MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UNO DE LOS EJES DE TRABAJO EN LAS MESAS DEL VII FORO EDUCATIVO



La Mesa, “Medios de Comunicación Social” fue uno de los ejes de trabajo y, estuvo coordinada por gente de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes y, por Gabriel Wainstein y Mirta Marti de la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela.

Por: Gisele María Zeolla

Los días 9 y 10 de noviembre de 2011 en la Universidad Nacional de Quilmes, se llevó a cabo el VII Foro Educativo -Escuela Ciudadana, Ciudad Educadora – Educación y Ciudadanía: de cara al Tercer Centenario. Entre sus objetivos figuran estimular la reflexión sobre las prácticas existentes en torno a la construcción de la Escuela Ciudadana y la Ciudad Educadora partiendo de los testimonios de los propios actores y, fomentar y promover el diálogo entre distintos espacios educadores de la ciudad y la escuela, tanto desde el relato de las acciones concretas como en la teorización a partir de las mismas.

Para llevar a cabo dichos objetivos se trabajó en distintas Mesas, que fueron los ejes para el debate e intercambio de experiencias. Se puede decir, que los ejes de trabajo fueron nueve: Experiencias Educativas con Niños, Niñas y Adolescentes; Experiencias Educativas con Jóvenes, Adultas y Adultos; Formación de Educadores y Educadoras; Economía y Trabajo; Medios de Comunicación Social; Nuevas Redes de Ciudadanía y Tecnologías; Ciudadanías: derechos y responsabilidades; Arte, Cultura y Ciudadanía.

La Mesa, “Medios de Comunicación Social” fue uno de los ejes de trabajo y, estuvo coordinada por gente de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes, cuyo Director es Daniel González y, por Gabriel Wainstein y Mirta Marti de la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela.

Asimismo, en la precitada Mesa de trabajo se presentaron cinco proyectos: en primer lugar, Leonardo Murolo y Darío Rodríguez dieron a conocer que trabajan un proyecto de extensión de la UNQUI sobre adultos mayores, comunicación y extensión comunitaria; en segundo lugar, Alina Frapiccini, de la fundación KINE desglosó el proyecto que desde la Fundación Cultural y Educativa se está desarrollando; luego, Giovanni Leal, de Colombia disertó el proyecto “Loma Sur” que se encuentra en funcionamiento y sigue construyéndose como una nueva construcción de identidad colectiva; en cuarto lugar, Daniel González, Director de la carrera de Comunicación de la UNQUI, disertó el proyecto de extensión “Cronistas Barriales en Barrios Noticia” y; por último Gabriel Wainstein, de la Universidad Arturo Jauretche de Florencio Varela expuso el proyecto “la construcción del área audiovisual”.

De los proyectos arriba mencionados todos se encuentran en funcionamiento, salvo el de Gabriel Weinstein “la construcción del área audiovisual” que por ahora sólo cuenta con tres ejes o desafíos a alcanzar: la conformación de una radio, de un canal de televisión y una productora manejada por la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Asimismo, retomando lo arriba mencionado, se puede hacer alusión al proyecto “Cronistas Barriales” presentado por Daniel González, Director de la carrera de Comunicación de la UNQUI, quién sostuvo que éste tiene trazado como objetivos: capacitar a jóvenes de distintos barrios de Quilmes, en lo que tiene que ver con la producción informativa audiovisual, que implica desde el uso de una cámara, la apropiación de un lenguaje propio audiovisual y el trabajo en torno a lo que es la noticiabilidad; profundizar los géneros informativos, especialmente el noticiero, generando conciencia crítica relacionada a la producción informativa y, generar proceso de producción; y finalmente la meta final a partir de todos éstos pasos es terminar el proceso con un noticiero barrial, que va a tener una periodicidad mensual y que va a estar producido por todos los jóvenes de los distintos barrios de Quilmes.

Finalmente, hay que destacar, que todos los proyectos presentados dejan entrever que entre sus objetivos principales se destacan: la necesidad de generar instancias de producción de conocimientos anclado en lo social, tendientes a la transformación de la realidad y; aportar nuevas líneas de reflexión sobre las cuestiones educativas, de construcción de ciudadanías y de prácticas políticas.


Compartir:  

0 comentarios:

Publicar un comentario