¿Alguna vez te pasó, que pese a recorrer una y otra vez locales de ropa, no conseguiste nada que te quede bien? A mi sí, y la sensación de frustración y cansancio, me llevó a cuestionarme muchas cosas: ¿De dónde salen los talles de las marcas de indumentaria que consumo habitualmente? ¿Hay un control sobre ésto? Todo me va corto, o grande, o ni siquiera entra en mi cuerpo... Lo hablo con mis amistades y me encuentro que no soy la única que vive esta situación, y pese a tener cuerpos distintos, no nos hallamos en ningún talle ¿Qué está funcionando mal? Seguí leyendo que te lo explico.
"Es difícil tener un autoestima sano, cuando todo el tiempo la sociedad te marca de diferentes formas que vos no encajas... y la ropa es una de las grandes frustraciones que tengo yo"
Expresa en sus stories Jennifer Dahlgren, deportista olímpica, cuando intentó comprarse un vestido y no consiguió talle... no importa cuál sea tu sexo, tu peso o tu altura, porque el problema no sos vos: el 70% de los Argentinos presentamos grandes inconvenientes a la hora de encontrar ropa.
¿Sabes cuál es el problema? en Argentina hay 14 leyes de talles (entre Provinciales y municipales) esto quiere decir, que la ley cambia depende la provincia o ciudad en la que te encuentres, haciendo más difícil la situación tanto para los consumidores y para las marcas de indumentaria. Cabe destacar, que hoy en día, las leyes de talles vigentes usan medidas de otros países fuera de América Latina, y esa es probablemente una de las razones principales por las que cuesta encontrar ropa acorde a la medida de nuestro cuerpo.
Nuestro país esta luchando contra ésto desde 2010, exigiendo una Ley Nacional de talles, que busca contar con un mínimo de ocho talles (cuatro para arriba de la medida estándar y cuatro para abajo de la medida estándar) y fundamentalmente la ley establece que la tabla de talles se diseñe a través del Primer Estudio Antropométrico Nacional, realizado en el Instituto de Tecnología Industrial (INTI) con un escáner 3D, buscando tener una muestra de 12 mil personas de distintas regiones del país para caracterizar el cuerpo actual de los Argentinos.
Existe una ong llamada Anybody Argentina, que forma parte del movimiento global Cuerpo en riesgo de extinción/Endangered bodies, que busca transformar la cultura visual actual de la sociedad, incluyendo a la gran diversidad de cuerpos. Además de promover el cumplimiento de la ley de talles, para que la mayoría de las adolescentes Argentinas y las mujeres puedan comprar ropa "de moda" con facilidad y sin prejuicios sobre su cuerpo, es por eso que celebran la marcas con amplio rango de talles a su público y reclamas las políticas body-positive, como usar modelos de diversos talles en vez de promover la delgadez como único modelo de belleza.
En 2018 hicieron una encuesta, y estas son las conclusiones destacadas:
- Total: 8.565 respuestas registradas
- Rango de edad: 11 a 88 años
- El 69,55% plantea problemas para encontrar talle (siempre o frecuentemente)
- El sentimiento más recurrente entre las personas con dificultades para encontrar talles es tristeza, porque el cuerpo no encaja con la ropa deseada y el 51% lleva a cuestionar su cuerpo
- El Jean o los pantalones es el tipo de ropa donde más dificultades para encontrar talle se plantea.
Todos, hombres y mujeres, tenemos derecho a comprar ropa sin tener que enfrentarnos al prejuicio ajeno, capaz de reprimir la libertad de lucir el cuerpo que tenemos. Esperemos que esta realidad cambie, y que encontrar ropa que nos quede bien no vuelva a se un factor de frustración y disconformidad con nuestro cuerpo.
Si queres firmar la petición, e informarte más sobre esta ley de talles, hace click aquí.
0 comentarios:
Publicar un comentario