“Lo que nadie te cuenta sobre la Inteligencia Artificial”

Tema relacionado en Podcast👇https://open.spotify.com/episode/6S5UCF5PXmVqkFllt8wuwq?si=fKVbXCcMS_SdI5hl6f-P0w

https://open.spotify.com/episode/6S5UCF5PXmVqkFllt8wuwq?si=fKVbXCcMS_SdI5hl6f-P0w


 Publicado por Erica Jaime

¿A qué precio avanza la Inteligencia Artificial?


Vivimos rodeados de pantallas, algoritmos y dispositivos “inteligentes” que nos hacen la vida más fácil. Pero ¿alguna vez te preguntaste qué costo tiene todo esto? Detrás de cada clic, búsqueda o entrenamiento de una inteligencia artificial, hay una historia mucho más compleja que combina consumo de recursos, cambios en nuestra forma de pensar y profundas desigualdades globales.

El lado invisible de la IA

Como explica Kate Crawford en Atlas de Inteligencia Artificial, esta tecnología no es etérea ni limpia. Su “inteligencia” se alimenta de energía, agua y minerales extraídos muchas veces en condiciones injustas. Los centros de datos —esas gigantescas infraestructuras que almacenan la nube— consumen miles de litros de agua y grandes cantidades de electricidad. En lugares como el desierto de Atacama, la minería de litio para fabricar chips y baterías deja ecosistemas degradados y comunidades afectadas.

Leer mas sobre el tema en https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2025-06/atlas_a_8_6_compressed_0_0.pdf

Es lo que algunos investigadores llaman un nuevo “colonialismo digital”: el Norte Global aprovecha los beneficios de la IA, mientras el Sur Global paga los costos ambientales y humanoshttps://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1748565035_epp24e.pdf.


¿Y qué pasa con nuestras mentes?


El escritor Nicholas Carr, en su libro Superficiales, libro completo 👉 (Superficiales_Nicholas_Carr_Libro_Completo.pdf), advierte que Internet y la tecnología están moldeando nuestra forma de pensar. Leer en pantalla, saltar de un enlace a otro, vivir hiperconectados… todo eso puede reducir nuestra capacidad de concentración y reflexión profunda. La red nos acostumbra a la inmediatez, al clic rápido, al estímulo constante. Como él dice, pasamos de ser “buzos en un mar de palabras” a surfear la información en la superficie.

El documental “Homo Interneticus” refuerza esta idea mostrando cómo la vida online cambia nuestras relaciones y hasta nuestra identidad https://www.youtube.com/watch?v=lFEyc79W0IQ
Las redes sociales nos invitan a construir versiones editadas de nosotros mismos, mientras nuestra atención se dispersa entre notificaciones y pantallas. ¿Estamos evolucionando o desconectándonos de lo esencialmente humano?


El impacto ambiental de la Inteligencia Artificial: un costo que no vemos
 

Cuando pensamos en inteligencia artificial, solemos imaginar innovación, progreso y eficiencia. Sin embargo, detrás de cada sistema de IA hay un enorme consumo de energía, agua y minerales que deja una huella ambiental mucho más grande de lo que imaginamos.

Una tecnología que necesita muchos recursos 

El entrenamiento de modelos como ChatGPT o DALL·E requiere miles de litros de agua para enfriar los centros de datos y toneladas de energía eléctrica para alimentar los servidores que procesan información a toda hora.

Según estudios recientes, un solo modelo de IA puede emitir tanto dióxido de carbono como varios autos durante toda su vida útil. articulo completo aqui https://qoodle.uvq.edu.ar/pluginfile.php/2642588/mod_folder/content/0/Impacto%20ambiental%20de%20la%20Inteligencia%20Artificial.docx?forcedownload=1

 A esto se suma la extracción de minerales raros, como litio, cobalto o níquel, necesarios para fabricar los chips que permiten el funcionamiento de la IA. La mayor parte de esa minería ocurre en países del Sur Global, donde las condiciones laborales son precarias y los ecosistemas resultan dañados.

                                       https://www.youtube.com/watch?v=WTy-dH9LtRg

Competencia por el agua y la energía

 Los centros de datos se instalan muchas veces en zonas rurales o semiáridas, compitiendo con comunidades locales por el acceso a recursos como el agua. En algunos casos, el consumo de un solo centro puede igualar el de una ciudad entera. Mientras tanto, los costos ambientales y sociales recaen sobre quienes menos se benefician de esta tecnología.


 Entre el progreso y la responsabilidad

La inteligencia artificial puede ayudarnos a resolver problemas ambientales, detectar enfermedades o mejorar la educación. Pero su desarrollo actual prioriza el crecimiento económico sobre la sostenibilidad y la equidad. Por eso, distintos autores coinciden en la necesidad de una gobernanza tecnológica más justa y transparente, donde la innovación no signifique explotación ni deterioro.

Mas información en https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/la-alianza-entre-inteligencia-artificial-y-desarrollo-sostenible

 Hacia una IA más sostenible


Pese a esta escena, el texto "Impacto ambiental de la IA" también propone alternativas de como:


  • Transparencia en el uso de recursos de los centros de datos.

  • Regulaciones ambientales globales para las empresas tecnológicas.

  • Inversiones en energías renovables y algoritmos más eficientes.

El desafío  no es frenar la innovación, sino hacer que la inteligencia artificial sea realmente inteligente también en términos ecológico


 Repensar nuestro futuro digital

Quizás el desafío de nuestra época no sea solo crear máquinas más inteligentes, sino aprender a convivir con ellas sin perder lo que nos hace humanos. Entender que cada avance tecnológico conlleva una huella en el planeta y en nuestras mentes puede ser el primer paso hacia un uso más consciente y ético de la inteligencia artificial.

Compartir:  

0 comentarios:

Publicar un comentario