Mostrando entradas con la etiqueta "Fake News". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Fake News". Mostrar todas las entradas

Reverso: Cómo combatir la Fake News en tiempos electorales



Por Lucas Daventini

Fake News

La generación de Fake News (Noticias Falsas) y su impacto sobre la vida cotidiana de las personas, sobre sus preferencias políticas, sus conductas sociales y electorales, está en un permanente proceso de mutaciones, lo que hace cada vez mas difícil de identificarlas, tanto en los medios de comunicación tradicional (Radio, Televisión, Diarios, Revistas), como en los virtuales (Redes sociales como Facebook, Twitter; y Whats app). Estas aparecen con la intención de manipular e influir en una idea, creando así, otro suceso alternativo que provoque confusión y engaño.





 "Están en las pantallas de nuestros celulares y circulan más rápido que cualquier otro contenido. Su efecto es inmediato: causan sorpresa, indignación y el inevitable deseo de compartirlo cuanto antes. En realidad, parecen "noticias", pero realmente son falsas y terminan siendo una desinformación, llamadas Fake News"


Argentina se encuentra en campaña electoral previa a las elecciones presidenciales de Octubre, en esta ocasión con un ingrediente adicional, impensado años atrás: la preocupación por el impacto que las Fake News pueden tener en el proceso democrático y que cada vez se presentan de formas mas variadas, como lo son los "Deep Fake",  producción de vídeos falsos, y el "Astroturfing", estrategia de manipulación  de la opinión publica, sobre todo a través de Whats app.

"El hombre medio es un ser esencialmente influenciable; ha llegado a ser posible sugerirle opiniones que tendrá como suyas; "cambiarle las ideas" literalmente. Y lo que es posible en materia de comercial, ¿Por qué no ensayarlo en lo político? Jean Marie Domenach - (1922-1997)".


Reverso

Ante el escenario político y antes de repetir potenciales Fake News como las hubo en anteriores campañas, se decidió bajo la coordinación de AFP Factual, First Draft, Clarín, Chequeado, Pop-Up Newsroom y más de 100 medios de todas las provincias del país, llevar a cabo "REVERSO", un proyecto original para incrementar la pelea contra la desinformación con verificaciones que podrán ser publicadas al mismo tiempo por todos los medios. Además cuenta con una redacción descentralizada en todo el país que funciona en la redacción de Chequeado. 


Resultado de imagen para reverso


"A partir de diferentes herramientas de monitoreo, el equipo revisa permanentemente las redes sociales y tendencias para saber qué información se está compartiendo más y analizar si se trata de contenido falso, verdadero, engañoso o que es imposible de verificar".


Todos los medios que forman parte de REVERSO, pueden difundir los contenidos que se produzcan en el marco de la alianza para luchar contra la desinformación y brindar información verificada y confiable. Este proyecto nació como un esfuerzo colectivo de medios para saber que esta y que no esta chequeado, y conseguir que en las próximas elecciones, lo que se viralice sea la verdad. 






Noticias Relacionadas:


Compartir:  

Fake news y Posverdad: la era de la desinformación

Por María Sol Fiorito 

¿Qué son las "Fake news"?

Las fake news o noticias falsas son publicaciones que albergan un contenido seudoperiodístico difundido a través de portales de noticiasprensa escritaradiotelevisión y redes sociales y cuyo objetivo es la desinformación. Estas se emiten con la intención deliberada de engañar, inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito político. 



"Las noticias falsas, al presentar hechos falsos como si fueran reales, son consideradas una amenaza a la credibilidad de los medios serios y los periodistas profesionales."

Las fake news son una especie de epidemia de la web que nace como consecuencia de los modelos de negocios de Google y Facebook, en conjunto con la decadencia de los medios tradicionales de comunicación. Para hacerle frente, entonces, lo que necesitamos son mejores medios profesionales que inspiren confianza y seriedad, que se ganen a la audiencia con coberturas corajudas y objetivas, aprovechando tanto la tecnología como las históricas técnicas periodísticas. 


"Si no conseguimos valorar el trabajo periodístico en serio, entonces terminaremos por hacernos un daño a nosotros mismos, viviendo en una sociedad menos informada y por ende menos libre."

 Uestudio titulado "Orden Mundial de la Desinformación. Inventario Global 2019 de la Manipulación Organizada en Redes Sociales", publicado por la Universidad británica de Oxford, indicó que una agencia gubernamental, un actor privado y dos partidos políticos de la Argentina emplean herramientas y técnicas de manipulación social online. La investigación revela que esa acción busca "moldear actitudes públicas a nivel nacional". Además, ubica a la Argentina entre las 70 naciones donde operan "cibertropas" para realizar propaganda computacional, los famosos trolls

"Las cibertropas, emplean estrategias para: difundir mensajes de apoyo a los gobiernos, atacar a la oposición, dividir y polarizar a la sociedad y suprimir la participación social en redes a través de ataques personales o acoso."


¿Cómo opera la "Posverdad"? 

La posverdad es una faceta de la mentira, es el autoengaño, es mentirse a uno mismo. La mentira no es el opuesto de la verdad, ya que el que miente sabe la verdad pero la oculta o la manipula, la falsedad es el opuesto a la verdad porque el que se equivoca o dice algo que es falso realmente cree en eso.

 "La sobre información impide la corroboración de cada noticia que llega a cada uno de nosotros, y entra en juego la verosimilitud."

Si bien la verdad no existe, se generan consensos muy direccionados desde ciertos estratos de poder para establecer que determinadas ideas pasan como verdaderas, todo el mundo sabe que todo está armado pero las personas necesitan creer que eso es verdad. En los medios de comunicación la posverdad produce un efecto normalizador y estos construyen formatos de pensamiento. 



Noticias relacionadas: 


Compartir: