Pensar en Netflix solo como una inocente plataforma de streaming es cuestión del pasado. La ideología implícita en las series y películas que difunde la plataforma no es una novedad. Temas tales como la ideología de género o la inclusión LGBT comienzan a ser recurrentes en los contenidos que conforman el mundo de Netflix.
Frente a este panorama, algunos sectores conservadores se mostraron en desacuerdo con la agenda progresista de la plataforma. Las voces disidentes se elevaron en campañas como #Conmishijosnotemetas de Citizen Go que surgió de la indignación del público ante un beso lésbico en la última temporada de la serie infantil Jurassic World: Campamento Cretácico o el movimiento contra el contenido cristofóbico en series como Paradise PD.
Sin embargo, más allá de la discusión que se presenta frente a los contenidos, lo relevante es que Netflix tiene el poder del relato y por lo tanto, el de imponer un modelo del mundo de acuerdo a sus intereses políticos. No es un secreto que ha firmado contratos con la productora Higher Ground Productions de Michelle y Barack Obama o que introdujo una publicidad a favor de Hilary Clinton en la serie Broad City. En definitiva, la plataforma ha tomado una posición clara y sus contenidos van en la misma línea.
Ahora, el partidismo de Netflix no supondría un problema si tan solo sus espectadores fueran capaces de captar y analizar los mensajes con contenido ideológico. Pero resulta que están muy lejos de entender aquello que se posa frente a sus ojos, más que nada las nuevas generaciones. Se podría decir que estamos frente a la era de la decadencia de las capacidades cognitivas del ser humano.
¿La era de la decadencia de las capacidades cognitivas del ser humano?
No podemos negar que diversos estudios han demostrado una caída en habilidades básicas del ser humano. Realmente nos encontramos padeciendo un retroceso del Efecto Flynn, descubierto por el neozelandés James Robert Flynn, quién se dedicó a la investigación del aumento del coeficiente intelectual. Sin embargo, el término fue acuñado por los profesores Richard Herrnstein y Charles Murray en su libro The Belle Curve.
Se conoce como efecto Flynn a la subida año por año de las puntuaciones del cociente intelectual. De hecho, este aumento se documentó la mayor parte del siglo XX. Sin embargo, lejos de lo esperado, los estudios de este siglo han demostrado un cambio rotundo.
Así, un estudio realizado por el Centro de Investigación Económica Ragnar Frisch y publicado en la revista Proceedings of the national academy of sciences, basado en resultados de casi 750.000 hombre evaluados entre los años 1962 y 1991 en Noruega, indicó que la media de los coeficientes intelectuales noruegos nacidos después de 1975 es inferior a la de generaciones previas.
Por otro lado, otro estudio de prueba de personalidad online de la Universidad de Northwestern llamada Proyecto de evaluación de personalidad de apertura sintética publicado en la revista Intelligence en 2023 que analizó a casi 400.000 estudiantes, ya preveía a través de la comparación entre las respuestas de 2006 y 2018 una caída en el razonamiento verbal, resolución de problemas visuales y analogías, así como también en matemáticas.
Asimismo, en el libro La fábrica de cretinos digitales del investigador francés Michel Desmurget se demuestra que los nativos digitales son la primera generación en tener un coeficiente intelectual más bajo que el de sus padres, tomando de referencia estudios científicos que han probado que el CI (Coeficiente Intelectual) ha descendido en países como Francia, Holanda, Finlandia, Noruega y Dinamarca.
A esta problemática, se le suman cifras que revelan una descendencia en la comprensión lectora, por ejemplo; según el informe Lectura y desigualdad: Comparaciones entre Argentina y América Latina del Observatorio de Argentinos por la Educación publicado en abril de 2023 en nuestro país el 46% de los alumnos en tercer grado no comprenden lo que leen.
Pero todo tiene una explicación: el uso de la tecnología y el internet. Los nuevos formatos someten al cerebro a un nuevo proceso de pensamiento y nos condenan a un desierto de pensamiento crítico.
¿Las nuevas tecnologías desvanecen el pensamiento crítico?
"Durante los últimos años he tenido la sensación incómoda de que alguien, o algo, ha estado trasteando mi cerebro, rediseñando el circuito neuronal", confesó en su libro Superficiales Nicholas Carr sobre su propia experiencia con el uso de la tecnología.
En Superficiales, el escritor estadounidense analizó el cambio que produce en las conexiones neuronales pasar horas frente a la pantalla: "Lo que estamos entregando a cambio de Internet es lo que Karp llama nuestro viejo proceso lineal de pensamiento", comentó el autor que detectó el comienzo de lo que denomina "pensamiento en red".
El pensamiento en red es la consecuencia del excesivo uso de internet, cuya estructura de hipervínculos y flujo de información fragmentada, somete al cerebro a un cambio del proceso de pensamiento, que se caracteriza por el salto entre temas e impide mantener la concentración.
Ahora, ¿Cómo puede cambiar el cerebro su proceso lineal de pensamiento? Pues todo se debe a la neuroplasticidad. A pesar de que durante décadas se creyó que el cerebro era una "máquina de antaño", estudios como los de Michael Merzenich o Eric Kandel demostraron que es capaz de constituir nuevos circuitos neuronales a lo largo de la vida. Así, La regla de Hebb, detalla la forma en que las conexiones entre neuronas se debilitan o fortalecen de acuerdo con la experiencia del individuo y de las herramientas que utilice.
Sin embargo, esta forma de actuar de nuestro cerebro es de doble filo: así como puede ser beneficioso por las conexiones neuronales que se pueden fortalecer, también es capaz de atraparnos en malos hábitos teniendo en cuenta que al hacer alguna actividad o utilizar una herramienta, otros circuitos neuronales se debilitan.
De esta forma, al someternos horas y horas frente a una pantalla, saltando de página web en página web, estamos acostumbrando a nuestro cerebro a ejercer una concentración vaga, a no poder contemplar lo que se nos coloca en frente ni realizar valorizaciones profundas sobre ello, porque nuestros circuitos neuronales en esas áreas se han debilitado. Y se estima que el impacto sobre nuestras capacidades cognitivas son la pérdida del pensamiento crítico, la atención, la empatía y la memoria a largo plazo.
¿Los nativos digitales están en una posición desfavorable frente al grande del Streaming?
La respuesta es sí porque mientras Netflix envía mensajes ideológicos a través de sus diferentes contenidos, los espectadores que se someten a un frecuente uso de las nuevas tecnologías, sobre todo las nuevas generaciones, se despiden del pensamiento crítico y reciben sin análisis lo que la plataforma les ofrece.
Frente a este panorama desalentador, no todo está perdido, aún podemos mejorar, según las Recomendaciones para el uso responsable de las tecnologías en casa del Ministerio de Educación se aconseja que los niños: menores de dos años no sean expuestos a ninguna tecnología, entre los dos y los cinco solo entre media y una hora al día, entre los siete y los doce una hora con la supervisión de un adulto, entre los doce hasta los quince una hora y media y mayores de dieciséis años dos horas.
Si seguimos estas recomendaciones podemos proteger a las nuevas generaciones de los mensajes ideológicos de la plataforma, y a partir de este momento, Netflix ya no será un problema.
Lecturas interesantes para profundizar en el tema:
Parra, Sergio (11 de abril de 2023). El cociente intelectual está descendiendo por primera vez en décadas. National Goegraphic. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/cociente-intelectual-esta-descendiendo-por-primera-vez-decadas_19756#google_vignette
Los nativos digitales serian la primera generación con un coeficiente intelectual más bajo que el de sus padres. (1 de noviembre de 2020). Infobae. https://www.infobae.com/tendencias/2020/11/01/los-nativos-digitales-serian-la-primera-generacion-con-un-coeficiente-intelectual-mas-bajo-que-el-de-sus-padres/
Sanjurjo, Bautista (21 de julio de 2025). El descenso Global en el coeficiente intelectual preocupa a la comunidad científica. Infobae. https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2025/07/21/el-descenso-global-en-el-coeficiente-intelectual-preocupa-a-la-comunidad-cientifica/
0 comentarios:
Publicar un comentario