



Los sucesos últimos ocurridos en Francia, a principio de año como el ataque a Charlie Hebdo y el atentado de Noviembre pasado en París que dejó un saldo de 137 muertos y más de 400 heridos. Son producto de grupos islamistas radicales que realizan actos totalmente repudiables pero que también son creaciones de occidente, ya por el armamento que hoy poseen que fue regalo de Occidente en la guerra contra Irak, como la furia que durante años guardan tras el maltrato y abuso de los países europeos. 




La guerra civil en la que convive Siria asoma cifras escalofriantes, cifras que aumentan por los intereses carroñeros de los países dominantes que en vez de abogar por la paz del territorio de Oriente abonan a la masacre y a lograr un avance en sus pretensiones con la zona. 

[La zona en conflicto además brinda un dato sorpresivo como el caso de Helly Luv, una cantante pop que abona por la revolución kurda. (Si, increíble pop y revolución en la misma oración)]

Entre medio de todo este circo de "buenos y malos" dentro del relato existen las personas que están sufriendo en carne propia una de las peores demostraciones de deshumanización en estos últimos años. 
El filtro de Facebook supone un peligro que coge a la mayoría de internautas con las defensas especialmente bajas [Èric Lluent]
Los hechos dados en Francia fueron expuestos por los medios de comunicación de Occidente con total empatía con el pueblo francés tras el atentado. En los diarios, en los distintos programas de televisión, distintas personalidades destacadas del deporte y en las redes sociales distintas empresas ejercieron una campaña de empatía y "abrazo al pueblo francés" por la situación que atravesaron. Nos exigen sensibilizarnos ante aquellos sucesos, como debería suceder en cada ser humano que posee un rastro de humanidad. Pero sin embargo seleccionan la sensibilidad, la deshumanización en un terreno del planeta tierra parece estar bien visto, o simplemente es menos trascendente. Sera por la falta de identificación, dado por las diferentes culturas. Pero también se da por los intereses de aquellos países que dominan el mundo. 
Utilizar el filtro de Facebook para solidarizarse con las víctimas de los atentados en París es apoyar una visión del mundo en la que sólo preocupan las muertes de ciudadanos occidentales. [Èric Lluent]
...
En el siguiente video evidenciare las distintas cifras escalofriantes de la guerra Siria que ya lleva más de 4 años: 


Compartir:  

Los peligros de Internet

Sabemos que ocultar la identidad en Internet ya no es tan simple. A comienzos de la era digital podías ser “Oso95” y navegabas y comentabas tranquilamente.
El avance de las páginas de internet que se vuelven compañías y la vinculación que establecieron con distintas empresas modificaron la navegación anónima en las redes.



Con el avance de Internet y la inserción de compañías publicitarias, el rubro de las publicidades retomaron distintos rumbos estratégicos. La identidad en Internet ya es algo difícil de ocultar para poder navegar en buscadores y redes sociales. Google, Youtube, Facebook, Twitter y las grandes redes sociales que habitualmente utilizamos nos exigen distintos tipos de información que si a alguien que cruzaramos por la calle nos pediría no se la cederíamos con semejante liviandad. Perdimos la dimensión al navegar de lo que implica “Acepto los términos y condiciones de uso”. Y en esto South Park con su particular humor nos traslada a la reflexión sobre los riesgos y el abuso de las empresas con la utilización de nuestros datos.



15x1 from Jhona on Vimeo.




Facebook ya trabajó para el FBI en distintas oportunidades


Facebook ya demostró trabajar para el FBI a la hora de aportar datos e información, para favorecer el trabajo en términos de investigaciones y espionaje. Muchas veces pueden ser para nobles causas de capturar ilegalidades, y también puede ser utilizada para realizar abusos de aquel uso de herramientas que nosotros mismos les brindamos. 
...


No solo nos pueden quitar fácilmente información de las redes sociales aquellos que tengan malas intenciones en cuanto a nuestra persona, sino también las mismas páginas de internet en busca de vendernos diferentes productos realizan una ardua tarea de abuso de nuestra identidad y datos. 

Las redes sociales e Internet comenzaron a utilizar distintos mecanismos donde reconocen tus navegaciones diarias y nos identifican con nuestra IP, con el Proxy. A través de esto formulan un estereotipo de consumo nuestro según las búsquedas en las páginas y las empresas publicitarias que financian a estas compañías a las cuales nosotros estamos “logueadas”. Es allí donde nos ofrecen un tipo de información específica dentro del círculo de interés en el cual nos manejamos, y si coincide con el producto de alguna empresa nos veremos incansablemente agobiados por publicidades de aquel producto siempre que le demos el pie a estas páginas.

Aquí unos vídeos para reírnos pero a la vez reflexionar respecto del avance de las redes sociales en nuestra navegación ya no libre en la web.




Más allá de satirizar la situación que se está describiendo, se recomienda a los cibernautas tener precaución.
Recuerde que depende de usted ahora ser o no público en Internet aquí un video de Febelfin para reflexionar mejor sobre nuestra navegación en la red: 


Compartir:  

Academia de Etica

Periodistas y locutores radiales que hoy operan los grandes micrófonos de nuestros tiempos en su gran mayoría no ejercieron estudios vinculados a la comunicación. 
Si bien muchos de nosotros estudiamos el gran poder y responsabilidad que poseen los medios de comunicación y aquellos que trabajan en ellos, surge una pregunta en base a la ética periodística.
¿Donde se discute? ¿Qué riesgo (social, cultural y hasta legal) corre aquel que desinforma en busca de favorecer sus intereses cuando supone informar?

La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón - Gabriel García Marquez
Polosecki un ejemplo de periodismo.
Lanata y Victor Hugo hoy como principales periodistas.
La ética debe partir de cada comunicador que ejerce el compromiso con su audiencia de informar la verdad. A veces no hace falta mentir, aunque siguen existiendo aquellos mienten descaradamente, últimamente nos acostumbramos a que ciertos medios de comunicación oficialistas u opositores ejercieran una mirada sesgada de la realidad ante un hecho. Como dijo Jorge Ricardo Maseti: "Hay que ser objetivos pero no imparciales", uno debe informar y siempre tomará posición sobre un hecho porque existe la subjetividad pero debe saber del compromiso que lleva al sostener el micrófono y respetar no sólo su profesión, sino a las personas a quienes informa. Mentir de manera sesgada, o informar parcialmente para favorecer intereses propios llevan a la realidad actual del periodismo. Y nos demuestran en este último tiempo que la corta memoria y la lenta justicia abonan a que estos hechos no tengan costos.

Un caso bastante diferente es el de la película True Story ("Una historia real"), en la que actúan James Franco y Jonah Hill. La película relata el caso de Michael Finkel cuando es despedido por el Times por una publicación de primera plana de un artículo en el que no se constratan sus fuentes correctamente, en el que agregó datos análogos para darle más fuerza a la historia, pero sin respetar la realidad.  




En algunos países, y sobretodo, en varios medios de comunicación todavía se valora el labor realmente periodístico. En estos últimos tiempos se ejerció un periodismo en Argentina sumamente deplorable, y eso no es culpa sola de los que la ejercen sino de los intereses de aquellos medios que exigen un sólo punto de vista. Sin duda habla de que saben del gran poder que tienen los medios de comunicación, algunos hablan del cuarto poder.
El empleo desaforado de comillas en declaraciones falsas o ciertas permite manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal - Gabriel García Marquez
El caso de la ética periodística no solo se ejerce dentro de los términos de poder. Un caso, para ejemplificar lo que a continuación quiero explicar, de los tantos es el de Jazmín de Grazia. La muestra de sus fotos en los diarios fue repudiada por varios medios que igualmente mostraban el hecho repudiable. Igual o aún peor, fue el uso que algunos medios realizaron sobre su persona y el labor ejercido en programas que tienen afinidad con el gobierno kirchnerista donde ella demostró en varias ocasiones sus diferencias ideológicas y hasta ha llegado a repudiar la criminalización de las protestas sociales por parte de Aníbal Fernández, en un "informe" que lidiaba por momentos en un doble discurso de abalar "en algunos casos" la represión policial en el que varios panelistas demostraron sus diferencias al respecto, hasta el llamado de Aníbal Fernandez.

Varios medios además de la utilización de las fotografías de la muerte de Jazmín de Grazia, en el cual varias personas fueron implicadas en el banquillo de acusados entre ellos Luis Ventura quien fue procesado y luego saldría sobreseído por un tecnicismo judicial. Pero en los términos políticos de la utilización de su persona tras su muerte para intereses ideológicos es prácticamente de una magnitud similar, éticamente hablando, que la exposición de su muerte en primera plana. Y lo peor es que se minimizaba su gran postura en contra del Jefe de Gabinete, simplemente se llevaba al hecho de que tenía diferencias con tal persona y se ponía en sospecha su desvinculación en el programa.


En estos últimos años hemos perdido el periodismo. 

Los medios de comunicación fueron trasladados, y se dejaron trasladar, hacia el hecho de posicionar las opiniones de todos sus programas periodísticos en solamente dos opiniones. Basadas en los intereses de aquellos que ya poseen el poder.

Al respecto de la ética periodística en Argentina CQC realizó un informe sobre el periodismo y los intereses de los poderosos. Y las opiniones de periodistas argentinos donde opinan sobre una posible regulación en cuanto a la ética periodística.




Compartir:  

Hablemos sin saber

El pasado Domingo 25 de Octubre sucedieron las elecciones presidenciales y, en la mayoría de las provincias, las elecciones a gobernador. 

Por Pellegrini Patricio

El rol de los medios jugó un papel fuerte en estos sucesos, dando lugar a los candidatos durante su campaña y ofreciendo información correspondiente sobre sus propuestas, sobre las dudas y consultas del padrón electoral, y la cobertura rutinaria de los resultados de los comicios.



El rol de los medios a través del tiempo cambió sus dinámicas, dado el avance de la tecnología los hechos noticiables acortaron su brecha en términos de su tiempo, las noticias comenzaron a perder temporalidad rápidamente con el avance de la 'era digital'. La información careció de mayor investigación, ahora el tiempo es menor y las noticias salen con mayor frecuencia y rapidez. 
Es aquí donde por participar de aquella carrera en busca de primicias, algunos medios transmiten información sin una investigación correspondiente.

Es común en estos tiempos ser testigo de medios que ofrecen datos erróneos, subidos por información que "da vuelta" en las redes sociales. 
Es el tiempo donde los condicionales recorren con mayor frecuencia los titulares de los diarios y de los programas de noticias. Donde recorre varios lugares la llamada 'No noticia' por producto de la falta de confirmación de la información.
Los condicionales recorren con mayor frecuencia los titulares de los diarios y de los programas de noticias

En esta carrera en busca de primicias, el pasado Domingo 25 de Octubre varios medios ofrecieron información que confirmaban datos que al paso de las horas serían evidentemente falsos. 




Es sabido, y clásico ya, las especulaciones sobre los resultados de los comicios que todos los medios invaden con el minuto a minuto guiados por las bocas de urnas y transmitiendo la precaución dado los movimientos en los que constantemente están los resultados.


Canales nacionales ofrecieron información contundente sobre los resultados anticipándose aún al cierre de las votaciones. 

Lo extraño, llamativo y hasta carente de profesionalismo es que teniendo en cuenta este tipo de información previa que cualquier persona, no precisamente especializada, conoce. Canales nacionales ofrecieron información contundente sobre los resultados (que luego serían erróneos) anticipándose aún al cierre de las votaciones. 


Es para reflexionar el labor de algunos medios respecto a la información que brindan no solo en su veracidad como sucede en este caso en particular donde excede todo tipo de ética, aunque también es para pensar la manera en la qué se brindan ciertos tipos de informaciones. Aunque los tiempos cambien, y la investigación profunda carezca de un vasto espacio hoy en día, deja tiempo para reflexionar el trabajo ético de algunos medios nacionales en estos últimos tiempos.



...
Compartir:  

Los 5 videos publicitarios más vistos de Youtube

Es sabido en este último tiempo la utilización de la publicidad en las redes sociales, y una de las plataformas que mejora constantemente en las estrategias para publicitar productos en medio del funcionamiento de su página es Youtube con sus "Youtube Ads".

En este 2015 se dieron 470 millones de visitas de las cuales dos tercios de estas se dieron en los celulares. Hecho que ya no sorprende dado que las vistas móviles ya superan a las vistas en escritorio.




Hoy mostraremos los 5 vídeos publicitarios más vistos en este 2015:



#5 
ADIDAS: UNFOLLOW FT LEO MESSI
En este puesto la publicidad buscaba derribar el fanatismo por Messi para promover el progreso individual.



#4
BOOM BEACH: SPEECH
Boom Beach es una aplicación de entretenimiento para tablets y celulares que en esta ocasión el juego de estrategia llegó con "el discurso" a ser uno de videos publicitarios más vistos en este año.




#3
LOVE HAS NO LABELS
Este vídeo de Ad Council entro en el podio de los videos publicitarios más vistos del año con una increíble plataforma montada en la calle donde se evidencia que "el amor no tiene etiquetas".



#2
HYUNDAI: A MESSAGE TO SPACE
El deseo de una hija de enviarle un mensaje a su padre que está en el espacio convirtió a este video en no sólo el segundo puesto dentro de los vídeos publicitarios más vistos, sino que además es récord Guiness.



#1
CLASH OF CLANS: REVENGE
Increíble pero real. Quizás el más simple de todos es el que más vistas tiene. Una parodia a la gran escena de "Búsqueda Implacable" de Liam Neeson que busca su 'venganza' en el juego de estrategias Clash of Clans.





Compartir:  

La vuelta del público visitante en el fútbol argentino

La prohibición al público visitante lleva más de dos años, desde junio de 2013 tras un enfrentamiento entre la hinchada de Lanús y la policía en un partido contra Estudiantes, en La Plata, que dejó un muerto.

Pese a que su secretario de deportes, Alejandro Rodríguez, desalienta esta decisión, Scioli ya mantuvo charlas informales con dirigentes de la AFA y parece decidido a llevar esta medida adelante.

En cuanto al partido que se elegirá para iniciar la vuelta de los visitantes sería en la fecha 25, luego de la “fecha de los clásicos”.

Todavía no se sabe cual sería el partido en el que se pruebe la vuelta de ambas parcialidades. Hay quienes apuestan por la gradualidad y prefieren el “bajo riesgo” (¿Sarmiento-Defensa? ¿Aldosivi-Huracán?) y quienes están dispuestos a subir la apuesta (¿Independiente-Chicago? ¿Gimnasia-Tigre?).

Funcionó la prueba piloto en Mar del Plata y volverá a funcionar ahora 

Aseguran desde AFA en referencia a los clásicos jugados en enero con presencia de ambas parcialidades y sin incidentes.


Mientras algunos acusan a esta decisión como apresurada y electoralista por parte del candidato a presidente, Daniel Scioli, la realidad se exhibió el domingo pasado con el partido suspendido entre Godoy Cruz – Racing.  Y a pesar que desde AFA aseguran que los graves incidentes en Mendoza no modificarían la decisión es evidente que el problema es estructural y ni la actual medida implementada, ni la que presiona Scioli para la fecha 25 resolverán la situación violenta en el fútbol. 




Compartir: