Por Lucas Biondi.
Crecer con la tecnología
El mundo actual puede tornarse abrumador. Para quien les habla, un centennial nacido en 2001, la experiencia fue particular, crecí en un entorno todavía analógico, jugando con cartas, juguetes o inventando historias. No fue hace tanto tiempo, pero hoy esa etapa que llamamos niñez parece vivirse de forma más efímera, rápida y sobreestimulada.
¿Más estímulos es siempre mejor?
El estímulo, sin duda, puede traer beneficios, creatividad, aprendizaje veloz, acceso a información. Pero también puede generar consecuencias como la pérdida de atención, dependencia o ansiedad. Como dice Nicholas Carr en Superficiales: “La tecnología no es neutra, altera nuestros hábitos mentales y cognitivos”. Y lo hace de un modo que parece no tener marcha atrás.
Generaciones digitales
Hoy hablamos de cinco generaciones marcadas por la tecnología, baby boomers (1946-1964), generación X (1965-1980), millennials (1981-1996), generación Z (1997-2010) y generación Alpha (2011 en adelante). Las dos últimas conviven con Internet desde la infancia y, según un estudio de la Fundacion Fepropaz, pasan en promedio 9 horas diarias frente a dispositivos electrónicos. Ademas "los nativos digitales", son la primera generación que muestran un coeficiente intelectual mas bajo que el de sus padres.
Impacto en la comunicación infantil
Esta sobreestimulación tecnológica ha alterado profundamente el desarrollo de los niños, especialmente en sus capacidades comunicativas. ¿Para qué hablar o comunicarse cuando tienen una pantalla enfrente? Hoy vemos dificultades en la comunicación cara a cara, retrasos en el desarrollo del habla a temprana edad y otros problemas de socialización que se perciben día a día.
Des-inteligencia
El neurocientífico francés Michel Desmurget, autor de La fábrica de cretinos digitales, advierte que el uso excesivo de dispositivos electrónicos en los niños causa un impacto negativo. Este autor advierte a través de sus estudios, que pasar demasiado tiempo frente a pantallas, ya sea viendo televisión o jugando videojuegos, puede afectar el desarrollo cognitivo, reduciendo habilidades fundamentales como el lenguaje, la concentración, la memoria y la capacidad de análisis.
Chupete digital
Conexión o Des-conexión
Disociación de la realidad y sobre-conectividad
Esta disociación con el mundo digital fue señalada por Carr: "Cuando estamos online, a menudo nos mostramos ajenos a todo lo que acontece en nuestro entorno." Y es algo que ocurre con frecuencia ¿quién no se ha quedado scrolleando mientras realiza otra actividad, olvidándose de lo que estaba haciendo? Quizás quienes no nacieron con la tecnología no vean afectadas sus capacidades de comunicación, pero sí su concentración. Los sobreestímulos digitales nos dejan casi “hipnotizados” frente a la pantalla, desconectándonos del mundo real.
El remedio para la desconexión
¿Como superar la sobreconexíon?
Re-Humanizarnos
Bibliografía
- Aragón Noticias / Aragón TV. (s. f.). Objetivo: vivir sin internet. Aragón Noticias. https://www.cartv.es/aragonnoticias/aragon/objetivo-vivir-sin-internet
- Carr, N. (2011). Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (P. Cifuentes, Trad.). Taurus.
- Clínica Universidad de los Andes. (s. f.). Consejos para superar la adicción a las redes sociales. Clínica Universidad de los Andes. https://www.clinicauandes.cl/noticia/consejos-para-superar-la-adiccion-a-las-redes-sociales
- Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales: Los peligros de las pantallas para nuestros hijos (L. Cortés Fernández, Trad.). Península.
- Fundación Fepropaz. (2023, 20 de marzo). La tecnología y las nuevas generaciones. Fepropaz. https://fepropaz.com/la-tecnologia-y-las-nuevas-generaciones/
0 comentarios:
Publicar un comentario