¿Qué es el efecto Dunning-Kruger? Más abajo te cuento.
Algunas personas, inconscientes de su propia ignorancia, proyectan una imagen de conocimiento que a menudo resulta exagerada. Es difícil determinar cuán conscientes son de sí mismas o hasta qué punto reconocen sus limitaciones en un área específica. En la década de 1990, David Dunning y Justin Kruger investigaron este fenómeno: cómo la incompetencia de una persona le impide reconocer su propia falta de habilidad. Su premisa era que aquellos con conocimientos limitados no solo cometen errores constantes y llegan a conclusiones erróneas, sino que su propia incompetencia les imposibilita darse cuenta de ello. Para estos psicólogos, este sesgo surge de un "error en la percepción de uno mismo, un fallo en la metacognición".
¿Querés saber más? Escucha mi nuevo episodio del podcast "Charlando con Charo"
¿Cómo evitar caer en el Dunning-Kruger?
Una estrategia efectiva para eludir este sesgo es poner en tela de juicio nuestras propias ideas, ya que a menudo las aceptamos como verdades sin analizar el origen de los estereotipos, prejuicios, inercias y convencionalismos. Asimismo, es fundamental buscar información fidedigna, actualizada, científica y fiable. Si dejamos de adquirir nuevos conocimientos, corremos el riesgo de sobrestimar lo que sabemos, cayendo en la arrogancia. La falta de autoconciencia o el autoengaño, sin autocrítica ni intención de corregir errores, puede acarrear consecuencias perjudiciales, llevando a racionalizar una visión limitada y distorsionada de la realidad para que se ajuste a nuestras propias creencias.
El efecto D.K. en la era digital


0 comentarios:
Publicar un comentario