Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo E.López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo E.López. Mostrar todas las entradas

Las reglas del juego

Después de las elecciones presidenciales del 26 de octubre, con un resultado que arrojó un corto margen entre el FPV y CAMBIEMOS, el mapa político de los dos partidos ganadores dio un volantazo. 

El Frente Para La Victoria que contaba con Daniel Scioli como principal candidato para ganar las elecciones no obtuvo los resultados esperados y debió realizar un cambio en la forma de hacer campaña.

El día siguiente, después de que los argentinos pusieron el sobre en la urna, el país amaneció con un Scioli distinto. Lejos quedó aquel candidato que se alejaba de la prensa, las cámaras y rechazaba los debates, ahora podemos ver a un Scioli frenético, que se pasea de canal en canal siendo profeta de un discurso algo distinto al que daba antes de aquel domingo. De esta manera aceptó las invitaciones de medios que se oponen a las políticas del FPV como Canal 13 y participó de diferentes entrevistas.

Una de las cosas que más llamó la atención en este cambio de Scioli, es que en esta oportunidad, exigía realizar un debate. Si, el candidato que antes no quiso participar del discusión presidencial que transmitió America TV ahora quería intercambiar ideas sobre la nueva Argentina que se viene. Como si esto fuera poco su última carta en la jugada, fue la de “concientizar” al pueblo informando a todos los ciudadanos lo que va a pasar si gana el candidato opositor.
No veo una campaña de miedo sino de concientización
Esta estrategia, fue arriesgada teniendo en cuenta que los medios lejos de tratar con seriedad este discurso, lo tomaron con humor y gracia, virilizándose en todas las redes sociales frases y bromas con el hashtag: #SiGanaMacri






Todo lo contrario pasó en la vereda de en frente. El partido Cambiemos que aspiraba, con suerte, a llegar a un balotaje logró sumar una cantidad de votos impensada para cualquiera, incluso para las consultoras que se encargaban de realizar dichas encuestas, las cuales tuvieron un manejo desprolijo y marcaron una diferencia hasta de diez puntos con el resultado obtenido finalmente.
El mito de que eran invencibles se les cayó. Les pido a todos que se animen y confíen en nosotros. Que sigamos juntos por este camino. Estamos venciendo a los miedos que nos quisieron meter
De esta manera, Mauricio Macri, que antes de las elecciones se mostraba públicamente de medio en medio, ahora comenzó a ser mucho más cauteloso y a utilizar como escudos mediáticos a los candidatos municipales y provinciales de su partido que triunfaron aquel domingo.

Con el mazo de cartas repartido, cada candidato ya preparó su estrategia mediática y la está ejecutando como un hábil jugador, sin embargo el ancho de espadas lo tiene el pueblo y será quien defina este partido. Truco!

.

Compartir:  

Elecciones 2015: ¿Datos falsos?

El pasado domingo 25 de Octubre en nuestro país, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales, y las de algunas provincias, como Buenos Aires. Por distintos motivos que sucedieron, quedaron muchos temas para debatir. Entérate en la siguiente nota.

Antes, y ni bien pasadas las 18 horas, horario en el que cierran los comicios en la República Argentina, algunos medios de comunicación, como C5N y CN23, brindaron información sobre los resultados de las mismas. Como por ejemplo, "Amplio triunfo de Daniel Scioli" o "Aníbal Fernández ganó en la Provincia de Buenos Aires".
Pero, 6 horas más tarde, en la madrugada del día siguiente (algo insólito), cuando se dieron los primeros datos oficiales, se comprobaron que estos dos enunciados eran falsos. Por un lado, Daniel Scioli de acuerdo al conteo final, obtuvo el 37,08% de los votos contra el 34,15% de Mauricio Macri, por lo cual la diferencia fue solamente del 2,95%, y habrà ballotage el domingo 22 de noviembre. Por otro lado, y de manera sorpresiva, Aníbal Fernández perdió la Provincia de Buenos Aires contra María Eugenia Vidal por un porcentaje de 4,18.
La gran pregunta que surge es: ¿Estos medios tenían información o se manejaron con las encuestas previas? ¿Habían chequeado dicha información? A su vez, entra en juego la ética profesional como periodista: ¿Es más importantedecir la primicia sin chequearla o demorar más tiempo y decir información correcta?
Además, también hay que hablar de la gran demora que se produjo en la entrega de los datos oficiales. ¿A qué se debió esto? ¿Por qué se esperó a tener  más del 60% del padrón cargado, para dar los primeros datos? ¿Realmente se quería dar una información certera, como dijo Julio Alak, el ministro de seguridad, en su discurso? “Nos parecía importante que la información sea consistente, y ya creemos que con este nivel de carga podemos dar una información que sea sólida”, o ¿No se querían mostrar los datos que evidenciaban una derrota parcial de Scioli y definitiva de Aníbal?  
Por último,algo que llama la atención, es que los dos medios que pusieron este tipo de placas son oficialistas y reciben una gran cantidad de pauta oficial. ¿Fue casualidad o causalidad?  Saque sus propias conclusiones.

Galeria de fotos. 
...
Video de las primeras placas. 

Compartir:  

La mano de obra de un artista del tatuaje


Lautaro Rodriguez tiene 18 años y hace más de dos que es tatuador. "Empecé en esto por el simple hecho de que amaba dibujar, después quise superarme y dejar una marca en la persona, eso es el tatuaje" mencionó. El joven oriundo de Quilmes considera que es precisamente el aspecto permanente que requiere este arte, obliga al profesional a ser mas cauteloso:
El tatuaje es como la vida misma, no hay lugar para el error
Hoy, no solo dibuja a las personas sino que también se nutre de conocimientos de la profesión. "Para hablar de tatuajes, hay que conocer su historia. Si no se sabe de donde viene, difícilmente se sabrá hacia donde va el mercado" comenta el chico que se siente libre "solo cuando hace arte".

En su corta edad ya tiene mas de treinta trabajos realizados sobre la piel, pero no se olvida de sus inicios en este terreno y agradece constantemente a su amigo Juan Ledesma, quien le enseñó todo. Cuenta que los tatuajes dependen mucho de la persona, por lo que el carácter subjetivo es total y bajo risas recuerda el mas extravagante que hizo:
Una mujer me pidió que le haga un tatto en la cintura de ella misma fumando y un duende mirándola de lejos
Si tenes ganas de experimentar el arte en tu piel, no dudes en consultarle. El modo de contactarte es mediante facebook en su cuenta oficial: Lautaro Rodriguez

Compartir:  

No Woman,No Cry

Hoy se cumplen 34 años de la muerte del Rey del Reggae, Bob Marley. Recordamos sus humildes orígenes y su prolífera obra musical. Por Anabela Antonelli.


Bob Marley o Robert Nesta Marley Booker nació el 6 de febrero de 1945 en Jamaica. Músico y compositor. Reconocido mundialmente como el líder máximo del reggae y la difusión de la cultura Rastafarai. 

Integrante de las bandas The Wailers (1964-1974) y de Bob marley and The Wailers (1974-1981). Falleció el 11 de mayo de 1981, a causa de un cáncer en el pie, el cual nunca se trató para seguir con sus giras hasta su último día.

Infancia
Bob Marley, nació el 6 de febrero de 1945 en Nine Mile, un pueblito muy pequeño de  Jamaica. Su infancia estuvo rodeado por la pobreza y la habilidad de su madre para sortear el hambre todos los días. Desde pequeño Bob tuvo que confrontar con las burlas por su condición de mulato, es decir, de sangre mestiza, hijo de blancos y negros. Tiempo después Bob mostraría en sus canciones el orgullo de ser mulato.

En busca de un mejor destino Bob, su madre, su amigo Bunny Wailer y el padre de este se mudaron a Kingston, capital de Jamaica. Bob y Bunny  se acercaron a la música y entre trabajos forzados y clases de música por parte de Joe Higgs. En sus clases conocieron a Peter Tosh.

En 1962 Bob, Bunny y Peter crearon la banda the Wailing Wailes (Gritos de Protesta), junto conJunior Braithwaite, Beverly Kelso y Cherry Smith. Se encaminaron a probar suerte con la música. Si bien realizaron sendos intentos, Bob se mudó al tiempo y la banda se disolvió.

Nace The Wailers

Ya en Delaware, Estados Unidos, Bob comenzó sus primeros acercamientos con la creencia Rastafarai y su música se orientó hacia ese estilo. Peter y Bunny se reunieron con él y nació The Wailers. Sus canciones iban en contra de la discográfica que los auspiciaba y decidieron armar su propio sello discográfico, Wail’N’Soul.

Para 1970, Aston Barrett y su hermano Carlton se unieron a los Wailers, convirtiéndose en una de las bandas más famosas del Caribe. Sin embargo, la repercusión internacional era un tema pendiente. Un año más tarde los Wailers firmarían un contrato con la CBS y viajaron a Inglaterra para grabar su primer single, aunque no tuvo demasiados éxitos. Para 1974, Bunny abandonó la banda y en su lugar entró el viejo profesor de los chicos, con la primera gira por Estados Unidos e Inglaterra llevada adelante por una banda Reggae. La ideología de Bob era cuestionada. Pero con el tema “I Shot The Sheriff” la banda y Bob se consagrarían mundialmente.

Para 1975, Peter también abandonaría la banda y esta pasaría a llamarse Bob Marley and The Wailers, lanzando el disco Natty Dread con canciones tales como: “No Woman No Cry”, “Revolution” y “Them Belly Full (But We Hungry)”, entre otras.

Los ‘70 y su muerte
Bob se había convertido en el Rey del Reggae y de la música Rastafarai. Sus éxitos seguían y él seguía proporcionándole al mundo un mensaje de paz. Hacia julio de 1977, se descubrió un tumor en el dedo gordo de su pie derecho, el cual era un signo típico del cáncer. Sin embargo, sus compromisos con la música lo llevaron a la decisión que acabaría con su vida. Una extensa gira, sin atención ni medicamentos hizo que la enfermedad avance  dejando este mundo el 11 de mayo de 1981.

Compartir:  

Un problema de todos

La violencia es un tema común en nuestra sociedad, nos atraviesa a todos, sin distinguir entre hombres o mujeres. Sin embargo, nos centraremos en la violencia hacia las mujeres. Aquí presentamos algunos datos relevantes sobre esta temática.


María, Daiana, Candela, Ángeles, Melina, Florencia, Marita, son nombres de mujeres, que en los últimos años resonaron fuertemente en los medios de comunicación. Independientemente de si eran ricas o pobres, de si estudiaban o trabajan, si les gustaba salir a la noche o preferían quedarse en casa, si les gustaban las polleras o los joggings, si eran viajeras, si soñaban, si reían, si tomaban mates con sus amigas…mas allá de sus nombres y características, todas ellas fueron arrancadas de su derecho a vivir, ya sea por ser asesinadas o secuestradas para las redes de trata. Pero este problema no acaba en estos nombres, la violencia contra las mujeres es cotidiana y tiene múltiples formas: En los medios, en los empleos, en la calle, en la casa, ect.

De cada 10 personas buscadas, 6 son mujeres entre 13 y 30 años. 


Violencia
Según el informe del Observatorio de Femicidios de Violencia de Género, en la Argentina a cargo de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. En los últimos siete años, 1808 mujeres y niñas fueron asesinadas, osea que cada 31 horas muere una mujer es asesinada, víctima de la violencia de género y el 70.5 % de las mujeres tenía entre 19 y 50 años.

Según un informe realizado en 2013: El 64 % de los asesinos eran parejas o ex - parejas, y un 56 % fueron cometidos en la vivienda compartida o propiedad del varón, mientras que apenas un 14 % de las mujeres habían solicitado medidas de protección ante la justicia antes de la agresión fatal.

Desapariciones
El último informe que se puede consultar sobre desapariciones data de 2013 de la Red Solidaria. Donde se explicita un listado de 50 mujeres desaparecidas de entre 18 y 30 años. Esto quiere decir que cada 10 personas buscadas, 6 son mujeres entre 13 y 30 años. La mayoría de estas desapariciones tiene como destino final las redes de trata y prostitución.

Trata y Prostitución
En la actualidad existen 8000 prostíbulos aproximadamente y otros más que nos sabemos, estos están vinculados directamente al narcotráfico y a la trata de mujeres.
Sin embargo, un dato que queremos resaltar es que dentro de la capital federal se da la mayor concentración de prostíbulos por metro cuadrado, de estos 8000 existentes, 1000 se encuentran funcionando en capital federal.

Spot en contra de los femicidios producido por la Campaña Nacional contra los Femicidios en Honduras.
Compartir:  

El poder de los gatos

Muchos no saben del gran poder que tiene la Zooterapia o terapia asistida con animales en muchas afecciones del ser humano.  Uno de los animales que más puede ayudar a combatir el Stress en las personas son los gatos. Estas pequeñas mascotas ayudan a fomentar la mejoría en el funcionamiento físico, social, emocional y/o cognitivo de los seres humanos.
Los animales que más frecuentemente son utilizados para la terapia asistida con animales son los delfines, los caballos y los perros. No obstante, se pueden emplear casi todos los animales – desde los peces en un acuario hasta los animales de granja. En la actualidad, el uso de animales con fines terapéuticos es cada vez más frecuente a medida que se van realizando estudios para constatar los numerosos efectos beneficiosos del vínculo entre el ser humano y los animales. En este informe veremos como en la ciudad de Los Angeles, un grupo de personas realizo un experimento que prueba el gran poder que tienen estos animalitos para combatir los problemas a los que nos enfrentamos día a día. Un grupo de hombres y mujeres pasaron por este experimento luego de hablar sobre sus experiencias diarias con el stress y en donde se los puede ver muy relajados jugando con gatitos.


Compartir:  

Intercambio en la UNQUI

La internacionalización de la educación superior es una de las estrategias académicas de los países del mundo para generar profesionales con una visión emprendedora y distinta. La Universidad Nacional de Quilmes cada cuatrimestre recibe a estudiantes universitarios que vienen de distintos países del mundo a cursas por un cuatrimestre o en su caso por un año lectivo, algunas materias relacionadas a la licenciatura o posgrado que estudian en su país de origen.

Este cuatrimestre la UNQUI recibió a 34 alumnos provenientes de México, 14 de Colombia, 5 de España, 4 de Francia, entre otros alumnos de distintos países de Europa, América latina y Asia. 


Poder realizar un intercambio académico logra colocarte como profesional desde una visión distinta a la de las demás personas, los resultados posteriores al vivir esta experiencia ayudan a los futuros profesionales a tener un mayor nivel en su desempeño.

Existe un momento en cada año donde las convocatorias para poder realizar un intercambio académico se encuentran abiertas, cada universidad cuenta con un departamento de relaciones internacionales, el cual se encarga de facilitar las herramientas para poder concretar esta experiencia, todos los alumnos que han realizado un intercambio concuerdan con comentarios positivos y experiencias enriquecedoras que han marcado su carrera estudiantil, profesional y personal.






Compartir:  

Día de muertos; tradición mexicana en Argentina


A través de la historia del hombre, el culto a los muertos se ha manifestado en diferentes culturas de Europa y Asia, como la China, la Árabe o la egipcia, pero en las culturas prehispánicas del continente americano no ha sido de menor importancia; así, la visión y la iconografía sobre la muerte en México son notables debido a ciertas características especiales, como el sentido solemne, festivo o religiosos que se le ha dado, el cual pervive hasta nuestros días. 


La muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima variedad representativa: desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas, personaje crítico de la sociedad, hasta invitada sonriente a nuestra mesa.

En México, las culturas indígenas concebían a la muerte como una unidad dialéctica: el binomio vida-muerte, lo que hacía que la muerte conviviera en todas las manifestaciones de su cultura. Que su símbolo o glifo apareciera por doquier, que se le invocara en todo momento y que se representara en una sola figura, es lo que ha hecho que su celebración siga viva en el tiempo.

Es así, una ardua tarea entender la muerte y su significado, labor que abarca momentos de innumerables reflexiones, rituales y ceremonias de diversa índole, lo que ha erigido el máximo símbolo plástico de la representación de esta festividad: el altar de muertos. Dicha representación es quizá la tradición más importante de la cultura popular mexicana y una de las más conocidas internacionalmente; incluso es considerada y protegida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.





















Compartir:  

Conocé todo sobre la Televisión Digital Abierta Argentina




La Televisión Digital Abierta (TDA) permite que veamos televisión en alta calidad de imagen y sonido, haya mayor participación ciudadana e inclusión social al introducir contenidos digitales tanto independientes como privados, la generación de puestos de trabajo, el fortalecimiento de la Industria Nacional y la cobertura televisiva en todo el país.



En pleno debate sobre el Proyecto de Ley "Argentina Digital",a continuación, presentamos un informe sobre la TDA en Argentina.


Compartir: