Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

Ayer nomás Cap 5 Señor cobranza

 

!Hola a todos¡ como cada semana estamos en un nuevo capitulo de ayer nomás y en esta oportunidad vamos a estar hablando acerca de la importancia que tuvo el entramado politico, economico y social en la nueva musica argentina. Durante la decada del 90 se dieron fenomenos que influyeron en las nuevas bandas que invitaban a enfrentarse con la crudeza de la realidad con un lenguaje directo de autogestion e independencia.

Empezamos como siempre poniendo en contexto la istuacion del pais 14 de mayo de 1989 estalló la hiperinflación argentina cuando, en medio de una recesión económica, las elecciones presidenciales efectuadas ese día arrojaron como resultado que el partido radical dejaría el gobierno y que asumiría el peronismo con Carlos Menem como nuevo presidente de la nación. Como consecuencia, se aceleraron las tendencias previas de caída económica, explotaron los saqueos y disturbios por todo el país.

La hiperinflación afectó severamente la escena musical argentina. Las bandas consagradas y con mayor poder adquisitivo pudieron en cierto modo sortear la crisis, haciendo giras internacionales donde pudieran recaudar los tan necesitados dólares.​ Sin embargo, las bandas chicas que recién estaban empezando corrieron otra suerte: debido a que la industria de la música se vio severamente afectada por la crisis

Soda Stereo                                                                                            

Recrudece la violencia

Los Redonditos serían particularmente perjudicados por la violencia recurrente en sus recitales. Comenzó el 19 de abril de 1991 con el recital en Obras que desembocó en 73 detenidos, uno de los cuales murió por heridas de golpes en la comisaría, iniciando un largo juicio (el caso Bulacio). Los dos de diciembre de 1994 en Huracán dejaron 28 heridos y 60 detenidos. El del 23 de mayo de 1998 en Villa María (Córdoba) dejó 1 muerto, 30 heridos, 20 detenidos y un móvil de Crónica TV destruido. Los de junio de 1999 en el Patinódromo de Mar del Plata dejaron 1 muerto, 100 heridos, 500 detenidos, 3 autos incendiados y numerosos comercios saqueados y destrozados. Los de abril de 2000 en River dejaron 1 muerto, 150 heridos y 39 detenidos. Finalmente, su último recital, el 4 de agosto de 2001 en el Chateau Carreras, dejó 1 muerto y 2 heridos.A partir de la muerte de Bulacio el 26 de abril de 1991 y del juicio que le siguió, se terminó la práctica, común desde hacía décadas, de que la policía estuviera emplazada en los recitales con órdenes de llevarse una cuota de detenidos para las comisarías, en grandes operativos que incluían autobuses vacíos para llenarlos de detenidos. En los años siguientes, los recitales argentinos se hicieron en un clima de mayor libertad y holgura, y con la policía ya no emplazada para hacer detenciones arbitrarias, sino simplemente como seguridad de eventos con gran concentración de gente

  Patricio rey y sus redonditos de ricota

                                                 

La separación en 1997 de Soda Stereo marca el fin de la era dorada del rock nacional. La despedida de la banda insignia de la conquista argentina en los años '80 de todo el continente de América, sumado al avance del rock rolinga y barrial, cierra una época brillante y magnífica en la historia de la música argentina. A lo largo de 15 años desde la Guerra de Malvinas, el rock argentino había estado en la vanguardia de la música en Latinoamérica y había dejado una estela repleta de éxitos y logros por todo el continente. Se terminaba una época legendaria que sería recordada por siempre como un hito glorioso en la historia de la música argentina.

 

 Pablo Semán, investigador del Conicet, publicó en 2005 "Vida, apogeo y tormentos del rock chabón"​, el intento teórico más serio para explicar la génesis del fenómeno en términos sociales. En él se profundiza en el cambio social vivido por la Argentina en la década del '90:el crecimiento de la pobreza en el país, la decadencia institucional y moral que experimentó el país durante el apogeo de la globalización y el crecimiento y popularización de la violencia en el fútbol que venía registrándose ya desde mediados de los años '80. El "rock barrial" nacería no como género musical sino como respuesta a la difusión de la cultura rock en una población de clase media empobrecida material y culturalmente y cuyas formas de pensamiento estaban más cercanas a las clases populares que, hasta ese momento, eran ajenas al rock.

Ademas dejamos un video de nuestro canal de youtube para conocer mas sobre este tema https://youtu.be6_Ro2050Oew

 

Compartir:  

Comics adulterados

Siempre hubo distintos públicos para el consumo de productos en todos los ambitos de la vida, en el mundo del comics no es la escepción. Hay tanto para niños, jovenes y adultos.Hoy hablaremos de un autor de comics dirigido para estos últimos:
Compartir:  

Un problema de todos

La violencia es un tema común en nuestra sociedad, nos atraviesa a todos, sin distinguir entre hombres o mujeres. Sin embargo, nos centraremos en la violencia hacia las mujeres. Aquí presentamos algunos datos relevantes sobre esta temática.


María, Daiana, Candela, Ángeles, Melina, Florencia, Marita, son nombres de mujeres, que en los últimos años resonaron fuertemente en los medios de comunicación. Independientemente de si eran ricas o pobres, de si estudiaban o trabajan, si les gustaba salir a la noche o preferían quedarse en casa, si les gustaban las polleras o los joggings, si eran viajeras, si soñaban, si reían, si tomaban mates con sus amigas…mas allá de sus nombres y características, todas ellas fueron arrancadas de su derecho a vivir, ya sea por ser asesinadas o secuestradas para las redes de trata. Pero este problema no acaba en estos nombres, la violencia contra las mujeres es cotidiana y tiene múltiples formas: En los medios, en los empleos, en la calle, en la casa, ect.

De cada 10 personas buscadas, 6 son mujeres entre 13 y 30 años. 


Violencia
Según el informe del Observatorio de Femicidios de Violencia de Género, en la Argentina a cargo de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. En los últimos siete años, 1808 mujeres y niñas fueron asesinadas, osea que cada 31 horas muere una mujer es asesinada, víctima de la violencia de género y el 70.5 % de las mujeres tenía entre 19 y 50 años.

Según un informe realizado en 2013: El 64 % de los asesinos eran parejas o ex - parejas, y un 56 % fueron cometidos en la vivienda compartida o propiedad del varón, mientras que apenas un 14 % de las mujeres habían solicitado medidas de protección ante la justicia antes de la agresión fatal.

Desapariciones
El último informe que se puede consultar sobre desapariciones data de 2013 de la Red Solidaria. Donde se explicita un listado de 50 mujeres desaparecidas de entre 18 y 30 años. Esto quiere decir que cada 10 personas buscadas, 6 son mujeres entre 13 y 30 años. La mayoría de estas desapariciones tiene como destino final las redes de trata y prostitución.

Trata y Prostitución
En la actualidad existen 8000 prostíbulos aproximadamente y otros más que nos sabemos, estos están vinculados directamente al narcotráfico y a la trata de mujeres.
Sin embargo, un dato que queremos resaltar es que dentro de la capital federal se da la mayor concentración de prostíbulos por metro cuadrado, de estos 8000 existentes, 1000 se encuentran funcionando en capital federal.

Spot en contra de los femicidios producido por la Campaña Nacional contra los Femicidios en Honduras.
Compartir: