Mostrando entradas con la etiqueta Medios sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios sociales. Mostrar todas las entradas

Humor 2.0

Nos encontramos en el 2016 y las redes sociales juegan un papel importante en la vida social. El avance tecnológico pone sus garras tanto en la información como en el entretenimiento y los va modificando acorde a las diferentes prácticas del público. El humor, por su parte, no se queda atrás en esta mutación.



Cuando todo parecía ya estar inventado, el mundo virtual nos vuelve a sorprender. Hoy en día, el humor gráfico encontró nuevas formas de manifestarse a través de los medios sociales más frecuentados. Tal es el caso de los llamados "memes", Estas imágenes graciosas generadas por expertos de la edición gráfica predominan en la internet. Cualquier situación, evento o episodio amerita la creación y difusión de un meme. Desde bloopers televisivos hasta nuestras fotos de Facebook, todo puede convertirse en un meme y recorrer el mundo causando risas. 

En la Argentina, una de las manifestaciones más reproducidas de los memes son los clásicos "afiches" que los medios partidarios e hinchas de los equipos de fútbol utilizan para bromear ante sus rivales. Básicamente, para "meter el dedo en la yaga" durante la desgracia ajena. Además, el nuevo humor gráfico llegó a la política: el claro ejemplo fue la masiva emisión de cargadas de todo tipo durante el famoso debate presidencial entre Mauricio Macri y Daniel Scioli, durante las últimas elecciones nacionales. 

En base a estas producciones, diversas cuentas ganaron su "fama" dentro de los medios sociales. De alguna manera, estos "individuos" virtuales son palabra santa a la hora burlar desde la internet. Una de estas es "Eameo", que con más de trescientos mil seguidores en Twitter y casi un millón en Facebook, publica varias "intervenciones" por día con la mejor calidad de edición y con un humor inigualable. 



"Intervenciones humorísticas" es la forma que los trabajadores de Eameo utilizan para sus trabajos, diferenciándolos de los memes que, aseguran, "son imágenes con un texto anclado a la imagen". El pasado 5 de octubre, dos de los diez miembros que integran la cuenta, dieron una charla en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y contaron, entre otras cosas, que se desempeñan sin fines de lucro, que su equipo está conformado en mayoría por diseñadores gráficos y que les "chupa un huevo" todo tipo de limite que puedan imponer sobre su tan querido hobbie. 


Compartir:  



Eameo y Barcelona: pequeña diferencia y gran similitud


A la izquierda el logo de Eameo tomado de su respectiva página, a la derecha tapa de revista Barcelona
 Si vivís en Argentina y manejas cualquier medio social que esté con mucho uso hoy en día, ya sea Twitter, Facebook o Instagram, es difícil que no te hayas topado con alguna imagen del grupo EAMEO. Hace ya varios años dieron el presente en la internet estos 10 "ameos", grupo conformado por 9 hombres y una mujer que, de manera anónima, suben imágenes día tras día en sus cuentas oficiales.
"La regla es no pisarnos cuando subimos fotos" - Pikachu (Eameo)

Este humor también lo podemos encontrar en la revista conocida "Barcelona" que ya tiene 13 años en el mercado. Esta revista nos cuenta la realidad a través de noticias falsas, a diferencia de Eamego, tiene un humor más duro, donde toca suceptibilidades con mayor facilidad, con el fin de mostrarnos las contradicciones de la sociedad argentina.
"Somos un comodín que le sirve al periodismo" Romualdo (Eameo)

Los dos grupos presentan un nuevo estilo de comunicación que es como un híbrido de periodismo, humor gráfico y mucho arte de diseño gráfico en cada fotografía. Los Eameo se presentan como un humor sano, más allá pueda ofender o no al público, lo hacen con el objetivo de entrener y entrenerse. La revista Barcelona, por otro lado, tiene una apuesta más fuerte: jugar con la ironía y la acidez para contarnos una realidad que muchos quizá no interpretamos, o responden con cinismo, el cinismo ajeno.
 "El humor es algo sano en sí mismo, después hay matices" Romualdo 

Por supuesto que después de hacer público este tipo de publicaciones donde la mayoría de las veces, tocan temas delicados y sensibles, la gente se suele ofender. Es acá la mayor diferencia entre ambos grupos: los Eameos lo padecen desde los medios sociales de la internet, en cambio Barcelona, al tener fines lucrativos y venderse en las calles, tienen problemas legales.
"Nunca hubo temas legales. Sólo nos ningunearon" Pikachu

Los Eameo sufrieron bajas en la página a través de denuncias de parte de Facebook, como la desaparición de la foto que cometía la injuria; o lo máximo que les pasó, luego de subir una foto del reconocido periodista Luis Majul en el cuerpo del fanático de Wanda Nara, haciendo alusión al fanatismo con el presidente Mauricio Macri, la página del Facebook se vio cerrada por un día. Sin embargo, cuando quisieron llevar el trabajo por fuera de la web, se vieron con la traba legal que les podría llegar a poner un fotógrafo por su copyright.
"Nuestro límite es: nos chupa un huevo" Pikachu.

A diferencia del techo que tienen los Eameo para que nos les bajen las fotografías, Barcelona no los tiene. Por este motivo, sufrió la denuncia de Cecilia Pando, la activista defensora de la ultraderecha, que la representaron en una actividad sadomasoquista por su postura en la defensa a la última dictadura que sufrió Argentina. Aún así, también en su página oficial de Facebook, padecen de la misma situación que Eameo, donde bajan sus fotos con mayor frecuencia.

A la derecha Pikachu y Romualdo en la UNQ
Compartir:  

Los indignados: de España al mundo


El movimiento de los indignados, también llamado 15-M, está conformado por ciudadanos que reclaman de forma pacífica una democracia más participativa. Surgió a comienzos de 2010 en España, aunque en la actualidad trascendió las fronteras y se transformó en un movimiento de carácter mundial.

El movimiento de los indignados surgió en respuesta de la crisis económica de 2008-2010 en España. Las primeras manifestaciones se remontan a comienzos de marzo, pero la fecha que da inicio a las protestas es el 15 de mayo de 2010; de ahí el nombre 15-M. Su organización comenzó a partir del establecimiento de acampadas en las principales plazas de las ciudades españolas.

El 15-M se reconoce a sí mismo como: político, apartidario, pacífico, horizontal y no tiene líderes. A diferencia de otras movilizaciones, los indignados se agrupan por una crítica estructural, en contra del sistema capitalista. 
Los medios sociales jugaron un papel central en estas movilizaciones. Los hashtag #spanishrevolution, #democraciarealya, #nonosvamos, #15M, #notenemosmiedo sirvieron para la comunicación interna del movimiento y para decirle al mundo lo que estaba ocurriendo. Asimismo, una de sus páginas web es SpanishRevolution, un sitio de carácter colaborativo.

A partir de las acampadas en España, el movimiento trascendió sus fronteras y se empezaron a conformar grupos de indignados en distintas partes del mundo. Por ejemplo, en Estados Unidos se organizó #OccupyWallStreet, una protesta que comenzó el 17 de septiembre de 2011 en Lower Manhattan (New York); en donde están ubicados 4 de los centros de negocios más grandes de los Estados Unidos, entre otras ciudades.

El 15 de octubre de 2011 se realizó una marcha a nivel mundial, conocida como 15-O. En Buenos Aires, Argentina, los ciudadanos se congregaron en la Plaza Congreso ubicada en Capital Federal; Nuevamente la convocatoria fue organizada centralmente a través de los medios sociales y tuvo varios lemas principales: “Unidos por un cambio global” "Democracia real ya" y "Toma la calle".

Para el 11 de noviembre de 2011 está prevista una nueva movilización. Pueden encontrar más información en las páginas de Facebook: Indignados, Democracia Real Ya Buenos Aires, Democracia Real Ya Argentina, 15.O WorldrEvolution, Spanish Revolution.

Más en IReport: "Los indignados: de España al mundo".
Periodismo digital – Guillermo E. López - UNQ.
Compartir:  

Los medios sociales como herramienta de socialización

La nuevas tecnologías han cambiado el rumbo de las comunicaciones. El surgimiento de los medios sociales modificó los espacios de socialización, los consumos culturales y las prácticas sociales.

En los últimos años la evolución de los medios de comunicación ha comenzado a funcionar como un sólido mecanismo para una transformación social que ya es visible.

Por ejemplo, desde su aparición, Facebook, Twitter y You tube, entre otros, fueron convirtiéndose en herramientas de comunicación fundamentales para la interacción entre las personas.

Mucha gente sostiene que estos son útiles para intercambiar información trivial o que simplemente actúan como elemento de ocio. Sin embargo en los últimos dos años, hemos sido testigos de impresionantes ejemplos de como los medios y redes sociales han servido como herramientas para la movilización y participación ciudadana organizada en la Web e incluso para la ayuda humanitaria.

Es así como Twitter y Facebook han sido elementos esenciales de comunicación y organización política en todas las revoluciones recientes del mundo árabe.

A su vez, han demostrado ser indispensables para los esfuerzos de ayuda tras los desastres naturales en Haití y Japón.
Compartir:  

Los medios sociales se vuelven más multifuncionales




Medios sociales

Los medios sociales se vuelven más multifuncionales

Distintas formas de uso de medios sociales de la nueva era

Por Cristian Marcio

Bien es sabido que, los medios sociales se hallan en expansión en nuestra sociedad actual. Cada vez más usuarios acceden a ellos, y si bien el mayor uso que se les da es el mero contacto o re encuentro con personas conocidas, no es la única función que cumplen o pueden cumplir.

En facebook, por ejemplo, podemos ver cómo se forman grupos de interés en temas determinados. Esto permite que personas con determinadas aficiones o profesiones, por ejemplo, pueda integrarse a ellos y hablar sobre esas cuestiones que despiertan su avidez, interactuando con otras personas que no forman parte de sus contactos en la red.

También vemos que no sólo personas físicas, sino también comercios, emprendimientos, o incluso películas y programas de tv además de personajes de ficción, se adjuntan a esta red. Esto permite funcionar como un canal de transmisión que hasta puede tener fines publicitarios y de evaluación de mercado potencial, por ejemplo.

Por otro lado, contamos también con redes sociales cuya orientación es totalmente distinta a Facebook: LinkedIn, por ejemplo, es una red orientada a la consecución de contactos profesionales, ideada como medio para ampliar la red de conocidos en el ámbito laboral, y que termina, asimismo, facilitando las tareas del personal de reclutamiento de recursos (que suelen tener una enorme cantidad de contactos que expanden constantemente a medida que van revisando los perfiles de potenciales candidatos, y esos perfiles suelen ser, ni más ni menos, que el Curriculum Vitae de la persona en cuestión o al menos un resumen del mismo)

Y finalmente, merece la pena hablar acerca de otra forma de red social con una funcionalidad distinta a aquellas dos: los foros de discusión. Han estado entre nosotros desde mucho antes de que existiera facebook, y son una forma evolutiva de aquellas BBS (Bulletin Board System), lugares virtuales en que se compartía la información cuando aún no existía internet y las conexiones de banda ancha de acceso masivo eran apenas una soñada utopia. En estos foros, la dinámica es bien distinta: el foco no se hace sobre cada individuo, sino sobre temas de discusión (llamados "hilos", en inglés "threads") que puede comenzar un usuario del foro, y en los contenidos que cada usuario participante de dicho hilo va decantando en él.

Si bien redes sociales como facebook o la más reciente google+ intentan generar una convergencia de todos los tipos posibles de interacción social a través de la gran red, cada una tiene un enfoque específico que la caracteriza y la vuelve más adecuada para un tipo de funcionalidad que para otra.

Imágenes de: google images.
Compartir:  

Leave Britney Alone

Como nos presentamos en los medios sociales

Se suben a You Tube 35 horas de video por minuto. ¿Cuántos de esos videos llegan a destacarse o trascender las fronteras virtuales? Teniendo en cuenta que You Tube tiene más de 100 millones de usuarios, daríamos: pocos. Sin embargo, pareciera que quienes logran presentarse a sí mismos de una manera creativa y sin miedo a exponerse, tienen garantizado el ascenso a la fama.

Todo comenzó el 10 de septiembre de 2007. Ese día Chris Crocker, un adolescente norteamericano, se filmó a sí mismo llorando y defendiendo a Britney Spears por su criticado show en los VMA (Video Music Awards 2007). Subió el video a Youtube titulado Leave Britney alone. Aproximadamente un año después, tenía 1144182 visitas. A la fecha (2011), tiene 41307462 y el número continúa creciendo.

Parodias, críticas, haters y seguidores hicieron eco. Enseguida comenzó a recibir respuestas a través de comentarios y de otros videos. De este modo, fue convirtiéndose en una figura popular en Internet. Su canal de You Tube Itschriscrocker recibió un total de 31,173,862 y sus 330 videos fueron reproducidos 239475797. Por otro lado, con el paso del tiempo sus grabaciones comenzaron a ser cada vez más extravagantes, por I am NOT a joke! y Make up is my friend.

El video en cuestión es incategorizable. No se puede determinar que lo motivó a filmarse y subirlo a la Web; sin embargo ese video le abrió las puertas a hacerse el mismo una marca, hoy en día presente en numerosos medios sociales.

Este es el video "Leave Britney Alone!":


En la actualidad Chris Crocker tiene un sitio web de venta de accesorios e indumentarias con frases de sus videos, un documental: Me at the zoo, un perfil oficial en Facebook y Twitter, un cd en venta en Itunes y un perfil en MySpace. Además tuvo diversas apariciones públicas en medios y eventos, pueden ver más en Wikipedia: Chris Crocker.

Cada vez con mayor frecuencia, personas que no son famosas suben videos para exponerse en You Tube, el servidor de videos que recibe más visitas. Lo que buscan es volverse famosos; en muchos casos sin medir lo que están mostrando de sí mismos y en que medida están exponiendo su vida privada.

Ocurre el fenómeno contrario con los famosos, quienes quieren proteger aún más su privacidad frente la Web. El caso típico son las fotos de famosas desnudas que se filtran en la web, quienes no saben como frenar su reproducción.

No hay una moraleja en esta historia, evidentemente a algunos les salió bien. Otros sufrieron el acoso de haters y la burla de de un puñado de millones de internautas. Lo que si sabemos es que hoy cada vez más existe una presión a mostrarnos y por ende estar presentes en los medios sociales. Solo hay que tener en cuenta que en la Web millones de personas te pueden estar mirando.

Fotografías del perfil de Facebook de Chirs Crocker


Más en IReport: "Leave Britney Alone".
Periodismo digital – Guillermo E. López - UNQ.
Compartir:  

El arte de escribir un blog


Cultura y medios sociales

Los blogs son el arte de la creación y la edición de contenidos. Aunque en principio el usuario no tenga las competencias para hacerlo, Internet cuenta con herramientas para que cualquiera de ellos pueda convertirse en emisor. Una de las características fundamentales de la Web radica en la interactividad. De este modo, los usuarios tienen la posibilidad de ser productores y receptores de contenidos.

Según la infografía The state of Internet now! en el la actualidad (2011) hay 152 millones de blogs en el mundo. Un blog es un sitio web que actualiza con una determinada periodicidad por uno o mas autores. Estas publicaciones, también conocidas como “posts” permanecen en la web el tiempo que el autor desee. Hoy en día los blogs son uno de los servicios más usados de Internet.

Existen distintas plataformas virtuales para alojar blogs: Blogger, Wordpress, Joomla, son alguna de ellas. Entre los servidores de blogs más conocidos se encuentran Blogger; Blogger es un servicio creado originalmente por la empresa estadounidense Pyra Labs en agosto de 1999 y fue una de las primeras herramientas de publicación en línea. En 2003, Pyra Labs fue comprado por la empresa Google. Por eso, es un requisito previo para abrir una cuenta en Blogger primero debe tener en Gmail, porque pertenecen a la misma empresa.

Como medio social, al menos en principio, Blogger no fomenta la colectivización del capital cultural, si la colectivización, lo que es discutible es si los contenidos son de carácter cultural; Hay blogs de una amplia variedad de temas. La plataforma de por sí sola no garantiza producción y colectivización cultural, sino que la posibilita.

El fenómeno de los blogs es interesante porque permite que periodistas y escritores conocidos en la esfera pública, tengan a la vez un canal de comunicación propio en el que republican notas y escritos de otros medios, entre otras cosas. Esto permite una cercanía nunca antes conocida entre quienes trabajan en los medios y sus lectores. Por ejemplo: Reynaldo Sietecase tiene un blog en el que los usuarios pueden dejar comentarios en sus publicaciones y el mismo periodista se encarga de responder cada uno de ellos. 

También sucede lo inverso, personas que empiezan a escribir sus blogs como un hobbie. Por ejemplo: Carolina Aguirre, quien comenzó a escribir Bestiaria en el 2005, convirtiéndose en una de las bloggers más populares de la Argentina. Tanto Reynaldo Sietecase como Carolina Aguirre también tienen cuentas en otras redes sociales, en Twitter: @aguirrecaro, @sietecase.

Ser Blogger no se trata solamente de crear contenidos sino también en muchos casos de compartir y comentar creaciones de otros. Otro dato interesante es que no todos los blogs se actualizan con la misma frecuencia. Si bien aconsejan publicar con periodicidad, la clave en la web está en el posicionamiento de ese blog y la llegada con sus lectores, lograr “que te sigan”. Existen blogs que ya no son actualizados, y sin embargo reciben cientos o miles de visitas porque supieron entre otras cosas, ocupar un nicho vacío en la web.

Para cerrar esta nota, nada mejor que dejarles las palabras de JMUIR, el creador del blog Vagabundia:
"Es que un blog siempre es uno mismo escribiendo un blog. No hay manera de evitarlo, las máscaras son demasiado transparentes y ese es un problema serio porque del otro lado siempre hay alguien que te irrita, que te mima, que te deja un sabor amargo, que te hace sonrojar, que te cubre de emociones que a veces son difíciles de soportar pero que siempre son mejores que la nada estéril del silencio."
Periodismo digital – Guillermo E. López - UNQ
Compartir:  

Movilización de los indignados de Buenos Aires


15O: Movilización mundial del 15 de octubre de 2011

El 15 de octubre de 2011 se realizó una marcha a nivel mundial, conocida como 15O. En Buenos Aires (Argentina) los ciudadanos se congregaron en la Plaza de los dos congresos ubicada en Capital Federal; en donde se le dió vida al movimiento de los indignados, originado en España. La convocatoria fue organizada centralmente a través de los medios sociales y tuvo varios lemas principales: “Unidos por un cambio global”  "Democracia real ya" y "Toma la calle".

El 15 de octubre participé de la marcha de los indignados, esta vez realizada en Argentina. Me movió la curiosidad y mi trabajo como periodista. En general las movilizaciones me causan una mezcla de emoción y desconfianza. Emoción porque confirmo que no soy la única que quiere un cambio en el mundo y desconfianza, porque en general, la "chispa inicial", por diversos motivos, no se sustenta con ese cambio anhelado. 

La movilización en Buenos Aires tuvo como punto de partida la Plaza de los dos congresos a las 12 hs; luego la marcha comenzó a las 15 hs y  fue por las Avenidas Callao, Corrientes y 9 de Julio hasta el acampe de los QOM ubicado entre las Av. 9 de julio y Av. de Mayo. Quienes participaron eran ciudadanos pertenecientes a organizaciones, partidos políticos y agrupaciones de diverso origen y características, por ejemplo: Asamblea Nacional Ambiental, Democracia directa y participativa, Liga Socialista Revolucionaria y Movimiento Zeitgeist; y también ciudadanos que no pertenecían a ninguno de ellos.

La movilización 15O, tiene como antecedente a los indignados de España del 2010. Dicho movimiento surgió en España en el contexto de la crisis económica de 2008-2011. Identificados con el hashtag #spanishrevolution su presencia creció en la red y se hizo conocida mundialmente. Asimismo, en Estados Unidos se organizó #OccupyWallStreet, una protesta que comenzó el 17 de septiembre de 2011 en Lower Manhattan (New York); en donde están ubicados 4 de los centros de negocios más grandes de los Estados Unidos, entre otras ciudades.

Las redes sociales jugaron un papel fundamental en la organización del 15O. En Facebook por ejemplo, la página Democracia real ya Buenos Aires sirvió para organizar y como punto de intercambio de opiniones, vídeos  fotografías y enlaces. En Twitter los hashtag #democraciarealya y #15O permitieron que se reunieran twitteros interesados en la causa. Asimismo, los bloggers más activos nos continúan mantienen informados sobre lo que sucede en España, como en el caso de Neorrabioso.

Ahora bien, "Democracia real ya", ¿qué implica?. Como eslogan muchos lo podemos comprar, pero ¿qué dice la letra chica?. Per se este tipo de marchas permite la socialización de personas que tienen un reclamo más o menos parecido. Pero desconfío de consignas del tipo como “Ir a la plaza ya” en donde no hay ningún organizador aparente; Y en donde al fin de cuentas, creyéndonos revolucionarios volvemos a ser ovejas, parte de un rebaño inconsciente.

Cuando llegamos al acampe QOM, varios nos quedamos parados observando la situación, la mayoría de los manifestantes se sentó mirando hacia un grupo de los que parecían más activos, quienes en el camino guiaron con sus cantos. Uno de ellos dijo “la Asamblea ya está armada, la idea es que se unan” y hablaron de un manifiesto, que luego leyeron. Si algo me desanima a creer en esta protesta en un grupo de personas que  reclaman por una "democracia real" pero a la hora de actuar son tan antidemocráticos como lo que critican. 

Un marchante con la whipala sobre su espalda y una máscara en su cara de "V for Vendetta" era la viva ejemplificación de la globalización; mezclado con pedidos de un "Régimen global con un solo gobierno, la humanidad", me pregunto: ¿quién liderará ese gobierno? ¿la humanidad, toda?. Carteles que afirmaban “No queremos líderes” me demuestra que no basta con que haya indignados sino que tiene que haber una clara identificación de cual es el problema. 

Los "indignados de Buenos Aires" parece, por lo que pude observar, un movimiento ambiguo de personas conglomeradas bajo consignas y conceptos amplios y confusos; Por eso, corre el riesgo de convertirse en aquello que critica, si no evalúa con conciencia y rigurosidad que es lo que quiere y como alcanzarlo. Porque lo que define a un revolucionario es su crítica, pero fundamentalmente su propuesta, como instancia superadora de aquello que mismo que crítica. 

Periodismo digital – Guillermo E. López - UNQ
Compartir:  

La (/R)evolucion de las comunicaciones

Una revolución es algo que cambia radicalmente la vida de las personas. Es una transformación que marca un antes y un después en un momento determinado. Puede ser de índole económica, cultural, social, religiosa, etc..

En los últimos años se escucha de manera creciente hablar de la revolución de las comunicaciones y también del boom de los medios sociales. Sabemos vagamente de que se tratan, pero son expresiones tan amplias e inclusivas que por sí solas no definen este cambio de paradigma.

Es importante remarcar que los hitos históricos, como por ejemplo: el descubrimiento del telégrafo, están enmarcados en un determinado contexto histórico-social. En pocas palabras, estos descubrimientos cambiaron a las sociedad, pero la sociedad misma fue creadora de ellos. La historia de los medios de comunicación está constituida por los descubrimientos en sí mismos y por los usos que luego se les da. Los usos, y en definitiva, los usuarios son los que hacen que un medio sea de una determinada manera o que se use para determinados fines.

Así como el telégrafo, la radio, la televisión fueron descubrimientos que cambiaron la vida de las personas, en relación a la comunicación. Hoy en día la sumatoria de Internet y las Nuevas Tecnologías representaría un nuevo salto evolutivo comunicacionalmente.

Ahora bien, ¿cuáles son las características de esta revolución comunicacional?
  • Nuevas tecnologías al servicio de la comunicación: teléfono celular, netbook, notebook, ipod, ipad, iphone, mp3, mp4 son ejemplos de nuevas tecnologías. Es importante remarcar que estas nuevas formas de comunicación se complementan con la televisión, la radio, los teléfonos de línea, las comunicaciones cara a cara. Las nuevas tecnologías no desplazan a las anteriores, se integran.
  • Mundialización de las comunicaciones: Hace una década no nos podríamos haber informado acerca de los movimientos civiles #spanishrevolution y #occupywallstreet con la inmediatez que lo hicimos. En gran medida, de eso se trata la mundialización. 
  • Interactividad: Con Internet lo usuarios se convierten en “prosumidores” (productores + consumidores) según el libro Nosotros, el medio. De este modo los usuarios tienen una mayor influencia en la creación de la agenda mediática porque ellos mismos se convierten en emisores de noticias, en términos generales: creadores de contenidos. Esta interactividad también fomenta el desdibujamiento entre lo público y lo privado, en el caso de los usuarios menos avezados en las tecnologías que utilizan.

Es evidente que frente a este nuevo paradigma, los usuarios deben aprender a posicionarse en la red de redes. Vivimos en una sociedad en donde vertiginosamente las empresas nos quieren hacer creer que necesitamos lo último en materia tecnológica. Por eso tenemos que observar en que medida necesitamos algo y que posibilidades de uso nos brinda una determinada tecnología. Existe la posibilidad de elegir.

Por otro lado, es de utilidad frente a las nuevas tecnologías no pensar en términos dicotómicos (bueno/malo), (mejor/peor), sino entender su funcionamiento. Porque solo de ese modo los usuarios podremos elegir mejor  que rol jugar.

Periodismo digital – Guillermo E. López - UNQ.

Imagen disponible en Internet en: Occupy Wall Street.
Compartir:  

Liderazgo en tiempos colaborativos


Liderazgo
Todo grupo humano, todo proyecto necesita de una organización para que funcione. Para que haya una organización tiene que haber un coordinador, un líder, alguien que organice y guíe al grupo. Todos los integrantes de un grupo suman para el funcionamiento del mismo, pero el rol más importante es el del líder.

Liderar un grupo, un proyecto, poco tiene que ver con comenzar algo; Liderar tiene que ver con todo lo demás, con darle forma a través del tiempo al proyecto y al grupo mismo. Liderar no tiene que ver con la cantidad de tareas emprendidas, tiene que ver con la calidad de los resultados. Liderar también tiene que ver con delegar tareas y continuar organizando. Por eso, un líder está presente al principio y durante el proceso de creación.

Un líder es coherente, humilde y sabe organizar con claridad y simpleza. Es crítico consigo mismo y con la tarea emprendida, pero de forma constructiva. Sabe escuchar y decidir cuando hay que tomar una decisión, ya sea en forma grupal o individual. Es una persona que sabe lo que quiere y que por eso, puede convocar a otros para emprender una tarea en conjunto.

Estas características de un líder tiene como base una buena comunicación, comunicación en tres sentido:
  • Comunicación consigo mismo. Conoce sus potencialidades y sus limitaciones y sus ganas. Es sincero.
  • Comunicación con los integrantes del grupo. Se comunica bien con quienes integran el proyecto.
  • Fomenta la comunicación entre los integrantes del grupo.

Por eso, hay muchos coordinadores y pocos líderes. Porque en general estos conceptos se confunden. Así se presentan en general tres situaciones:
  • Quienes comienzan algo y no saben como continuarlo. En general ponen énfasis en el comienzo y no el proceso, en donde se realiza la tarea en concreto.
  • Quienes por miedo a quedar como autoritarios no organizan y dejan todo librado al azar. Y de este modo se termina diluyendo el trabajo, se desdibujan los objetivos del grupo y también el grupo mismo.
  • Y quienes por no tener claro que quieren convocan, y luego se desligan del hecho que ellos fueron los que en primer lugar convocaron. De este modo, consiguen en gran medida hacerles perder tiempo a otras personas.
Por eso en nuestra sociedad hay una necesidad de líderes, aunque también una necesidad de acompañantes de líderes como indica el escritor y gestor sociocultural Martín Riva.

Medios colaborativos
Los medios colaborativos son en pocas palabras, páginas web alimentadas de contenido por los mismos usuarios: Wikis, Blogs, Fotolog, Flickr, Medios sociales como Facebook y Twitter, son algunos de ellos.

En los últimos años Internet se volvió un imperativo sobre las relaciones humanas en general. Para comunicarnos cada vez más se impone la necesidad de usar las nuevas tecnologías. Sin entrar en el debate acerca de si esta necesidad es real o no, y apartándonos a la vez de la dicotomía de si Internet es algo positivo o negativo en nuestras vidas, tenemos que admitir que Internet es un hecho; A partir de ello podemos ver en que medida puede ser útil como herramienta.

Grupos y comunidades virtuales
Si el liderazgo tiene que ver con la comunicación y la organización, Internet provee una variedad de herramientas ya sea para la comunicación interna de un grupo como para la comunicación externa.

En el caso de la comunicación interna, Google y Yahoo ofrecen la posibilidad de armar grupos. Con estos grupos, de forma sencilla se pueden comunicar todos los integrantes. Esto permite una comunicación, en muchos casos fluida y desliga a los integrantes de tener que reunirse cada vez que necesitan decir algo. Al coordinar le permite mantener la comunicación con el grupo, con un seguimiento más de cerca. Estos grupos a la vez permiten una mejor comunicación entre los integrantes, ya que el dialogo es entre todos, permitiendo una conversación más horizontal en vez de uno-a-uno.

En el caso de la comunicación externa, en Blogger se pueden armar blogs con varios administradores. De este modo, los distintos integrantes de un grupo pueden publicar actividades, noticias, comunicados de prensa de forma organizada pero descentralizada. Todos son colaboradores a la hora de comunicar.

Potenciación de los grupos
Esto no nos tiene que hacer pensar que gracias a Internet y a los medios sociales nos encontramos frente a relaciones de trabajo más organizadas y democráticas. Estas herramientas dan la posibilidad de una mejora en la comunicación y en la organización. Pero en todo caso el acento para que esto se de depende siempre del liderazgo y de los integrantes en segundo lugar.

En este sentido, un coordinador cuando es líder, funciona como facilitador para que el grupo se desempeñe en relación a los propósitos que se plantea; En el caso que no sea así, pondrá "palos en la rueda", conciente o inconcientemente. En muchos casos, se piensa que la tecnología suplanta la falta de competencias que caracterizan a un líder. Pero es al revés, Internet potencia lo que un coordinador ya posee.

Es evidente que un líder puede utilizar estas herramientas para mejorar su trabajo. Un grupo no es más organizado teniendo la posibilidad de comunicarse vía web. Un grupo organizado puede potenciarse utilizando esas herramientas.
Periodismo digital – Guillermo E. López – UNQ

Imagen disponible en Internet en: Redes sociales: ¿Tienes alguna estrategia?.
Compartir:  

Medios sociales creativos

Existe un prejuicio sobre los medios sociales relacionados al ocio y a la repetición, como si estar conectados fuera “hacer nada”; sin embargo, Internet ofrece una amplia diversidad de herramientas para que los usuarios mismos sean creadores de contenido.

La diferencia entre Internet y otros medios es la interactividad, y en esa cualidad radica la posibilidad de la creación. En otros medios, el usuario estaba en gran medida limitado a la recepción. Hoy en día todos somos potenciales emisores o poli-emisores, teniendo en cuenta que podemos tener distintos medios sociales: Flickr, Blogger, You Tube, Facebook, Twitter, etc.. 

Dan Gilmour en Nosotros, el medio afirma: “en los pasados 150 años hemos tenido dos diferentes medios de comunicación: uno a muchos (libros, diarios, radios y televisión) y uno a uno (cartas, telégrafo y teléfono). La Internet por primera vez nos permite comunicaciones de muchos a muchos y de pocos a pocos. Esto tiene amplias implicaciones para la audiencia tradicional y para los productores de noticias, porque las diferencias entre ambos no son fáciles de distinguir. Que esto pudiera ocurrir en los medios no es sorpresa, dada la naturaleza relativamente abierta de las herramientas que pueden ser utilizadas de maneras que sus diseñadores no pudieron anticipar. En los medios siempre ha sido así: cada nuevo medio ha sorprendido a sus inventore de una manera u otra” (En: Tienes 5 segundos). 

Los modos en que los usuarios están en la web varían, son tan diversos como personas hay en el mundo. Así, hay personas que están porque otros están allí y la web es otro engranaje más de su vida. Y están quienes en el polo opuesto, deciden usar las opciones que presenta Internet como una manera de perfeccionar su trabajo, divulgar proyectos propios, etc..

La falta de conocimientos no es excusa. Cristóbal Cobo afirma: “hoy resulta posible que un usuario sin ningún conocimiento especializado en informática cuente con un abanico mucho más amplio de herramientas a su alcance (…). Al mismo tiempo, aquellos usuarios que sí cuentan con conocimientos más avanzados, encuentran más oportunidades de intervenir el funcionamiento de las aplicaciones en línea” (En: Web 2.0: Un cerebro digital en crecimiento). 

Además en Internet proliferan los comúnmente llamados “bloggers” que explican por medio de tutoriales como usar o como perfeccionar el uso de los medios sociales. Estos bloggers se dedican comúnmente a publicar tutorialas, y también a la divulgación de creaciones artísticas, animaciones, pintores, literatura, cine, etc.. 

En algunos casos son blogs creados por una persona, por ejemplo: VagabundiaGema blogCiudad Blogger y Oloblogger. Otro sitios son medios colaborativos, por ejemplo: Trazos webBlog and Web.
Hay blogs que dejaron de ser actualizados, y aún así siguen recibiendo visitas por la utilidad que encuentran en los post los usuarios: Efecinco Blog y El balcón de Jaime.

Mientras que "estar en Internet" se está volviendo un imperativo, el modo en que usamos y nos posicionamos en los medios sociales es una opción. Siempre es una elección personal del usuario el uso que le da a una determinada tecnología. Usar los medios sociales de forma creativa es una opción, en gran medida es la mejor opción.

Más en IReport: "Medios sociales creativos".
Periodismo digital – Guillermo E. López - UNQ.

Imágenes de Vladstudio.
Compartir:  

Periodismo y medios sociales

En el evento internacional Social Media Week se trataron temas que hoy están en la agenda de lo que ocurre entre las comunicaciones y los medios sociales. En esta nota se habla sobre la redefinición del periodismo en relación a los medios sociales.

Internet, y más puntualmente los medios sociales, están posibilitando una transformación en la forma de hacer periodismo; Están redefiniendo el concepto de noticia y su reproducción; Asimismo, de forma creciente está en tela de juicio quienes son los periodistas. Hoy en día no hace falta ser periodista para ser un emisor, un creador de noticias. Cualquier usuario puede ser un potencial emisor; Y en algunos casos poli-emisor.

Internet ofrece una gama amplia de herramientas para potenciar el trabajo periodístico: You Tube, Blogger, Facebook, Twitter, Flickr, WordPress, Technorati, Delicious, etc., son algunas de ellas. Comúnmente llamadas “redes sociales”, de acuerdo a una investigación sobre usos de medios digitales en Chile: “las Social Media o Medios Sociales son parte central de la llamada Web 2.0, en donde cada vez más cobra relevancia la participación de los usuarios y la comunicación que se genera entre ellos (...) Un social media puede ser, desde una red social, como Facebook o MySpace, hasta compartir una foto en Flickr o comentar en el blog de un amigo. Si estás online estás usando social media”.

Es un hecho que los periodistas cada vez más utilizan los medios sociales: “(…) En el último año los periodistas han incrementado su uso de los medios sociales como fuentes de información; más de un tercio (37%) de los periodistas tradicionales usan Twitter actualmente; 39% de ellos producen contenidos para algún blog como parte de sus deberes profesionales; 24% consideran sitios como Facebook y Twitter como medios importantes para conectarse con los expertos (hubo un incremento de 13% desde 2009); 46% usan los blogs para investigar algunas veces o siempre; y 33% usan las redes sociales para investigar (hubo un incremento de 9% con respecto a 2009)”. (Ver en: Los periodistas potencian en uso de las redes sociales). 

Ahora bien, esta transformación, ¿conlleva a un perfeccionamiento del periodismo o a un deterioro del mismo?.

Interactividad, inmediatez y viralidad caracterizan las comunicaciones en Internet. Es evidente que los medios sociales aumentaron exponencialmente la interactividad entre el que produce las noticias y sus lectores. Otra característica es la inmediatez. Inmediatez en la que deben ser producidas las noticias e inmediatez en su reproducción. En consecuencia, hay una gran viralidad de las noticias.

Por ejemplo: Sale una nota de un periodista en un portal de noticias, por ejemplo: Página /12. Esa nota es comentada por un lector en un blog personal (Blogger), divulgada por su autor en Twitter. Esta nota es compartida por otros usuarios en Facebook. Uno de esos usuarios lee la nota en Facebook y la comenta en su programa de radio. Ese programa tiene una blog en Wordpress y el programa completo es subido a un sitio en donde se archivan audios, desde donde se pueden escuchar o descargar (Ivoox). En cada uno de estos sitios, pueden dejarse comentarios y comentar acerca de otros cometarios. Eso es interactividad, inmediatez y viralidad. Es información plasmada disponible las 24 hs del día, en cualquier parte del mundo en donde esté el soporte material disponible para acceder a Internet. Exponencialmente no se sabe a donde puede llegar una nota, de eso se trata Internet.

Sin embargo, los medios sociales traen aparejadas desventajas, la inmediatez en muchos casos no es acompañado por calidad informativa. Además, representa una presión para producir cada vez más rápido noticias; En muchos casos esto lleva a que no se chequeen las fuentes, en los casos más extremos (y comunes a la vez) plagio y “copie y pegue” compulsivo.

Dependerá de los usuarios y de los periodistas avezados si los medios sociales serán una herramienta en pos de la calidad informativa o un deterioro de esta. Una mejora cualitativa y cuantitativa puede devenir de una combinación del periodismo más estricto en el chequeo de fuentes con la potenciación que los medios sociales brindan. En la redacción, un posicionamiento por parte del emisor; y un fundamento concreto y real en la noticia que se está escribiendo y difundiendo. De este modo, y solo de este modo, nos encontraremos frente a un periodismo que usa estas herramientas, y no al revés. Un periodismo que no chequea las fuentes es meramente opinativo, y un periodismo que no usa las herramientas se está perdiendo las oportunidades de difusión presentes hoy en día en la red.

Más en IReport: "Periodismo y medios sociales".
Periodismo digital – Guillermo E. López - UNQ.

Imagen disponible en Internet en: Cool Global Biz.
Compartir: