Inteligencia Artificial: el lado oscuro que no conocemos

Por Augusto Pomponio Hotton



Seguramente muchos usamos la inteligencia artificial para tal fin, un avance que tiene como promesa ayudar. Pero detrás de todo esto hay un lado oscuro: el costo humano, un impacto ambiental y un riesgo en la educación y autonomía. Por eso, gracias a una recopilación de artículos, notas y videos, podemos poner en juego el peor lado de la IA.


Ya podes escuchar este artículo en Spotify, un episodio donde sabrás el lado oscuro de la IA. 

En este tenemos una invitada especial: Pía, un chatbot creado con inteligencia artificial que nos ayudara a entender su lado oculto: trabajadores invisibles (costo humano que sostiene la IA), el impacto ambiental y el riesgo de autonomía. No te lo pierdas!

 


El costo humano: así es como la IA funciona



Toda inteligencia artificial es entrenada, ¿lo sabías? Desde los chatbots hasta las herramientas inteligentes que tenemos en nuestra casa, como las aspiradoras. Pero... ¿quién las entrena?

Andrew Stait, experto en ética de IA, afirma: "ChatGPT y otros modelos generativos no son mágicos: dependen de enormes cadenas de suministro de mano de obra humana".

Los etiquetadores, o mejor dicho data workers o trabajadores de clicks, son los entrenadores invisibles. Son las personas encargadas de etiquetar imágenes, corregir errores o moderar el contenido. Seguro pensemos que, al trabajar para grandes empresas, estos ganarían bien.

Pero no. Su salario, si tienen suerte, puede ser de dos dólares la hora. Y no solo eso: trabajan en condiciones precarias, todo para sostener el aprendizaje de estas empresas tecnológicas.

Ahora, ¿hay viveza en estas empresas? ¿Se están aprovechando de los más necesitados?


Esto se puede ver en un breve documental de la DW Español, donde muestran cómo viven las personas y también describen las condiciones en las cuales trabajan. La más común : grandes jornadas y arduas horas de trabajo. Hay que decir también, estos trabajan en negro, por así decirlo en criollo. 

Una empleada dijo que trabajó 18 horas en un día. No solo eso, también es increíble como dejan de lado a estas personas.

Revisar tanto material con contenido violento, sobre abusos y odio, provocó que diagnosticaran TEPT (Trastorno de estrés postraumático) en al menos 140 moderadores en Kenia. 
En "¿Nueva esclavitud impulsada por la inteligencia artificial?" por la BBC, se afirma que las empresas no se hacen cargo de nada, ni de las condiciones, ni de las secuelas que deja ver tal material.


¿Creías que se manejaban así? Con millones de trabajadores anónimos que terminan sosteniendo la maquinaria de la IA con esfuerzo, tiempo y sufrimiento. 

El impacto ambiental: una huella invisible



Cuando hablamos de inteligencia artificial o tecnología, lo que menos pensamos es que hay un costo ambiental. Pero es totalmente lo contrario, si lo tiene.

Primero que nada, la IA tiene un proceso material. Su desarrollo y operación da comienzo con la extracción de materias primas

Los centros donde se entrenan y ejecutan los modelos de IA, consumen grandes recursos. En un artículo en el que me baso para este apartado, se afirma que GPT-3 puede demandar más de 5.4 lt (litros) de agua.
También está en juego la extracción de minerales. La unidad de procesamiento gráfico (GPU) y los chips de la IA necesitan de grandes elementos como cobalto, litio y tierras raras.

Esto causa mucho temor, ni yo me imaginaba los efectos ambientales.
"El colonialismo de la IA concentra ganancias en el norte, mientras genera daños en el sur, donde la minería causa deforestación, contaminación en el agua y pérdida de biodiversidad". Aclarando, desechan muchos elementos tóxicos como mercurio o plomo.

  • Gran demanda en minerales, energía y agua
  • que genera desechos tóxicos
  • y que produce desigualdad, mientras explotan el sur, las ganancias van para el norte.
Las regiones eran: 
  •  Oeste de EE.UU: Arizona, Oregón. Los recursos en competencia eran el agua y la energía. El impacto: escasez para la agricultura.
  • Sur de EE.UU: Georgia, Virginia. Los recursos utilizados eran agua y energía. El impacto: contaminación en comunidades de color y gran pérdida de ingresos fiscales.
  • Sur global: Congo (África) y Chile (América del Sur). De aquí sacan minerales y el agua. Impactos: Desplazamientos de indígenas y conflictos armados.

Mientras la IA promete, la huella ambiental deja una marca por la demanda de los recursos.

Promesas y sospechas: educación y autonomía en riesgo



Este apartado lo hacemos gracias a dos artículos: Usos y efectos de la inteligencia artificial en la educación, por Ignacio Jara y Juan Manuel Ochoa, y la doble cara de la IA, de Guillermo E. López.

Empezando con la educación, si bien parece que hay nuevas promesas, también hay riesgos. La educación es el ámbito donde se presentan principalmente estas tensiones.

Hay muchos puntos del cual hablar, pero me parece muy importante hablar de la privacidad de los datos y el reemplazo del docente.

El primero es un gran riesgo: la privacidad de datos. La inteligencia, como sabemos, necesita mucha información para aprender y mejorar. Pero esto requiere de registros académicos, la gran multiplicidad de voces en audios, imágenes y videos de alumnos, para lograr captar su comportamiento.

Esto sería un excesivo monitoreo, con la excusa de mejorar el ámbito educativo. Toda esa información/datos que junten podría poner en cierto riesgo a los chicos, porque, claro, no sabemos con qué fin lo utilizarán.  Es un peligro tener información personal de alumnos, ya que puede ver riesgos por la exposición.

Después, un punto importante es el reemplazo del docente. En el artículo dicen que la inteligencia podría educar por sí sola a los estudiantes. Con esto se perdería totalmente el diálogo, el acompañamiento humano y la empatía.

En todo caso, la IA puede llegar a potenciar la enseñanza, pero sería una falta grave tratar de reemplazar los valores que tiene un humano.

Ahora, en el artículo de López nos habla otros puntos importantes:
  • El primero, el feudalismo digital. Un sistema económico y social donde las empresas tecnológicas controlan los datos y plataformas que nosotros, los usuarios usamos, produciendo información de la cual no sabemos su paradero. "Una dependencia donde el valor nace de los datos que generamos pero no controlamos".
  • El segundo, el peligro de la autonomía, donde la pregunta crucial que propone el autor es: si somos capaces de domesticar las herramientas que creamos antes de que nos domestiquen a nosotros. Es decir, que las tecnologías nos moldee nuestro comportamiento, nuestra forma de pensar o las decisiones que tomamos, hasta tal punto de depender de ella. Por eso, necesitamos mantener el control sobre ella, entenderlas, regularlas y ponerle límites.
Finalizando, recalca que tenemos que luchar por la autonomía: "Luchar por algoritmos públicos y auditables. La libertad no es trabajar menos, sino decidir para quién y bajo qué condiciones se trabaja".

Reflexión

La inteligencia artificial promete progreso, pero tiene una sombra que oculta riesgos que no se pueden ignorar.
Detrás de los avances hay esclavitud, personas mal pagas, un planeta que seguro sufra consecuencias y un riesgo en la autonomía y educación.

Después de leer todo esto, ¿qué pensas sobre la IA? ¿Te imaginabas esto?

Tenemos que exigir un desarrollo justo, transparente y sostenible.

Bibliografía

  1. López, R. (2025, 14 de Octubre). Esclavismo digital: la cara oculta de la IA. The conversation.
  2. García, M. (2023, 4 de Noviembre). La explotación laboral detrás de la inteligencia artificial . Data género.
  3. Haskins, C. (2024, 22 de Mayo). Los humanos mal pagados detrás de la IA piden a Biden que los libere de la esclavitud moderna. Wired
  4. Smink, V. (2023, 6 de Marzo). Los cientos de miles de trabajadores en países pobres que hacen posible la existencia de la IA como ChatGPT. BBC.
  5. BAJO E, C. (2022, 21 de Febrero). La amenaza de una nueva forma de dominación para África. El Pais.
  6. Jara, I. y Ochoa J.M. (2020). "Usos y efectos de la Inteligencia Artificial en educación". Banco interamericano de desarrollo. 
  7. López, G. E. (2025). La doble cara de la IA. 
  8. Trabajadores de datos: el costo humano de la inteligencia. DW Español.
  9. ¿Nueva esclavitud impulsada por la inteligencia artificial?. BBC MUNDO.




Compartir:  

0 comentarios:

Publicar un comentario