¿Quiénes creemos ser en Internet?

Autopercepción, privacidad y control en la era digital: cómo las redes sociales y la hiperconexión transforman nuestra identidad y nuestra forma de pensar.

En la era digital, nuestras percepciones están cada vez más mediadas por pantallas. El efecto Dunning-Kruger https://www.youtube.com/results?search_query=efecto+dunning-kruger,explica cómo, muchas veces, creemos saber más de lo que realmente sabemos. En las redes, esto se potencia: todos opinamos, pero pocas veces nos detenemos a cuestionar la base de nuestras certeza 



 Privacidad, vigilancia y control social

La privacidad, más que una cuestión individual, es un “derecho colectivo”. La periodista ¡Marta Peirano! advierte que la vigilancia digital no solo busca seguridad, sino también control social. información completa en https://www.youtube.com/watch?v=7wPFYdazgUs&t=2s

En su charla TEDxMadrid, Marta Peirano plantea una idea poderosa: la vigilancia digital no es un problema individual, sino colectivo, tan global y urgente como el cambio climático.

Hoy sabemos que nuestros dispositivos nos escuchan, nos localizan y registran nuestra vida, incluso cuando creemos haber desactivado esas funciones. Gobiernos y corporaciones utilizan esos datos para controlar, manipular y condicionar comportamientos, desde campañas políticas hasta persecuciones étnicas o la separación de familias migrantes.

El caso “TikTok” lo demuestra: detrás del entretenimiento, existen sospechas de espionaje y recopilación masiva de datos. contenido completo en👉 https://mashable.com/article/tiktok-china-access-data-in-us


Un  informe  de la firma de investigación de seguridad Penetrum descubrió que la aplicación realiza una “cantidad excesiva de recolección de datos”. Información completa en https://blackopspartners.com/tiktok-is-spyware-for-the-chinese-regime-cyber-experts-warn/

Según nuestro conocimiento y análisis, parece que TikTok rastrea excesivamente a sus usuarios y que los datos recopilados se almacenan, parcial o totalmente, en servidores chinos del proveedor de servicios de internet (ISP) Alibaba, según el informe. Alibaba es una importante empresa de internet en China.

China ha construido un sistema de vigilancia masiva sin precedentes, combinando cámaras con reconocimiento facial, inteligencia artificial y big data. Todo esto se presenta como una herramienta para mejorar la seguridad y la eficiencia social, pero en la práctica funciona también como un mecanismo de control político.

Durante la pandemia, pensadoras como (Carissa Véliz https://www.youtube.com/watch?v=nftydEMH8V4) alertaron sobre cómo las aplicaciones sanitarias podían poner en riesgo nuestros derechos si no se regulaba el uso de la información personal

Carissa Véliz sostiene que la privacidad es una forma de poder. Cuando la cedemos, perdemos control sobre nuestras vidas y nuestra libertad. Los datos se han convertido en el recurso más valioso de la era digital, y quienes los poseen —empresas tecnológicas y gobiernos— son los que realmente tienen el poder

 Internet y nuestra mente: la batalla por la atención 

Vivimos hiperconectados, pero paradójicamente, cada vez menos concentrados. Las plataformas compiten por captar nuestra atención, fragmentando nuestro tiempo y moldeando nuestras emociones.

El “neuromarketing” y la manipulación emocional son estrategias comunes que influyen en cómo consumimos y en lo que pensamos

¿Cómo funcionan?

Análisis cerebral: Se utilizan técnicas de neurociencia para analizar las respuestas del cerebro a los estímulos de marketing, tanto a nivel consciente como subconsciente.

Apelación emocional: Se busca conectar con los consumidores a un nivel emocional, ya que las emociones son un poderoso impulsor del comportamiento y la decisión de compra.

Adaptación de la estrategia: La información obtenida se utiliza para diseñar campañas de marketing más efectivas, que pueden incluir elementos como el uso de colores, el diseño, la música, la escasez o el principio de prueba social.

Creación de lealtad: El objetivo final es ir más allá de la simple transacción comercial, creando una relación de lealtad a largo plazo con el cliente al fortalecer los sentimientos positivos hacia una marca.

.¿Las tecnologías son neutrales? La respuesta no es simple: detrás de cada diseño hay una intención, y muchas veces, esa intención busca moldear nuestro comportamiento.

 

Homo Interneticus: la nueva identidad digital

Nace una nueva especie social: el Homo Interneticus.

Una generación que vive conectada las 24 horas, que se muestra, se compara y construye su identidad en las redes.

Como plantea “Sherry Turkle”, en Facebook o Instagram no mostramos quiénes somos, sino quiénes queremos ser.

El “Número de Dunbar” recuerda que solo podemos mantener vínculos significativos con unas 150 personas, pero en la web ese límite se disfraza de miles de “amigos”. 


Vivimos observando y siendo observados, en una especie de “voyeurismo digital” permanente.

Además, el pensamiento cambia: pasamos del razonamiento lineal  (los “erizos”) a un pensamiento asociativo y fragmentado (los “zorros”).



Reflexión final: ¿libertad o dependencia?

Leer un libro requiere tiempo, silencio y profundidad. Leer en Internet, en cambio, nos acostumbra al salto constante, a la distracción. La lectura de libros físicos fomenta la concentración y la profundidad al requerir un enfoque sostenido, en contraste con la lectura en internet, que promueve la distracción y la superficialidad debido a la naturaleza fragmentada de los contenidos digitales y las notificaciones constantes. La lectura profunda desarrolla el pensamiento crítico y la empatía, mientras que la lectura en internet a menudo se limita al escaneo de información rápida y a saltos entre tareas

La evidencia muestra que la red está reconfigurando nuestra forma de pensar.

La gran pregunta sigue abierta:

¿Estamos viviendo el comienzo de una nueva inteligencia colectiva o el final de nuestra capacidad de pensar por nosotros mismos por culpa de la tecnología?


Conclusión:

Esta publicación nos invita a repensar nuestra relación con la tecnología. No se trata de rechazarla, sino de comprender cómo nos moldea, cómo condiciona lo que vemos, pensamos y sentimos. La tarea es recuperar el control: de nuestra atención, de nuestra privacidad y, sobre todo, de nuestra autopercepción.

Compartir:  

0 comentarios:

Publicar un comentario