¿SOMOS VULNERABLES POR EL INTERNET Y LA TECNOLOGÍA?



Por Augusto Pomponio Hotton.


En este artículo vamos a ver lo que generó la tecnología en nuestra sociedad actual. Puntos que vamos a tocar, son : Como la tecnología moldea nuestros pensamientos, ¿Es una Herramienta o droga digital? y como podemos frenar esta tormenta de dispositivos.

¿Todavía tenemos pensamientos propios?

Este primer punto es crucial en la actualidad, en el libro Superficiales lo deja en claro con la cita "Los efectos de la tecnología no se dan en el nivel de las opiniones o los conceptos... más bien alteran los patrones de percepción continuamente y sin resistencia" (Carr, 2011, 7)




En un principio nos dice que la tecnología y el contenido que transmite tiene un gran efecto en la sociedad. No solo cambia nuestras opiniones o creencias, sino que altera lo que percibimos. Acá es donde ponemos de ejemplo la plataforma Netflix, que pasó de entretener a ser un difusor de ideologías, donde ellos deciden lo que van a contar y de que manera va a influir en nosotros, obviamente, tratando de moldear nuestras mentes, percepciones y realidades.

¿De que manera lo hacen? Todo lo que opinamos y pensamos alimenta al algoritmo, que después decide qué aparecer en nuestras pantallas. Así, trabajan las platafornas de streaming y las redes sociales, eligen que temas poner y cuales van a quedar afuera. De este modo nos orientan y limitan lo que vemos, moldeando nuestros pensamientos y percepciones. "El uso de cualquier herramienta puede influir en nuestros pensamientos y perspectivas" (Carr, 2011, 32).

Herramienta o droga digital

En la nota de la Cadena Ser, hay una introduccion al libro de Javier Albares, un neurofisiólogo, que denomina el exceso de tecnología como generación zombie. Estas son algunas consecuencias que nos traen los dispositivos, vivir distraidos sin interes de lo que nos rodea. Tambien afirma que el cociente intelectual disminuyó en el 2010 con la llegada de los telefonos inteligentes, en la nota de la BBC dicen que  "Los nativos digitales son los primeros niños que tienen un coeficiente intelectual más bajo que sus padres".

Esto se dice, porque "los nativos digitales", que son aquellos chicos, niños o niñas que crecen rodeados de la actal tecnología, como pantallas, celulares, etc... En la publicación vemos que nos dicen que antes el CI (coeficiente intelectual) crecia de generación en generación, pero que en la actualidad, los nativos son los primeros en tener el CI bajo. Desmurget creador de "La fabrica de cretinos digitales" cuenta esto, pero, con datos duros y muy contundente de como los dispositivos afectan para mal, el desarrollo neuronal de los niños en su etapa de crecimiento.

El exceso de pantalla, nos cambia. En los más chicos hizo que interfirieran en el sueño, en lo emocional y lo más importante, el desarrollo cerebral. Carr, en la mayoría de debates, articulos y entrevistas nos dice que el internet nos impide pensar de manera profunda y calmada, que hoy con tal solo una notificación de un correo que nos llega perdemos información que reteníamos, después, que la tecnologia e internet limita nuestra concentración y que estropea nuestro intelecto.

Ponemos de ejemplo la pérdida de hábitos, en el primer capítulo "Hal y yo" de Superficiales, Carr nos dice que sentía como se rediseñaba su circuito neuronal. Explica que antes leia demasiado, pero con el tiempo, el internet hizo que su concentracion le cueste más o perdiera ese proceso mental. "Ahora mi concentración empieza a disiparse de una pagina o dos. Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar en otras cosas" (Carr, 2011, 8).

En consecuencia, el exceso de internet nos lleva a disminuir nuestro pensamiento crítico y debilitar nuestras habilidades cognitivas.




Una pausa segura

Este apartado lo dejamos para sentir confort de que lo digital no nos arruinará. 
Obviamente, necesitamos un freno a tanta tecnologia. Hoy en día los dispositivos actuales vienen con una app de binestar digital o las redes con una opción para limitar horas dentro de la app. A veces no somos concientes de que estamos tanto tiempo navegando y se nos va de las manos.

¿Que podemos hacer? Es claro que mantener el equilibrio, por eso tenemos que tomar medidas, entre estas son las pausas digitales, es decir, alejarse por completo de las pantallas, asi, podremos descansar. Después. la fomentación de lectura largas y profundas, tal como dice Carr, que fue perdiendo esta habilidad. Esto promueve demasiado nuestra concentración y la interacción social. "En los tranquilos espacios abiertos por la lectura prolongada, sin distracciones, de un libro, la gente hace sus propias asociaciones, saca sus propias inferencias y analogías, desarrolla sus propias ideas. Piensa profundamente porque lee profundamente" (Carr, 2011, 43)


En lugar de ser victimas de la droga digital, podemos ser usuarios conscientes que decidimos cómo y cuando darle espacio en nuestra vida. La tecnología no es el problema, sino como aprendemos a convivir con ella.


Bibliografía:






Compartir:  

0 comentarios:

Publicar un comentario