El comercio de TUS datos

Hace años que la red ya no es la misma. En un primer momento, el uso de la misma estaba restringida a instituciones académicas y gubernamentales, bajo la National Science Foundation, pero hoy sus actividades corresponden a otros intereses. La red se hizo comercial en 1995, cuando se levanto la prohibición de realizar con fines lucrativos en internet. 

Por Valentina Luna Sosa 


Los famosos "Data Brokers"

En una economía centrada en la información, los "Data Brokers" (corredores de datos) desarrollan un papel fundamental. Estas empresas especializadas en recolección, almacenamiento, procesamiento y venta de datos están en auge. Según Rodrigo Tellez en el blog "Líder Empresarial", los mas relevantes a nivel global son Acxiom, Experian, Equifax, CoreLogic y Nielsen. 

Estas compañías poseen distintos intereses. Por un lado, Acxiom tiene una preferencia por los datos que incluyen políticas, antecedentes de salud y hábitos de compra, con el fin de crear perfiles detallados de consumidores. Por otro lado, Equifax y Experian poseen un enfoque en el sector financiero, con el objetivo de ofrecer soluciones para la evaluación de riesgos y prevención de fraudes. 

Sin embargo el poder de estos "Data Brokers" no es infinito. Si bien la industria del dato esta en pleno auge, con una estimación de crecimiento de un 5.9% anual (alcanzando los 350 billones de dólares en 2026) hay limites. Las regulaciones provienen mayormente de Europa, comenta Rodrigo en su blog. 

El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), en Europa, exige a las empresas a pedir consentimiento explicito a los usuarios para recopilar su información y les permite el "derecho al olvido", eliminando los datos personales. Igualmente se pone en duda su aplicación. 

El caso de Whatsapp se presta a debate. En 2021, la aplicación anuncia cambios en sus condiciones de uso. Esto implicaba compartir mayor información con los usuarios de Facebook, su empresa propietaria. Se genero revuelo ya que no se ofrecía la opción de rechazar el intercambio de datos, quien no aceptara no podía utilizar la plataforma. 

Según Carissa Véliz, profesora de Oxford y experta en privacidad y protección de datos, este caso refleja como las grandes plataformas imponen condiciones autoritarias, donde el usuario debe elegir entre entregar sus datos o perder el acceso a una herramienta esencial de comunicación. También supone una falta de respeto por la privacidad y el agotamiento social frente al abuso de las compañías tecnológicas. 

El problema radica en el comercio de datos por parte de las grandes corporaciones. Esta demanda de información, eleva el auge de los mercados. Sin embargo, hay grandes preocupaciones sobre la privacidad digital. 

¿Qué es la privacidad digital?

La privacidad digital es el grado de control que los usuarios poseen respecto de su contenido personal. Es realmente necesario que tomemos acción sobre nuestra "huella digital", es decir, sobre la información personal que se genera mediante el uso de estas tecnologías informáticas. Datos como las contraseñas, nombre de usuario, fotografías, documentos de identificación y el historial en línea conforman esa huella. 

#whatsapp #bigdata #databrokers #datos #comercializaciondedatos




Compartir:  

0 comentarios:

Publicar un comentario