Mostrando entradas con la etiqueta Eameo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eameo. Mostrar todas las entradas

El boom del humor gráfico en Facebook

Entre artículos periodísticos y microvideos de recetas podemos encontrarnos con una oleada de tiras cómicas, memes y chistes gráficos. Dentro de esta última categoría podemos encasillar a EAMEO, aunque ellos denominan su trabajo como “intervenciones”, nada de decirles que hacen memes.


El colectivo de humor gráfico EAMEO, dueños de una página de Facebook con más de 962.000 me gusta, se presentó en la Universidad Nacional de Quilmes, en el marco del cierre de la Feria del Libro y la revista. Además, consideran que su trabajo más allá del mero humor: “Muchos ven las fotos, y después googlean, se informan” dice Pikachu (ese es su pseudónimo, ya que preservan su verdadera identidad más que nada para cuidar sus trabajos y que no se vuelva una página personal, que no pierda la esencia colectiva).


“Muchos ven las fotos, y después googlean, se informan” 

Como bien mencionamos anteriormente, hay muchas páginas de Facebook cuyo fin es compartir contenido humorístico. Pero hoy en día lo llamativo es lo siguiente: no sólo lo hacen por placer, ya se puede considerar un trabajo. Es una incipiente profesión que se abre camino entre los más jóvenes gracias al momento glorioso que está atravesando internet: las empresas contratan a personas para atraer clientes usando como anzuelo memes.


Podría pensarse que sólo diseñadores gráficos son los calificados para este "nuevo" trabajo, pero no: hoy en día cualquiera con una buena idea y poco conocimiento en herramientas de diseño pueden generar sus propios memes. Hay apps y páginas web que funcionan como generadoras de memes. Subís la foto, escribís la frase y listo. ¿Qué estás esperando para sumarte a esta movida humorística?
Compartir:  

Humor 2.0

Nos encontramos en el 2016 y las redes sociales juegan un papel importante en la vida social. El avance tecnológico pone sus garras tanto en la información como en el entretenimiento y los va modificando acorde a las diferentes prácticas del público. El humor, por su parte, no se queda atrás en esta mutación.



Cuando todo parecía ya estar inventado, el mundo virtual nos vuelve a sorprender. Hoy en día, el humor gráfico encontró nuevas formas de manifestarse a través de los medios sociales más frecuentados. Tal es el caso de los llamados "memes", Estas imágenes graciosas generadas por expertos de la edición gráfica predominan en la internet. Cualquier situación, evento o episodio amerita la creación y difusión de un meme. Desde bloopers televisivos hasta nuestras fotos de Facebook, todo puede convertirse en un meme y recorrer el mundo causando risas. 

En la Argentina, una de las manifestaciones más reproducidas de los memes son los clásicos "afiches" que los medios partidarios e hinchas de los equipos de fútbol utilizan para bromear ante sus rivales. Básicamente, para "meter el dedo en la yaga" durante la desgracia ajena. Además, el nuevo humor gráfico llegó a la política: el claro ejemplo fue la masiva emisión de cargadas de todo tipo durante el famoso debate presidencial entre Mauricio Macri y Daniel Scioli, durante las últimas elecciones nacionales. 

En base a estas producciones, diversas cuentas ganaron su "fama" dentro de los medios sociales. De alguna manera, estos "individuos" virtuales son palabra santa a la hora burlar desde la internet. Una de estas es "Eameo", que con más de trescientos mil seguidores en Twitter y casi un millón en Facebook, publica varias "intervenciones" por día con la mejor calidad de edición y con un humor inigualable. 



"Intervenciones humorísticas" es la forma que los trabajadores de Eameo utilizan para sus trabajos, diferenciándolos de los memes que, aseguran, "son imágenes con un texto anclado a la imagen". El pasado 5 de octubre, dos de los diez miembros que integran la cuenta, dieron una charla en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y contaron, entre otras cosas, que se desempeñan sin fines de lucro, que su equipo está conformado en mayoría por diseñadores gráficos y que les "chupa un huevo" todo tipo de limite que puedan imponer sobre su tan querido hobbie. 


Compartir:  

Humor, negro.

El pasado miércoles 5 de octubre los EAMEO se acercaron a la Universidad Nacional de Quilmes a dar una charla abierta sobre humor gráfico. Pero, ¿De que se ríen? ¿Qué satirizan?
Hace unos meses, en una entrevista, comentaron que ellos hacen un "Humor que indigna". Luego de leer esto me pregunté entonces qué será el humor que indigna, o si es que hay un sólo humor que indigne




Los muchachos de EAMEO se burlan de todo. Le pegan a actores, futbolistas, políticos y a la iglesia sin ningún problema. Sin embargo comentan que, aunque el humor para ellos no tiene un límite, no les gusta hacer chistes con los sectores más débiles. Así lo decía Migue, integrante de Eameo:
"El límite del humor es que no sea gracioso; personalmente no haría chistes con desaparecidos o pedofilia. Hay cosas que no me causan gracia a mí, pero es un límite mío, no del humor porque no me gusta reírme de los débiles; en cualquier caso de conflicto prefiero hacer la burla del más poderoso".

Teniendo esto en cuenta, luego de la charla les pregunté a algunos compañeros si creían que existía un límite en cuanto a los chistes, si había temas con los que no se jode.

Me encontré con que pibes de mi edad, de carreras afines, coincidían conmigo en que, aunque a veces se incomodaban por algunos chistes, jamás se ofenderían justamente por saber que es humor. La mayoría  aseguró que los chistes que menos les gustan son los que incluyen enfermedades, o los extremadamente machistas.

Sin embargo, al hablarlo con gente mayor, tal vez generaciones que no frecuentan este tipo de humor gráfico, obtuve respuestas mucho más tajantes. En general no les divierte el humor negro. Basta con contarle un chiste medio feo a mi mamá para que te mire con cara de desaprobación y, moviendo la cabeza de lado a lado te diga: Dios te va a castigar.
 Son incontables las veces que escuché ya esta frase pero dudo estar muy adelante igualmente en la lista de castigos de Dios.

Las redes sociales nos tienen acostumbrados a un humor negro, ácido, a reírnos de absolutamente todo, que si lo tomamos para la risa duele menos. Reírse de uno mismo y del que tenés al lado.

En fin, será que somos una generación políticamente incorrecta, será que no tenemos miedo de reírnos del Papa, del presidente de turno (ni de todos los demás), ni de lo que haya que reírse, y relajemos, que al fin y al cabo sólo es humor.
Compartir:  

EAMEO, humor gráfico sin fines de lucro.

En el marco de la 6° Fiesta del Libro y la Revista de la Universidad Nacional de Quilmes se llevó a cabo, en el Auditorio Nicolás Casullo el 5 de Octubre a las 20 horas, una charla abierta con EAMEO coordinada por Leonardo Murolo  -director de la Licenciatura de Comunicación Social de la UNQ- y organizada por Dirección de Cultura, proyecto "El sur también publica", Licenciatura en Comunicación Social y Tecnicatura en Producción Digital.

Publicado por Universidad Nacional de Quilmes

El primer requisito al comenzar la charla partió de la petición de no tomar fotos a los integrantes de EAMEO -Pikachu y Romualdo- (sólo fueron dos de los diez integrantes) ya que no tenían puestas sus máscaras debido a que según ellos "peligran nuestros puestos de trabajo". Aún así, sus publicaciones no poseen un perfil preciso sino que más bien se dirigen a temas muy variados: deportes, política, espectáculos tanto nacional como internacionalmente.


La mayoría de ellos pertenecientes a la carrera de diseño gráfico afirman que inició este proyecto como un hobby y, a partir de compartir ideas en un grupo cerrado según las noticias que aparezcan en diferentes portales y redes sociales, deciden cuál publicar en sus páginas. "Empezó como un hobby y sigue siéndolo, lo único que ahora tiene casi un millón de seguidores", mencionan los EAMEO haciendo referencia a que no poseen ningún moderador que comande y/o remunere sus publicaciones o páginas.


La idea de obtener un provecho económico se encuentra muy alejado del objetivo de EAMEO. Todo aquello que respecta a la web es producido por ellos mismos desde sus computadoras y hasta el momento no hubo dificultades con el copyright ni con algún otro tema legal. "Bajamos fotos de cualquier página, de cualquier medio y ningún problema. (...) Hasta ahora no recibimos ningún reclamo" .Sin embargo, la intención de crear un libro -por fuera de la web- quedó truncada a partir de los derechos de autor de los fotógrafos de diferentes editoriales -de las que EAMEO consigue sus imágenes- que rechazaron la idea.


Aún así, cada domingo un periódico en cooperativa produce una edición impresa del humor gráfico de EAMEO -de manera gratuita- y hasta ahora no tuvieron complicaciones de ningún tipo. Por otra parte, Pikachu y Romualdo aclaran que no tienen ningún tipo de límites en cuanto al mensaje de las publicaciones y sostienen que hasta ellos mismos se informan y actualizan con EAMEO
Compartir:  

EAMEO: Humor, reglas y anonimato

El pasado 5 de octubre dos de los integrantes de EAMEO, "Pikachu" y "Romualdo" (así son sus seudónimos) dieron una charla en el auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).  

Compartir:  

Sobre el humor y la palabra: EAMEO y yo.

¿Todos podemos hacer humor gráfico? La respuesta está a plena vista y sin mucho esfuerzo: es cuestión de mirar Twitter, Facebook, Instagram...etcétera. Millones de personas día a día tomamos la palabra: nos hacemos ver, escuchar y/o leer y varios usamos el humor como herramienta.

Se me hace prácticamente imposible navegar en los social media sin chocarme con una imagen que a primera vista desconcierta, sorprende, toca un punto débil y/o genera curiosidad. Eso que hace un tiempo me había mandado un amigo virtual, o el amigo de mi amigo se la posteó en el muro y justo la vi. O simplemente me dio gracia el nombre de un grupo de Facebook: EAMEO.


¿Quiénes son los EAMEO? ¿Por qué hacen lo que hacen? Busqué info en internet y esto apareció: "Desde 2015 reúne a diez anónimos colaboradores argentinos (provenientes del diseño gráfico, la psicología y la docencia) que a diario satirizan acontecimientos políticos, sociales y deportivos".

Ahora sé quiénes son, o al menos sé lo que necesito saber: que eligen ser anónimos, que piden no ser fotografiados hasta tener unas máscaras puestas (como pasó el 5 de octubre en la UNQ, en una de sus charlas abiertas). También sé que tienen algo que decir y tienen definido cómo lo quieren decir. Y lo saben hacer con efectividad porque son especialistas en comunicarse. 

¿Todos podemos hacer humor como los EAMEOs? Claro que sí. Hay que tener, como ellos, algo que decir. Y que salga como salga, mientras sea nuestro punto de vista, nuestro bagaje de vida el que empape ese "qué decir". Y lo que no se sabe, se aprende: cómo hacer un fotomontaje, recortar imágenes, agregarles textos...


¿A cuánta gente le llega tu meme? Eso es cosa secundaria, si lo que realmente querés es expresarte. Si tenés esa necesidad, hacelo. Hoy en día la popularidad va más de la mano con lo genuino.. Sino mirá a Cami Camila o La Cope, que su marca está en no ser diseñadoras gráficas ni grandes dibujantes, y su humor y estilo particulares son seguidos por miles de personas.

Dicho todo esto ¿Qué esperás para hacer tu propio humor gráfico?
Para conocer más de nuestros Ameos, podés ver su Facebook, Instagram y Twitter. ¡Que lo disfrutes!

Compartir:  

Humor gráfico: Uso y consumo

   El humor gráfico es un estilo cada vez más usado y consumido en las redes sociales. Día a día jóvenes y adultos comparten y viralizan este tipo de contenidos ¿Vos también?

La Cope - Foto de su página de Facebook 

Compartir:  

Lo que cocina el humor gráfico de vanguardia

Richard Dawkins es un etólogo, zoólogo, biólogo evolutivo y divulgador británico que acuñó el término MEME en su libro de 1976 "El gen egoísta". "Un MEME es, en las teorías sobre la difusión cultural, la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente"  En una definición concreta el MEME de internet "se usa para describir una idea, concepto, situación, expresión y/o pensamiento manifestado en cualquier tipo de medio virtual, cómic, vídeo, textos, imágenes y todo tipo de construcción multimedia que se replica mediante internet de persona a persona hasta alcanzar una amplia difusión" 

Ya sea en ámbitos académicos o en los usos de las redes, el termino tiene alguna relación con la transmisión de una idea, el implante de un tema, hablar de algo, generar debate, crear sentido que es compartido. ¿Será el meme de Internet de hoy los nuevos modos de decir de mañana? ¿Las nuevas formas de hacer perdurar una idea, una forma de pensar, una visión de la realidad, es decir, aquello que a la gente le interesa hoy? 

Hay quienes diferencian al meme de otras prácticas comunicacionales. Eameo, la popular página de la plataforma "CaraLibro", por ejemplo, se desentiende del meme Los anónimos administradores se identifican como artistas del humor gráfico. El meme según ellos es solo una imagen acompañada de un texto que ayuda a darle el sentido. Lo que ellos hacen es un poco mas elaborado. Tal vez lo que comparten es la idea de la sátira, la ironía, converger en una simple imagen varias ideas, decir mucho con poco.
 








¿Tendrá algo que ver que los tiempos que vivimos y las formas de vincularnos se hayan modificado por la inmediatez digital? ¿La construcción de sentidos compartidos de las cosas que nos interpelan, es decir, esa información que buscamos incorporar, consumir, debatir, reproducir y comunicar hayan llegado a este estadio del proceso histórico en el que los modos de comunicar se ven sumidos de tal forma que los convierte en el nuevo modo de procesar, compartir información, pensamientos, conceptos y realidades sociales? ¿Que consecuencias trae hoy la banalizacion del todo? ¿Transforma este todo y lo lleva a un absurdo, al sinsentido? 

Del foto montaje al diario. ¿Marcan Agenda? 

¡Es humor! Eameo que visitaron la Universidad Nacional de Quilmes por segunda vez dicen considerarse el comodín de los medios hegemónicos "somos la nota fácil, la nota de color" - responden. Le sirven al periodismo pero sin buscarlo. Por el momento buscan aparecer en papel, buscan editorial. Dicen que se divierten mucho haciendo lo que hacen y que solo publican para ver la repercusión que tuvo, laburan por y para el "Like" pero para ellos no es un estudio de mercado. Como mucho responden a su manera, "jajajean" o contestan con imágenes pero nunca se encarnizan mucho en los diálogos, dejan que fluya.

Quienes trabajan con el humor gráfico en las redes son especialistas en fútbol o en farándula, confiesan que se informan con Eameo y Twitter. Dicen que les hablan a un público informado pero al mismo tiempo no juegan para el público a la hora de hacer las intervenciones gráficas, niegan alguna especie de retro-alimentación. Se valen de lo que les sale del micro-clima argentino. 



 










Compartir:  

Lo viral como periodístico

El miércoles 5 de octubre, como cierre de la exposición "EAMEO y Alegría, humor y sarcasmo en las redes", la Universidad Nacional de Quilmes tuvo el agrado de contar con la presencia de algunos de los integrantes de EAMEO, un colectivo de humor gráfico que es furor en las redes sociales. 

"Comunicar, uno comunica, siempre"

Llegando al final de la charla, me pareció interesantes preguntarles por su rol en relación a las personas que interactúan con ellos. ¿Ustedes se ven como humoristas gráficos o se llegan a ver como periodistas? fue mi pregunta. "Comunicar, uno comunica, siempre. Creo que (lo que hacemos nosotros) le sirve al periodismo. Somos como un comodín que le sirve, que resulta ser funcional. No nos lo propusimos pero resulta ser así" fue la respuesta.


Si bien ellos mismos no se consideran periodistas, no podemos negar que hay muchas personas que se informan sobre hechos de la actualidad mediante las imagenes de EAMEO, y que esas imágenes se encuentran dentro de lo viral.

Si nos movemos al ámbito de las redes sociales, lo viral es aquello que se difunde rápida y masivamente.

¿Qué es lo viral? Según el diccionario de la Real Academia Española, un virus es un organismo capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas, utilizando su metabolismo. Yendo al ámbito informático, es un programa introducido en una computadora que, al activarse, afecta su funcionamiento. Si nos movemos al ámbito de los medios sociales, lo viral es aquello que se difunde rápida y masivamente.

Dos ejemplos de periodismo viral, en BuzzFeed y Olé.

Se suele pensar que lo viral carece de un contenido serio, y muchas veces, hasta de un contenido real o de importancia. Un estudio realizado por el Instituto Reuters demuestra que esto no es así, y que a la gente "le gusta compartir artículos metódicos y razonados, guiados por el análisis puro y duro" Ramón Salaverría dice, en el libro Periodismo Disruptivo, que "Los medios se han lanzado con entusiasmo a competir en las redes sociales. Los medios están depurando con rapidez sus técnicas de uso de redes: titulan con trucos orientados a obligar al usuario a hacer click, incluyen videos editados específicamente para su diseminación en facebook"

Ryan Cordell sostiene que, lo que hoy conocemos como viral, existe desde el Siglo XIX

Por estas cosas, podemos ver que el periodismo puede ser viral, y que lo viral puede ser periodístico. Y esto no es nuevo. Ryan Cordell sostiene que, lo que hoy conocemos como viral, existe desde el Siglo XIX
Compartir:  

De Anonimatos, Facebook e Internet

Seguro que diariamente usas Internet, una o dos redes sociales, subís fotos, compartís videos, opinas de esto o aquello... ¿Esa catarata de datos e información es tuya? ¿Sabemos a donde va a parar todo? ¿El anonimato me resguarda?


                     Facebook en particular, es un sitio web de tipo red social creado inicialmente para uso exclusivo de los estudiantes universitarios de Harvard, pero, en septiembre del año 2006, se convirtió en una red abierta a la que se podía unir cualquier persona que tuviera un correo electrónico. Dos años después, ya era uno de los sitios web más visitados en el mundo y con él la mayor número de usuarios registrados. 

Hoy en día, si bien su uso se ve en competencia directa con otras redes sociales como puede ser Instagram, Twitter, Snaptchat, Google + u otras plataformas, la mayoría de personas le da uso o conserva su perfil en Facebook. Una de las discusiones pioneras de Internet es sobre la posibilidad que nos da Internet de poder diseñar una identidad diferente a la que podemos tener en la vida real. 

“Usted tiene una identidad … Los días en que usted tenía una imagen diferente para sus amigos o compañeros de trabajo y para la gente que usted conoce están probablemente llegando a su fin muy pronto … Tener dos identidades es un ejemplo de falta de integridad" 
Mark Zuckerberg - Creador y dueño de Facebook

El grado de anonimato puede variar en el uso de las herramientas de comunicación y en las intenciones que están detrás del uso de las mismas, teniendo una influencia muy importante en nuestra conducta, pues permite a la desinhibición o relajación de los límites normales que nos impone la sociedad. Por tanto ¿Cuándo somos nosotros mismos? ¿Cómo somos de diferentes en nuestra vida normal en contra de la vida virtual?, o lo que es lo mismo ¿Cuánto nos transforma este anonimato? ¿Cuánto transforma a otros usuarios?


El uso del anonimato sin dudas nos abre diferentes posibilidades. La semana pasada en la Universidad Nacional de Quilmes realizaron una charla algunos integrantes del colectivo EAMEO, una de las revelaciones del humor gráfico de los último años. Más allá de su estilo humorístico, es interesantes señalar la decisión de sus integrantes de mantenerse en el anonimato.
No fue algo planeado.  Vimos que el anonimato le da más fuerza propia al sitio y al concepto y es mejor evitar que la gente individualice, ya que a veces se vuelve problemático. Ahora no nos sacan la identidad ni en pedo. 
Sobre el anonimato - EAMEO 

La pregunta que queda abierta es ¿Se puede hoy en día, tener un perfil activo en redes sociales y ser totalmente anónimo? ¿Estamos seguros que ninguna herramienta digital puede logra identificar quien es realmente el que esta detrás del perfil? Podríamos pensar que lo mejor sería que la identidad anónima se respete ¿Pero si estamos frente a un caso de Grooming (acoso sexual virtual) o algún tipo de estafa? ¿Será falta de integridad tener dos identidades, como dice Mark Zuckerberg?

¿Vos que pensás? ¿Estas a favor del anonimato o no? 
¡No te olvides de comentar!
Compartir:  



Eameo y Barcelona: pequeña diferencia y gran similitud


A la izquierda el logo de Eameo tomado de su respectiva página, a la derecha tapa de revista Barcelona
 Si vivís en Argentina y manejas cualquier medio social que esté con mucho uso hoy en día, ya sea Twitter, Facebook o Instagram, es difícil que no te hayas topado con alguna imagen del grupo EAMEO. Hace ya varios años dieron el presente en la internet estos 10 "ameos", grupo conformado por 9 hombres y una mujer que, de manera anónima, suben imágenes día tras día en sus cuentas oficiales.
"La regla es no pisarnos cuando subimos fotos" - Pikachu (Eameo)

Este humor también lo podemos encontrar en la revista conocida "Barcelona" que ya tiene 13 años en el mercado. Esta revista nos cuenta la realidad a través de noticias falsas, a diferencia de Eamego, tiene un humor más duro, donde toca suceptibilidades con mayor facilidad, con el fin de mostrarnos las contradicciones de la sociedad argentina.
"Somos un comodín que le sirve al periodismo" Romualdo (Eameo)

Los dos grupos presentan un nuevo estilo de comunicación que es como un híbrido de periodismo, humor gráfico y mucho arte de diseño gráfico en cada fotografía. Los Eameo se presentan como un humor sano, más allá pueda ofender o no al público, lo hacen con el objetivo de entrener y entrenerse. La revista Barcelona, por otro lado, tiene una apuesta más fuerte: jugar con la ironía y la acidez para contarnos una realidad que muchos quizá no interpretamos, o responden con cinismo, el cinismo ajeno.
 "El humor es algo sano en sí mismo, después hay matices" Romualdo 

Por supuesto que después de hacer público este tipo de publicaciones donde la mayoría de las veces, tocan temas delicados y sensibles, la gente se suele ofender. Es acá la mayor diferencia entre ambos grupos: los Eameos lo padecen desde los medios sociales de la internet, en cambio Barcelona, al tener fines lucrativos y venderse en las calles, tienen problemas legales.
"Nunca hubo temas legales. Sólo nos ningunearon" Pikachu

Los Eameo sufrieron bajas en la página a través de denuncias de parte de Facebook, como la desaparición de la foto que cometía la injuria; o lo máximo que les pasó, luego de subir una foto del reconocido periodista Luis Majul en el cuerpo del fanático de Wanda Nara, haciendo alusión al fanatismo con el presidente Mauricio Macri, la página del Facebook se vio cerrada por un día. Sin embargo, cuando quisieron llevar el trabajo por fuera de la web, se vieron con la traba legal que les podría llegar a poner un fotógrafo por su copyright.
"Nuestro límite es: nos chupa un huevo" Pikachu.

A diferencia del techo que tienen los Eameo para que nos les bajen las fotografías, Barcelona no los tiene. Por este motivo, sufrió la denuncia de Cecilia Pando, la activista defensora de la ultraderecha, que la representaron en una actividad sadomasoquista por su postura en la defensa a la última dictadura que sufrió Argentina. Aún así, también en su página oficial de Facebook, padecen de la misma situación que Eameo, donde bajan sus fotos con mayor frecuencia.

A la derecha Pikachu y Romualdo en la UNQ
Compartir: