Mostrando entradas con la etiqueta anabela antonelli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anabela antonelli. Mostrar todas las entradas

Facebook:¿En Problemas?-Redes Sociales en Argentina

Te presentamos un informe sobre cuáles son las redes sociales más usadas por los argentinos. Tablets, smartphones y dispositivos abundan en nuestra vida, sin embargo sabemos para que los utilizamos, desde que dispositivo y para qué. También te damos la primicia: Facebook ¿está a punto de ser destronado?


El celular el más usado por los argentinos
El 51% de los argentinos se conecta vía su teléfono móvil.
Los Argentinos utilizamos las redes sociales todo el tiempo, y nuestro dispositivo preferido para hacerlo es el celular.El 51 % de las personas que tienen paquetes de datos utilizan este medio para conectarse al mundo web, en nuestra lista de los más usados se encuentran las Tablets con el 46 % y por último las tan antiguas Computadoras de escritorio con un uso del 19%.

Facebook:¿ el preferido?

El facebook o cara libro es el elegido por todos y al parecer en todo momento, el 81 % de las conexiones vía teléfono móvil son a esta red social y todas las conexiones que se ralizan por otros dispositivos  hacen que la red siga siendo la elegida ya que el 89 % de los argentinos se conecta facebook todos los días convirtiéndolo en la red más usada. Muy lejos de facebook se encuentran las redes como twitter con el 35 % y Google + con el 22 % de conexiones  argentinas.



Sin embargo  parece que el preferido empiea a tener competencia ya que en los últimos tiempos  los mensajes instantáneos como whattsapp y blackberry mensenger le vienen pisando los talones, ya que el 80 % de las conexiones son para mandar mensajes desde estas aplicaciones, será que es momento de destronar al cara libro por los mensajes instantáneos?


Whattsapp  esta destronando a facebook lentamente, el 80 % de los argentinos utiliza esta aplicación al conectarse al teléfono móvil.
Compartir:  

Un desafío: Cronistas populares

Visitamos la redacción de cronistas populares, un medio comunitario en movimiento.



Cronistas populares es una revista villera bimensual, donde no solo escriben los chicos de los barrios sino que también hacen videos y canciones.

Quiénes son? La voz de los protagonistas
Somos un medio en movimiento, que crea y se crea a cada paso.
Somos una revista villera, somos un grupo de rap, somos videos y un proyecto de hacer mini series que cuenten el barrio desde el barrio. Somos las ideas con pies de barro, las manos curtidas con olor a tinta, la voz de los pibes y pibas que no se escucha en los grandes medios de desinformación.

Cronista popular
Un cronista popular es aquel que cuenta de manera vivida las cosas que pasan en su barrio, en su ciudad y también en su país, desde una perspectiva joven intentan siempre contar las realidades que se viven como hacen para  comentar mediante las redes sociales que es lo que está pasando  en distintos puntos de buenos aires.

Redacciones
En la actualidad funcionan cuatro redacciones en distintos barrios de buenos aires, impulsado por el Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible. Las redacciones son en la villa
1-11-14, 21-24, la carbonilla e itati de Quilmes.
Visítalos en su facebook: CRONISTAS POPULARES




Compartir:  

Twitter: No es una red social

El famoso Jack Dorsey, creador y presidente de twitter, explica en sus distintas intervenciones públicas que twitter no es una red social, que no le teme a facebook y que lo usa.


El éxito creciente de twitter desde 2007 deviene por dos causa, por un lado el uso que le dan los famosos y políticos, creando un micro mundo dentro de esta red y su simplicidad, ya que su función principal es la de informar en el momento que suceden las cosas cotidianas en 140 caracteres principalmente desde los teléfonos móviles.


Facebook no es problema







“Twitter no es una red social” así sentencia Jack Dorsey

En sus distintas intervenciones públicas el dueño de twitter expresa que esta no es una red social, sino una plataforma de microbloging, osea un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves éntre los mismos. Es muy distinta a facebook donde la interacción es de una manera distinta.

El presidente de la red más famosa entre famosos dice que no le teme a facebook sobre todo por la capacidad de convergencia que tiene twitter debido a que un usuario puede construir una red social encima de Twitter. A Twitter las ofertas de compra le llueven recientemente facebook ofreció 500 millones de dólares por la firma, sin embargo su presidente advierte que la compañía se preocupa por ser independiente, autosustentable y cuida los criterios de seguridad de sus usuarios.

Esto último fue lo que trajo problemas a twitter en España y le dio inicio a su primer enemigo el Quitter.


.quitter y twitter: ¿ hermanos gemelos?





Este susceso ocurrió en España donde en apenas pocas horas miles de usuario migraron a quitter por las políticas de censura que está llevando a cabo twitter con el fin de que no le queden cabos sueltos ni que le red sea tan libre.

Todo comenzó cuando la famosa twittera @barbijaputa, una twitterstar de España sea censurada y lleve a una gran masa de sus seguidores a otra red de microblogging mucho más libre que twitter. Al ingresar al sitio quitter.es. aparec automáticamente este mensaje que explica de que se trata esta plataforma:

“Somos una federación de microblogueros que, como tú, están motivados por ética y solidaridad y quieren abandonar los servicios centralizados capitalistas”

Sin embargo la esteticamente son un calco y copia de twitter, será que twitter tenia un hermano gemelo en la red?.
Compartir:  

No Woman,No Cry

Hoy se cumplen 34 años de la muerte del Rey del Reggae, Bob Marley. Recordamos sus humildes orígenes y su prolífera obra musical. Por Anabela Antonelli.


Bob Marley o Robert Nesta Marley Booker nació el 6 de febrero de 1945 en Jamaica. Músico y compositor. Reconocido mundialmente como el líder máximo del reggae y la difusión de la cultura Rastafarai. 

Integrante de las bandas The Wailers (1964-1974) y de Bob marley and The Wailers (1974-1981). Falleció el 11 de mayo de 1981, a causa de un cáncer en el pie, el cual nunca se trató para seguir con sus giras hasta su último día.

Infancia
Bob Marley, nació el 6 de febrero de 1945 en Nine Mile, un pueblito muy pequeño de  Jamaica. Su infancia estuvo rodeado por la pobreza y la habilidad de su madre para sortear el hambre todos los días. Desde pequeño Bob tuvo que confrontar con las burlas por su condición de mulato, es decir, de sangre mestiza, hijo de blancos y negros. Tiempo después Bob mostraría en sus canciones el orgullo de ser mulato.

En busca de un mejor destino Bob, su madre, su amigo Bunny Wailer y el padre de este se mudaron a Kingston, capital de Jamaica. Bob y Bunny  se acercaron a la música y entre trabajos forzados y clases de música por parte de Joe Higgs. En sus clases conocieron a Peter Tosh.

En 1962 Bob, Bunny y Peter crearon la banda the Wailing Wailes (Gritos de Protesta), junto conJunior Braithwaite, Beverly Kelso y Cherry Smith. Se encaminaron a probar suerte con la música. Si bien realizaron sendos intentos, Bob se mudó al tiempo y la banda se disolvió.

Nace The Wailers

Ya en Delaware, Estados Unidos, Bob comenzó sus primeros acercamientos con la creencia Rastafarai y su música se orientó hacia ese estilo. Peter y Bunny se reunieron con él y nació The Wailers. Sus canciones iban en contra de la discográfica que los auspiciaba y decidieron armar su propio sello discográfico, Wail’N’Soul.

Para 1970, Aston Barrett y su hermano Carlton se unieron a los Wailers, convirtiéndose en una de las bandas más famosas del Caribe. Sin embargo, la repercusión internacional era un tema pendiente. Un año más tarde los Wailers firmarían un contrato con la CBS y viajaron a Inglaterra para grabar su primer single, aunque no tuvo demasiados éxitos. Para 1974, Bunny abandonó la banda y en su lugar entró el viejo profesor de los chicos, con la primera gira por Estados Unidos e Inglaterra llevada adelante por una banda Reggae. La ideología de Bob era cuestionada. Pero con el tema “I Shot The Sheriff” la banda y Bob se consagrarían mundialmente.

Para 1975, Peter también abandonaría la banda y esta pasaría a llamarse Bob Marley and The Wailers, lanzando el disco Natty Dread con canciones tales como: “No Woman No Cry”, “Revolution” y “Them Belly Full (But We Hungry)”, entre otras.

Los ‘70 y su muerte
Bob se había convertido en el Rey del Reggae y de la música Rastafarai. Sus éxitos seguían y él seguía proporcionándole al mundo un mensaje de paz. Hacia julio de 1977, se descubrió un tumor en el dedo gordo de su pie derecho, el cual era un signo típico del cáncer. Sin embargo, sus compromisos con la música lo llevaron a la decisión que acabaría con su vida. Una extensa gira, sin atención ni medicamentos hizo que la enfermedad avance  dejando este mundo el 11 de mayo de 1981.

Compartir:  

Las amarguras no son amargas,cuando las canta Chavela Vargas

Por el boulevard de los sueños rotos de Sabina podemos caminar un poco por la vida de Chavela Vargas. A 96 años de su nacimiento nos proponemos seguir recordándola. Por Antonelli Anabela.


Tal como ella pedía la recordamos hoy a 96 años de su nacimiento:“como una vieja loca que se tomó 40 botellas de tequila”.

La música sin fronteras pero con un final común: rebeldía y amor. Era una de las frases más repetidas por Chavela Vargas. Nacida el 17 de abril de 1919, en San Joaquín de Flores, Costa Rica, aunque mexicana por elección. Su amor por la música se manifestaba desde pequeña, con una infancia difícil. Rodeada de abandonos familiares y problemas de salud, viaja a México en su adolescencia, donde transcurrió la mayor parte de su vida cantando por las calles  y adoptó a ese país como el suyo.
Tardó mucho en hacerse conocer. Recién en 1960, a los 41 años decidió dedicarse profesionalmente a la música. Irrumpió en el mundo musical con el estilo ranchero, cantando en bares y tabernas de Acapulco con una pistola en la cintura y un tequila en la mano. De esta manera Chavela Vargas se plantó al mundo como aquella mujer valiente de poncho rojo, que se atrevió a desafiar a la cultura mexicana machista. De una manera virtuosa  supo cantar sobre el amor, el sufrimiento y las tristezas que sufren las mujeres.


Con una carrera ya consolidada, y más de un enemigo, hacia los años 70 se retiró de la música por sus problemas con el alcohol, enfermedad de la cual le costó varios años salir. Sin embargo  regresó hacia los ‘90, más esplendida que nunca, dispuesta hablar de todo y mostrarle al mundo que hay Chavela para rato. Sin nada que escatimar y muy pocos pelos en la lengua a la hora de hablar, Chavela Vargas en 2002 publicó su libro autobiográfico, allí hace pública su elección sexual y expresa:
“Lo que duele no es ser homosexual, sino que lo echen en cara como si fuera la pesteHace falta tener mucha ponzoña en el alma para lanzar cuchillos sobre una persona, sólo porque sea de tal o cual modo”

La amiga de Frida Kahlo, Diego Rivera y José Alfredo Jiménez, de quienes aprendió e influyo con su música, al igual que a varias generaciones del mundo con sus más de 80 discos grabados, incursionó en temas como el machismo, la opresión y las múltiples formas de mirar el mundo. En abril de 2012 a los 93 años lanzó “La Luna Grande” su último disco dedicado a Federico García Lorca. Chavela no dejaba de sorprender al mundo.

Nadie se muere de amor, ni por falta ni por sobra
En Julio de 2012, con 93 años viajó a España, el cual según ella era “el último viaje”. Aunque muchos se preguntaban si estaba preparada para hacerlo, ella decidió ir para despedirse. Luego de este viaje extenuante volvió a México, donde falleció el 5 de agosto de ese año de un paro cardiorrespiratorio.
Tal como ella pedía la recordamos hoy a 96 años de su nacimiento:“como una vieja loca que se tomó 40 botellas de tequila”.
Compartir:  

Como entender twitter y no morir en el intento


Te presentamos los conceptos más usados en la red social del pajarito para que puedas entenderlo y usarlo.

Twitter: ¿la mas usada en Argentina?




La red social twitter por el contrario de lo que muchos creen no es la red social más usada en Argentina por lejos, Facebook es la elegida por todos.
 Según un nuevo estudio de Carrier & Asociados un 89 % del total de los usuarios de Internet utilizan Facebook, mientras que solo un 29 % de los usuarios utiliza Twitter.

Sin embargo, el mundo mediático desde personajes famosos hasta noticieros hacen que parezca la más grande, que todos creamos que por esta red se decide el mundo, pasan las primicias y quienes se encuentran fuera deban adaptarse a él, teniendo un twiter o mínimamente saber de que se tratan los conceptos antes mencionados para poder entender a lo que refieren.




Lo que tenés que saber

En el noticiero, en el trabajo y en la calle el mundo habla de twitter usan palabras como hashtag, ReTweet y trending topic. Todavía no sabes de qué se trata? Tenes hace poco un twitter y no sabes cómo funciona? Aprende con nosotros sus principales conceptos.

Tweet:
Es el comentario, texto, notica que postea cada usuario en la red. Para este comentario tiene que resumirlo en 140 caracteres.

RT (ReTweet):
El twit publicado por otro usuario lo podes viralizar desde tu propia cuanta de twitter utilizando la función de Re-Tweet.

@ respuesta:
Twitter no solo permite enviar twitter sino también respuestas entre los miembro, solo debemos incorporarlo a través del arroba y el nombre de usuario (@usuario)

Hashtag # (etiqueta):

El símbolo numeral permite reunir e identificar todas las conversaciones en torno a un mismo tema “anidándolas” todas a través del uso de este símbolo. Ejemplo: #Twiter

Cuantos más twits tenga una etiqueta determinada, más popular será el tema y se convertirá en Trend Topic

TT (TrendTopic o tema más hablando):

Todos los hashtags sobre un mismo tema son seguidos por Twiter, cuando mucha gente twittea con un mismo hashtag, Twitter lo marca como trend topic. Esto nos permite saber de qué hablan, que los inquieta y que opinan los usuarios de Twitter según región o país.


Aprende a usar Twitter. Taller Básico. Parte 1


Compartir:  

Un problema de todos

La violencia es un tema común en nuestra sociedad, nos atraviesa a todos, sin distinguir entre hombres o mujeres. Sin embargo, nos centraremos en la violencia hacia las mujeres. Aquí presentamos algunos datos relevantes sobre esta temática.


María, Daiana, Candela, Ángeles, Melina, Florencia, Marita, son nombres de mujeres, que en los últimos años resonaron fuertemente en los medios de comunicación. Independientemente de si eran ricas o pobres, de si estudiaban o trabajan, si les gustaba salir a la noche o preferían quedarse en casa, si les gustaban las polleras o los joggings, si eran viajeras, si soñaban, si reían, si tomaban mates con sus amigas…mas allá de sus nombres y características, todas ellas fueron arrancadas de su derecho a vivir, ya sea por ser asesinadas o secuestradas para las redes de trata. Pero este problema no acaba en estos nombres, la violencia contra las mujeres es cotidiana y tiene múltiples formas: En los medios, en los empleos, en la calle, en la casa, ect.

De cada 10 personas buscadas, 6 son mujeres entre 13 y 30 años. 


Violencia
Según el informe del Observatorio de Femicidios de Violencia de Género, en la Argentina a cargo de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. En los últimos siete años, 1808 mujeres y niñas fueron asesinadas, osea que cada 31 horas muere una mujer es asesinada, víctima de la violencia de género y el 70.5 % de las mujeres tenía entre 19 y 50 años.

Según un informe realizado en 2013: El 64 % de los asesinos eran parejas o ex - parejas, y un 56 % fueron cometidos en la vivienda compartida o propiedad del varón, mientras que apenas un 14 % de las mujeres habían solicitado medidas de protección ante la justicia antes de la agresión fatal.

Desapariciones
El último informe que se puede consultar sobre desapariciones data de 2013 de la Red Solidaria. Donde se explicita un listado de 50 mujeres desaparecidas de entre 18 y 30 años. Esto quiere decir que cada 10 personas buscadas, 6 son mujeres entre 13 y 30 años. La mayoría de estas desapariciones tiene como destino final las redes de trata y prostitución.

Trata y Prostitución
En la actualidad existen 8000 prostíbulos aproximadamente y otros más que nos sabemos, estos están vinculados directamente al narcotráfico y a la trata de mujeres.
Sin embargo, un dato que queremos resaltar es que dentro de la capital federal se da la mayor concentración de prostíbulos por metro cuadrado, de estos 8000 existentes, 1000 se encuentran funcionando en capital federal.

Spot en contra de los femicidios producido por la Campaña Nacional contra los Femicidios en Honduras.
Compartir: