Por Augusto Pomponio Hotton
Internet se convirtió en una parte fundamental de nosotros, sin embargo, se esconden realidades sobre el uso de nuestros datos, la manipulación psicológica y el cambio en nuestra forma de pensar. Acá, exploraremos estos temas sobre el entorno digital.
Ahora podes escuchar el artículo mediante Ivoox y Spotify. Lo que vas a escuchar te va a hacer repensar todo lo que sabías. Dale play!
EFECTO DUNNING-KRUGER : El falso sabelotodo.
¿Alguna vez te encontraste con alguien que opina con mucha seguridad sobre un tema del que parece saber poco? Este fenómeno es conocido como el efecto Dunning-Kruger, descubierto en 1999 por David Dunning y Justin Kruger.
- ¿Qué es? Es cuando las personas con menos conocimiento o habilidad en un área sobreestiman sus capacidades, convirtiéndolos en los que más opinan y toman decisiones.
- El opuesto: Los más experimentados y formados sobre el tema son los que más dudan al dar una opinión.
- En la era digital: El acceso masivo a información crea la ilusión de que sabemos demasiado. Como cuando vemos un video en YouTube sobre cómo hacer una cirugía, ahora nos sentimos expertos del tema. Por eso en los medios vemos muchas personas opinando sobre política, salud, ciencia y muchos otros temas.
Por eso, hay que reconocer nuestras limitaciones, aceptar que no tenemos todas las respuestas y estar abiertos a aprender de los demás.
CAÍDA EN PICADA: Privacidad, vigilancia y control.
Como dijo la filósofa Carissa Véliz: "Al principio no lo sabíamos, pero ahora entendemos el poder que nos están arrebatando".
En su charla con Nmás, nos habla sobre ser conscientes del uso de nuestros datos. Advierte que cada dato que dejamos: búsquedas, ubicación, fotos, likes, etc. Aumenta el control de las corporaciones y gobiernos. "Cediendo información, hacemos que quien tiene nuestros datos decida por nosotros".
Por eso, Carissa dice: "Hay que eliminar la economía de datos, que es muy peligrosa, erosiona la democracia y la igualdad, y representa un riesgo para la seguridad".
En TEDx, Marta Peirano argumenta que la vigilancia es un problema colectivo. Lo asemeja con el cambio climático: Todos los sufrimos, incluso quien intenta cuidarse (es decir, podemos no manejar autos, cuidarnos, ser veganos, pero si todos no hacemos esto, caemos igual).
Haciendo click aquí podés ver una nota más elaborada sobre el tema de privacidad, hecha por mí.
Un caso que nos deja atónitos es la aplicación de Tiktok.
Detrás de bailes y de ese feed entretenido, la aplicación es acusada de recopilar datos masivos de usuarios y compartirlos con una empresa de su origen, China. Lo que nos parece entretenido puede resultar peor: una herramienta que se usa para extrema vigilancia disfrazada de diversión.
Sabemos que China tiene controlados a todos sus habitantes, pero así también nos espía desde TikTok.
Ese feed utiliza algoritmos que recolectan información de cada video que miramos. Aprenden de nuestros intereses por haber dejado un like o comentario.
Con esto consiguen que el contenido se ajuste cada vez más a lo que queremos ver.
Algo interesante sobre esto, China tiene su propia versión de Tiktok, una red que no tiene bailes ni tonterías. Es totalmente educativa, con experimentos, y solo se puede usar 40 minutos al día, con horario de apertura y cierre. Nuestra versión occidental al no tener esto, ¿Creés que nos quieren hacer más tontos a nosotros?.
Esto no es todo lo malo de Tiktok, en el siguiente apartado seguimos hablando porque es preocupante su uso.
IMPACTO PSICOLÓGICO: Manipulación de emociones por parte de las redes
Ahora más que nunca estamos en un entorno digital diseñado para captar y retener nuestra atención.
No es que usemos mucho internet, sino que ellos nos usan a nosotros.
Como avisé en el apartado anterior, vamos a hablar de Tiktok.
Seguramente pensemos que es un red social común y corriente para subir videos, pero no: es un veneno, una droga digital que va camino a destruir una generación.
En un artículo se advierte del riesgo significativo en el malestar psicológico y los problemas de salud mental a través de la manipulación emocional.
El algoritmo que utilizan está diseñado para retenernos. Aprende rápidamente nuestras vulnerabilidades y, en segundos, puede mostrarnos videos que nos llevan al enojo o la tristeza, generando un carrusel emocional de ansiedad y depresión.
No solo nos manipulan emocionalmente, sino que también reducen nuestras capacidades.
Los estímulos breves y fragmentados entrenan el cerebro para respuestas rápidas y saltos constantes.
Como explica Francisco Shibata en su vídeo, esto empobrece nuestra atención, nuestra memoria a largo plazo y la lectura profunda.
De esto tengo un artículo donde hablamos de los efectos de Internet, gracias al libro Superficiales de Nicholas Carr.
Ahora un punto clave: el neuromarketing.
Descubren nuestras emociones para ser explotadas. Las empresas miden nuestras reacciones cerebrales y patrones de atención para después diseñar anuncios/propagandas atractivas e irresistibles que activan regiones cerebrales asociadas al deseo.
"La recopilación de reacciones a estos estímulos permite al neuromarketing señalar cómo mejorar un producto o servicio...". En cuestión, somos conejillos de indias.
DEL HOMO SAPIENS AL HOMO INTERNETICUS
El documental de la BBC "Revolución virtual" plantea que surgió una nueva generación: Ahora toda la vida está en internet.
Las pantallas son el hábitat natural y su identidad, digital.
Hoy muchas personas viven conectadas a internet. Se mandan mensajes, estudian y trabajan en línea.
Esta conexión constante creó una nueva manera de ser: Homo interneticus, un humano moldeado por la red.
La científica Susan Greenfield dice: "Los niños están creciendo solo en la vida online". Es claro y justamente el documental nos muestra ese problema en Corea, la adicción de los niños.
Ahora un buen tema para acompañar es el número de Dunbar.
El antropólogo Robin Dunbar descubrió que los seres humanos solo podemos mantener relaciones con 150 personas.
Muchas veces vemos que hay gente que dice "Yo conozco a todos mis amigos de Facebook", aun teniendo miles de amigos. Pero esto es totalmente falso: quizás los conoce por nombre, pero nunca los vio o entabló una conversación.
Esto es solo un juego de observación, donde se agregan para exponer su vida y que otros miren.
El documental muestra cómo una simple hamburguesa gratis vale más que 10 amigos en Facebook. Al final, 233.906 personas fueron eliminadas de amigos en la red social. Ahora, la pregunta es ¿Realmente eran amigos o solo espectadores?
Clay Shirky en Revolución virtual: "La gente vive la experiencia de tener miles de amigos, pero en realidad ninguno tiene miles de amigos".
A todo esto, ¿no sentís que cambió tu forma de pensar?
Estudios dicen que los usuarios digitales desarrollan un pensamiento asociativo o fragmentado, es decir, saltar de un lado a otro.
Estos son los "zorros", mientras los "erizos" tienen un pensamiento lineal y concentrado, desarrollando una lectura más profunda.
Finalmente llegamos al ámbito político.
La política 2.0 fue impulsada por las campañas de Barack Obama en 2008.
Mediante las redes sociales, provocó un acercamiento de los jóvenes hacia la política.
Esto demostró un gran poder para movilizar a millones, organizar campañas, difundir ideas y conectar con los votantes.
Desde entonces, los políticos no solo están en los medios televisivos: ahora compiten por la atención en Twitter, Facebook o TikTok.
Reflexionando
Como aparece en Revolución Virtual, Internet modifica nuestra mente.
Somos hábiles para encontrar información, pero menos profundos para analizarla.
Buscamos solo palabras claves en diferentes párrafos, y esto cambia la manera en que entendemos al mundo.
No se trata de generar rechazo a la tecnología, sino de aprender a usarla sin que nos disperse.
Leer mediante una pantalla hace que recordemos menos y comprendamos peor los textos largos.
Propongo que tengamos pausas para leer libros, ya que requieren tiempo, concentración y paciencia. Los libros no nos manipulan ni nos dañan psicológicamente, algo muy diferente a la web, que nos hace saltar de un enlace a otro, cambiando pestañas.
Después de leer todo esto... ¿Creés que es importante retomar las lecturas profundas?




0 comentarios:
Publicar un comentario