Mostrando entradas con la etiqueta Social Media Week. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Social Media Week. Mostrar todas las entradas

Marketing en las redes sociales



Marketing en las redes sociales

Un vasto campo de análisis

Analizamos cómo el marketing se hace presente en las redes sociales

Por Cristian Marcio

El marketing en los medios sociales ha ganado un lugar más predominante del que muchas veces sospechamos: No sólo publicidad en forma de banners fijos a un costado del navegador, sino marcas que emplean usuarios para publicitar sus productos "desde adentro" en foros de discusión, creando grupos de interés con contenidos de la marca en redes sociales.

Pero eso no es todo: en base a información almacenada de suscripciones de usuarios a distintos intereses en redes sociales, el marketing cobra mayor inteligencia al segmentar grupos de interés específicos en base a tales suscripciones, enviando a cada usuario avisos personalizados de acuerdo a tal información.

Esto permite, entre otras cosas, analizar las características de cada segmento, estudiar sus intereses particulares y determinar en consecuencia si la segmentación hecha es la más correcta, o si, por el contrario, puede profundizarse o simplificarse, o simplemente cambiar en su definición.

Estas modalidades analíticas permiten a la mercadotecnia convertirse en una herramienta "viviente" al tratarse de internet, con una velocidad de adaptación insospechada y hasta un potencial para identificar potenciales nichos de mercado no visto antes: gracias a la increíble expansión de internet y junto con ella, del uso de redes sociales, los analistas de mercado cuentan ahora con una vasta cantidad de información acerca de potenciales clientes, sus preferencias y sus hábitos que les permiten refinar y perfeccionar cada vez más las tácticas conque se dirigen a distintos segmentos del público consumidor.

Fotos de Google Images

Compartir:  

La (/R)evolucion de las comunicaciones

Una revolución es algo que cambia radicalmente la vida de las personas. Es una transformación que marca un antes y un después en un momento determinado. Puede ser de índole económica, cultural, social, religiosa, etc..

En los últimos años se escucha de manera creciente hablar de la revolución de las comunicaciones y también del boom de los medios sociales. Sabemos vagamente de que se tratan, pero son expresiones tan amplias e inclusivas que por sí solas no definen este cambio de paradigma.

Es importante remarcar que los hitos históricos, como por ejemplo: el descubrimiento del telégrafo, están enmarcados en un determinado contexto histórico-social. En pocas palabras, estos descubrimientos cambiaron a las sociedad, pero la sociedad misma fue creadora de ellos. La historia de los medios de comunicación está constituida por los descubrimientos en sí mismos y por los usos que luego se les da. Los usos, y en definitiva, los usuarios son los que hacen que un medio sea de una determinada manera o que se use para determinados fines.

Así como el telégrafo, la radio, la televisión fueron descubrimientos que cambiaron la vida de las personas, en relación a la comunicación. Hoy en día la sumatoria de Internet y las Nuevas Tecnologías representaría un nuevo salto evolutivo comunicacionalmente.

Ahora bien, ¿cuáles son las características de esta revolución comunicacional?
  • Nuevas tecnologías al servicio de la comunicación: teléfono celular, netbook, notebook, ipod, ipad, iphone, mp3, mp4 son ejemplos de nuevas tecnologías. Es importante remarcar que estas nuevas formas de comunicación se complementan con la televisión, la radio, los teléfonos de línea, las comunicaciones cara a cara. Las nuevas tecnologías no desplazan a las anteriores, se integran.
  • Mundialización de las comunicaciones: Hace una década no nos podríamos haber informado acerca de los movimientos civiles #spanishrevolution y #occupywallstreet con la inmediatez que lo hicimos. En gran medida, de eso se trata la mundialización. 
  • Interactividad: Con Internet lo usuarios se convierten en “prosumidores” (productores + consumidores) según el libro Nosotros, el medio. De este modo los usuarios tienen una mayor influencia en la creación de la agenda mediática porque ellos mismos se convierten en emisores de noticias, en términos generales: creadores de contenidos. Esta interactividad también fomenta el desdibujamiento entre lo público y lo privado, en el caso de los usuarios menos avezados en las tecnologías que utilizan.

Es evidente que frente a este nuevo paradigma, los usuarios deben aprender a posicionarse en la red de redes. Vivimos en una sociedad en donde vertiginosamente las empresas nos quieren hacer creer que necesitamos lo último en materia tecnológica. Por eso tenemos que observar en que medida necesitamos algo y que posibilidades de uso nos brinda una determinada tecnología. Existe la posibilidad de elegir.

Por otro lado, es de utilidad frente a las nuevas tecnologías no pensar en términos dicotómicos (bueno/malo), (mejor/peor), sino entender su funcionamiento. Porque solo de ese modo los usuarios podremos elegir mejor  que rol jugar.

Periodismo digital – Guillermo E. López - UNQ.

Imagen disponible en Internet en: Occupy Wall Street.
Compartir:  

Liderazgo en tiempos colaborativos


Liderazgo
Todo grupo humano, todo proyecto necesita de una organización para que funcione. Para que haya una organización tiene que haber un coordinador, un líder, alguien que organice y guíe al grupo. Todos los integrantes de un grupo suman para el funcionamiento del mismo, pero el rol más importante es el del líder.

Liderar un grupo, un proyecto, poco tiene que ver con comenzar algo; Liderar tiene que ver con todo lo demás, con darle forma a través del tiempo al proyecto y al grupo mismo. Liderar no tiene que ver con la cantidad de tareas emprendidas, tiene que ver con la calidad de los resultados. Liderar también tiene que ver con delegar tareas y continuar organizando. Por eso, un líder está presente al principio y durante el proceso de creación.

Un líder es coherente, humilde y sabe organizar con claridad y simpleza. Es crítico consigo mismo y con la tarea emprendida, pero de forma constructiva. Sabe escuchar y decidir cuando hay que tomar una decisión, ya sea en forma grupal o individual. Es una persona que sabe lo que quiere y que por eso, puede convocar a otros para emprender una tarea en conjunto.

Estas características de un líder tiene como base una buena comunicación, comunicación en tres sentido:
  • Comunicación consigo mismo. Conoce sus potencialidades y sus limitaciones y sus ganas. Es sincero.
  • Comunicación con los integrantes del grupo. Se comunica bien con quienes integran el proyecto.
  • Fomenta la comunicación entre los integrantes del grupo.

Por eso, hay muchos coordinadores y pocos líderes. Porque en general estos conceptos se confunden. Así se presentan en general tres situaciones:
  • Quienes comienzan algo y no saben como continuarlo. En general ponen énfasis en el comienzo y no el proceso, en donde se realiza la tarea en concreto.
  • Quienes por miedo a quedar como autoritarios no organizan y dejan todo librado al azar. Y de este modo se termina diluyendo el trabajo, se desdibujan los objetivos del grupo y también el grupo mismo.
  • Y quienes por no tener claro que quieren convocan, y luego se desligan del hecho que ellos fueron los que en primer lugar convocaron. De este modo, consiguen en gran medida hacerles perder tiempo a otras personas.
Por eso en nuestra sociedad hay una necesidad de líderes, aunque también una necesidad de acompañantes de líderes como indica el escritor y gestor sociocultural Martín Riva.

Medios colaborativos
Los medios colaborativos son en pocas palabras, páginas web alimentadas de contenido por los mismos usuarios: Wikis, Blogs, Fotolog, Flickr, Medios sociales como Facebook y Twitter, son algunos de ellos.

En los últimos años Internet se volvió un imperativo sobre las relaciones humanas en general. Para comunicarnos cada vez más se impone la necesidad de usar las nuevas tecnologías. Sin entrar en el debate acerca de si esta necesidad es real o no, y apartándonos a la vez de la dicotomía de si Internet es algo positivo o negativo en nuestras vidas, tenemos que admitir que Internet es un hecho; A partir de ello podemos ver en que medida puede ser útil como herramienta.

Grupos y comunidades virtuales
Si el liderazgo tiene que ver con la comunicación y la organización, Internet provee una variedad de herramientas ya sea para la comunicación interna de un grupo como para la comunicación externa.

En el caso de la comunicación interna, Google y Yahoo ofrecen la posibilidad de armar grupos. Con estos grupos, de forma sencilla se pueden comunicar todos los integrantes. Esto permite una comunicación, en muchos casos fluida y desliga a los integrantes de tener que reunirse cada vez que necesitan decir algo. Al coordinar le permite mantener la comunicación con el grupo, con un seguimiento más de cerca. Estos grupos a la vez permiten una mejor comunicación entre los integrantes, ya que el dialogo es entre todos, permitiendo una conversación más horizontal en vez de uno-a-uno.

En el caso de la comunicación externa, en Blogger se pueden armar blogs con varios administradores. De este modo, los distintos integrantes de un grupo pueden publicar actividades, noticias, comunicados de prensa de forma organizada pero descentralizada. Todos son colaboradores a la hora de comunicar.

Potenciación de los grupos
Esto no nos tiene que hacer pensar que gracias a Internet y a los medios sociales nos encontramos frente a relaciones de trabajo más organizadas y democráticas. Estas herramientas dan la posibilidad de una mejora en la comunicación y en la organización. Pero en todo caso el acento para que esto se de depende siempre del liderazgo y de los integrantes en segundo lugar.

En este sentido, un coordinador cuando es líder, funciona como facilitador para que el grupo se desempeñe en relación a los propósitos que se plantea; En el caso que no sea así, pondrá "palos en la rueda", conciente o inconcientemente. En muchos casos, se piensa que la tecnología suplanta la falta de competencias que caracterizan a un líder. Pero es al revés, Internet potencia lo que un coordinador ya posee.

Es evidente que un líder puede utilizar estas herramientas para mejorar su trabajo. Un grupo no es más organizado teniendo la posibilidad de comunicarse vía web. Un grupo organizado puede potenciarse utilizando esas herramientas.
Periodismo digital – Guillermo E. López – UNQ

Imagen disponible en Internet en: Redes sociales: ¿Tienes alguna estrategia?.
Compartir:  

Medios sociales creativos

Existe un prejuicio sobre los medios sociales relacionados al ocio y a la repetición, como si estar conectados fuera “hacer nada”; sin embargo, Internet ofrece una amplia diversidad de herramientas para que los usuarios mismos sean creadores de contenido.

La diferencia entre Internet y otros medios es la interactividad, y en esa cualidad radica la posibilidad de la creación. En otros medios, el usuario estaba en gran medida limitado a la recepción. Hoy en día todos somos potenciales emisores o poli-emisores, teniendo en cuenta que podemos tener distintos medios sociales: Flickr, Blogger, You Tube, Facebook, Twitter, etc.. 

Dan Gilmour en Nosotros, el medio afirma: “en los pasados 150 años hemos tenido dos diferentes medios de comunicación: uno a muchos (libros, diarios, radios y televisión) y uno a uno (cartas, telégrafo y teléfono). La Internet por primera vez nos permite comunicaciones de muchos a muchos y de pocos a pocos. Esto tiene amplias implicaciones para la audiencia tradicional y para los productores de noticias, porque las diferencias entre ambos no son fáciles de distinguir. Que esto pudiera ocurrir en los medios no es sorpresa, dada la naturaleza relativamente abierta de las herramientas que pueden ser utilizadas de maneras que sus diseñadores no pudieron anticipar. En los medios siempre ha sido así: cada nuevo medio ha sorprendido a sus inventore de una manera u otra” (En: Tienes 5 segundos). 

Los modos en que los usuarios están en la web varían, son tan diversos como personas hay en el mundo. Así, hay personas que están porque otros están allí y la web es otro engranaje más de su vida. Y están quienes en el polo opuesto, deciden usar las opciones que presenta Internet como una manera de perfeccionar su trabajo, divulgar proyectos propios, etc..

La falta de conocimientos no es excusa. Cristóbal Cobo afirma: “hoy resulta posible que un usuario sin ningún conocimiento especializado en informática cuente con un abanico mucho más amplio de herramientas a su alcance (…). Al mismo tiempo, aquellos usuarios que sí cuentan con conocimientos más avanzados, encuentran más oportunidades de intervenir el funcionamiento de las aplicaciones en línea” (En: Web 2.0: Un cerebro digital en crecimiento). 

Además en Internet proliferan los comúnmente llamados “bloggers” que explican por medio de tutoriales como usar o como perfeccionar el uso de los medios sociales. Estos bloggers se dedican comúnmente a publicar tutorialas, y también a la divulgación de creaciones artísticas, animaciones, pintores, literatura, cine, etc.. 

En algunos casos son blogs creados por una persona, por ejemplo: VagabundiaGema blogCiudad Blogger y Oloblogger. Otro sitios son medios colaborativos, por ejemplo: Trazos webBlog and Web.
Hay blogs que dejaron de ser actualizados, y aún así siguen recibiendo visitas por la utilidad que encuentran en los post los usuarios: Efecinco Blog y El balcón de Jaime.

Mientras que "estar en Internet" se está volviendo un imperativo, el modo en que usamos y nos posicionamos en los medios sociales es una opción. Siempre es una elección personal del usuario el uso que le da a una determinada tecnología. Usar los medios sociales de forma creativa es una opción, en gran medida es la mejor opción.

Más en IReport: "Medios sociales creativos".
Periodismo digital – Guillermo E. López - UNQ.

Imágenes de Vladstudio.
Compartir:  

Periodismo y medios sociales

En el evento internacional Social Media Week se trataron temas que hoy están en la agenda de lo que ocurre entre las comunicaciones y los medios sociales. En esta nota se habla sobre la redefinición del periodismo en relación a los medios sociales.

Internet, y más puntualmente los medios sociales, están posibilitando una transformación en la forma de hacer periodismo; Están redefiniendo el concepto de noticia y su reproducción; Asimismo, de forma creciente está en tela de juicio quienes son los periodistas. Hoy en día no hace falta ser periodista para ser un emisor, un creador de noticias. Cualquier usuario puede ser un potencial emisor; Y en algunos casos poli-emisor.

Internet ofrece una gama amplia de herramientas para potenciar el trabajo periodístico: You Tube, Blogger, Facebook, Twitter, Flickr, WordPress, Technorati, Delicious, etc., son algunas de ellas. Comúnmente llamadas “redes sociales”, de acuerdo a una investigación sobre usos de medios digitales en Chile: “las Social Media o Medios Sociales son parte central de la llamada Web 2.0, en donde cada vez más cobra relevancia la participación de los usuarios y la comunicación que se genera entre ellos (...) Un social media puede ser, desde una red social, como Facebook o MySpace, hasta compartir una foto en Flickr o comentar en el blog de un amigo. Si estás online estás usando social media”.

Es un hecho que los periodistas cada vez más utilizan los medios sociales: “(…) En el último año los periodistas han incrementado su uso de los medios sociales como fuentes de información; más de un tercio (37%) de los periodistas tradicionales usan Twitter actualmente; 39% de ellos producen contenidos para algún blog como parte de sus deberes profesionales; 24% consideran sitios como Facebook y Twitter como medios importantes para conectarse con los expertos (hubo un incremento de 13% desde 2009); 46% usan los blogs para investigar algunas veces o siempre; y 33% usan las redes sociales para investigar (hubo un incremento de 9% con respecto a 2009)”. (Ver en: Los periodistas potencian en uso de las redes sociales). 

Ahora bien, esta transformación, ¿conlleva a un perfeccionamiento del periodismo o a un deterioro del mismo?.

Interactividad, inmediatez y viralidad caracterizan las comunicaciones en Internet. Es evidente que los medios sociales aumentaron exponencialmente la interactividad entre el que produce las noticias y sus lectores. Otra característica es la inmediatez. Inmediatez en la que deben ser producidas las noticias e inmediatez en su reproducción. En consecuencia, hay una gran viralidad de las noticias.

Por ejemplo: Sale una nota de un periodista en un portal de noticias, por ejemplo: Página /12. Esa nota es comentada por un lector en un blog personal (Blogger), divulgada por su autor en Twitter. Esta nota es compartida por otros usuarios en Facebook. Uno de esos usuarios lee la nota en Facebook y la comenta en su programa de radio. Ese programa tiene una blog en Wordpress y el programa completo es subido a un sitio en donde se archivan audios, desde donde se pueden escuchar o descargar (Ivoox). En cada uno de estos sitios, pueden dejarse comentarios y comentar acerca de otros cometarios. Eso es interactividad, inmediatez y viralidad. Es información plasmada disponible las 24 hs del día, en cualquier parte del mundo en donde esté el soporte material disponible para acceder a Internet. Exponencialmente no se sabe a donde puede llegar una nota, de eso se trata Internet.

Sin embargo, los medios sociales traen aparejadas desventajas, la inmediatez en muchos casos no es acompañado por calidad informativa. Además, representa una presión para producir cada vez más rápido noticias; En muchos casos esto lleva a que no se chequeen las fuentes, en los casos más extremos (y comunes a la vez) plagio y “copie y pegue” compulsivo.

Dependerá de los usuarios y de los periodistas avezados si los medios sociales serán una herramienta en pos de la calidad informativa o un deterioro de esta. Una mejora cualitativa y cuantitativa puede devenir de una combinación del periodismo más estricto en el chequeo de fuentes con la potenciación que los medios sociales brindan. En la redacción, un posicionamiento por parte del emisor; y un fundamento concreto y real en la noticia que se está escribiendo y difundiendo. De este modo, y solo de este modo, nos encontraremos frente a un periodismo que usa estas herramientas, y no al revés. Un periodismo que no chequea las fuentes es meramente opinativo, y un periodismo que no usa las herramientas se está perdiendo las oportunidades de difusión presentes hoy en día en la red.

Más en IReport: "Periodismo y medios sociales".
Periodismo digital – Guillermo E. López - UNQ.

Imagen disponible en Internet en: Cool Global Biz.
Compartir: