Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas

No Woman,No Cry

Hoy se cumplen 34 años de la muerte del Rey del Reggae, Bob Marley. Recordamos sus humildes orígenes y su prolífera obra musical. Por Anabela Antonelli.


Bob Marley o Robert Nesta Marley Booker nació el 6 de febrero de 1945 en Jamaica. Músico y compositor. Reconocido mundialmente como el líder máximo del reggae y la difusión de la cultura Rastafarai. 

Integrante de las bandas The Wailers (1964-1974) y de Bob marley and The Wailers (1974-1981). Falleció el 11 de mayo de 1981, a causa de un cáncer en el pie, el cual nunca se trató para seguir con sus giras hasta su último día.

Infancia
Bob Marley, nació el 6 de febrero de 1945 en Nine Mile, un pueblito muy pequeño de  Jamaica. Su infancia estuvo rodeado por la pobreza y la habilidad de su madre para sortear el hambre todos los días. Desde pequeño Bob tuvo que confrontar con las burlas por su condición de mulato, es decir, de sangre mestiza, hijo de blancos y negros. Tiempo después Bob mostraría en sus canciones el orgullo de ser mulato.

En busca de un mejor destino Bob, su madre, su amigo Bunny Wailer y el padre de este se mudaron a Kingston, capital de Jamaica. Bob y Bunny  se acercaron a la música y entre trabajos forzados y clases de música por parte de Joe Higgs. En sus clases conocieron a Peter Tosh.

En 1962 Bob, Bunny y Peter crearon la banda the Wailing Wailes (Gritos de Protesta), junto conJunior Braithwaite, Beverly Kelso y Cherry Smith. Se encaminaron a probar suerte con la música. Si bien realizaron sendos intentos, Bob se mudó al tiempo y la banda se disolvió.

Nace The Wailers

Ya en Delaware, Estados Unidos, Bob comenzó sus primeros acercamientos con la creencia Rastafarai y su música se orientó hacia ese estilo. Peter y Bunny se reunieron con él y nació The Wailers. Sus canciones iban en contra de la discográfica que los auspiciaba y decidieron armar su propio sello discográfico, Wail’N’Soul.

Para 1970, Aston Barrett y su hermano Carlton se unieron a los Wailers, convirtiéndose en una de las bandas más famosas del Caribe. Sin embargo, la repercusión internacional era un tema pendiente. Un año más tarde los Wailers firmarían un contrato con la CBS y viajaron a Inglaterra para grabar su primer single, aunque no tuvo demasiados éxitos. Para 1974, Bunny abandonó la banda y en su lugar entró el viejo profesor de los chicos, con la primera gira por Estados Unidos e Inglaterra llevada adelante por una banda Reggae. La ideología de Bob era cuestionada. Pero con el tema “I Shot The Sheriff” la banda y Bob se consagrarían mundialmente.

Para 1975, Peter también abandonaría la banda y esta pasaría a llamarse Bob Marley and The Wailers, lanzando el disco Natty Dread con canciones tales como: “No Woman No Cry”, “Revolution” y “Them Belly Full (But We Hungry)”, entre otras.

Los ‘70 y su muerte
Bob se había convertido en el Rey del Reggae y de la música Rastafarai. Sus éxitos seguían y él seguía proporcionándole al mundo un mensaje de paz. Hacia julio de 1977, se descubrió un tumor en el dedo gordo de su pie derecho, el cual era un signo típico del cáncer. Sin embargo, sus compromisos con la música lo llevaron a la decisión que acabaría con su vida. Una extensa gira, sin atención ni medicamentos hizo que la enfermedad avance  dejando este mundo el 11 de mayo de 1981.

Compartir:  

Las amarguras no son amargas,cuando las canta Chavela Vargas

Por el boulevard de los sueños rotos de Sabina podemos caminar un poco por la vida de Chavela Vargas. A 96 años de su nacimiento nos proponemos seguir recordándola. Por Antonelli Anabela.


Tal como ella pedía la recordamos hoy a 96 años de su nacimiento:“como una vieja loca que se tomó 40 botellas de tequila”.

La música sin fronteras pero con un final común: rebeldía y amor. Era una de las frases más repetidas por Chavela Vargas. Nacida el 17 de abril de 1919, en San Joaquín de Flores, Costa Rica, aunque mexicana por elección. Su amor por la música se manifestaba desde pequeña, con una infancia difícil. Rodeada de abandonos familiares y problemas de salud, viaja a México en su adolescencia, donde transcurrió la mayor parte de su vida cantando por las calles  y adoptó a ese país como el suyo.
Tardó mucho en hacerse conocer. Recién en 1960, a los 41 años decidió dedicarse profesionalmente a la música. Irrumpió en el mundo musical con el estilo ranchero, cantando en bares y tabernas de Acapulco con una pistola en la cintura y un tequila en la mano. De esta manera Chavela Vargas se plantó al mundo como aquella mujer valiente de poncho rojo, que se atrevió a desafiar a la cultura mexicana machista. De una manera virtuosa  supo cantar sobre el amor, el sufrimiento y las tristezas que sufren las mujeres.


Con una carrera ya consolidada, y más de un enemigo, hacia los años 70 se retiró de la música por sus problemas con el alcohol, enfermedad de la cual le costó varios años salir. Sin embargo  regresó hacia los ‘90, más esplendida que nunca, dispuesta hablar de todo y mostrarle al mundo que hay Chavela para rato. Sin nada que escatimar y muy pocos pelos en la lengua a la hora de hablar, Chavela Vargas en 2002 publicó su libro autobiográfico, allí hace pública su elección sexual y expresa:
“Lo que duele no es ser homosexual, sino que lo echen en cara como si fuera la pesteHace falta tener mucha ponzoña en el alma para lanzar cuchillos sobre una persona, sólo porque sea de tal o cual modo”

La amiga de Frida Kahlo, Diego Rivera y José Alfredo Jiménez, de quienes aprendió e influyo con su música, al igual que a varias generaciones del mundo con sus más de 80 discos grabados, incursionó en temas como el machismo, la opresión y las múltiples formas de mirar el mundo. En abril de 2012 a los 93 años lanzó “La Luna Grande” su último disco dedicado a Federico García Lorca. Chavela no dejaba de sorprender al mundo.

Nadie se muere de amor, ni por falta ni por sobra
En Julio de 2012, con 93 años viajó a España, el cual según ella era “el último viaje”. Aunque muchos se preguntaban si estaba preparada para hacerlo, ella decidió ir para despedirse. Luego de este viaje extenuante volvió a México, donde falleció el 5 de agosto de ese año de un paro cardiorrespiratorio.
Tal como ella pedía la recordamos hoy a 96 años de su nacimiento:“como una vieja loca que se tomó 40 botellas de tequila”.
Compartir: