“¿Internet nos liberó o nos puso bajo control?”

 "La tecnología de vigilancia, el uso de algoritmos y la concentración de la red amenazan derechos como la privacidad y la libertad de expresión."


Los  ciudadanos hoy somos más vulnerables al control del Estado a través de la web y de las tecnologías de vigilancia. La información que generamos —muchas veces sin darnos cuenta— queda registrada, analizada y, en algunos casos, utilizada para fines que no siempre respetan nuestros derechos. Amnistía Internacional muestra cómo la vigilancia masiva, el uso de programas espía, los algoritmos y la tecnología biométrica pueden convertirse en herramientas de control político y social, limitando la libertad de expresión y la privacidad. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/tecnologia/

Google, Meta y TikTok, al controlar Internet a través de la vigilancia para fines de lucro, socavan la privacidad y amenazan derechos fundamentales como la libertad de expresión y opinión, y el derecho a no sufrir discriminación


El Impacto de la Tecnología en lo derechos humanos


La tecnología ha transformado drásticamente nuestra vida diaria, ofreciendo beneficios  como la rapidez en las operaciones, la facilitación de tareas, una comunicación más rápida y la reducción de distancias. Sin embargo, este avance no esta exento de riesgos. El uso no regulado de estas innovaciones por gobiernos y grandes corporaciones plantea serias amenazas a los derechos humanos, especialmente para aquellos grupos históricamente marginados.

Vigilancia de Activistas

Uno de los aspectos más preocupantes del uso de la tecnología es la vigilancia masiva sobre activistas de derechos humanos, periodistas y líderes políticos. Gobiernos de todo el mundo han implementado programas de espionaje que invaden la privacidad de los individuos y coartan la libertad de expresión.

 Esta vigilancia no solo crea un clima de miedo, sino que también socava la confianza en las instituciones, inhibiendo el discurso abierto y creando un entorno propenso a la autocensurahttps://es.statista.com/grafico/24230/tasa-de-penetracion-de-internet-por-region-del-mundo/La falta de regulación en la venta y uso de estos programas espía permite que empresas continúen beneficiándose de estas violaciones.


Gigantes de la Vigilancia

Empresas como Google, Meta y TikTok operan bajo un modelo de negocio basado en la recolección de datos, poniendo en riesgo la privacidad de los usuarios.
 Su control sobre los principales canales de comunicación en Internet permite la amplificación de contenido perjudicial y discriminatorio, afectando desproporcionadamente a mujeres y comunidades marginadas. Este enfoque no solo desgasta la dignidad individual, sino que también amenaza derechos fundamentales como la libertad de expresión y el derecho a no ser discriminado.



Google, Microsoft, Facebook, Apple y Amazon, conocidos como el “Club de los Cinco”. 


Estas corporaciones han alcanzado un nivel de influencia tan abrumador que dominan gran parte de la economía y la vida diaria de las personas, lo que plantea serias preocupaciones sobre la concentración de poder y la desigualdad.

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/05/110524_0955_internet_futuro_g8_amazon_google_facebook_dc

Históricamente, estos gigantes no siempre han estado en la cima; hubo un tiempo de competencia en el que sus antecesores coexistían. Sin embargo, la evolución del negocio tecnológico ha permitido a estas empresas consolidar su dominio, controlando datos y algoritmos que impactan nuestras decisiones cotidianas.


Tecnología Biométrica

La implementación de tecnologías biométricas, que incluyen el reconocimiento facial y de emociones, representa un avance peligroso en la vigilancia estatal. Estas herramientas son altamente invasivas y pueden ser utilizadas para reprimir protestas y acoso a grupos vulnerables. La falta de regulación en el uso de estas tecnologías podría llevar a un estado de vigilancia masiva que destruye derechos fundamentales, como el derecho a la privacidad y la libertad de reunión pacífica.

Algoritmos y Servicios Sociales

https://www.youtube.com/watch?v=8nKCA9h-7BA&t=4sver este video es relevante porqué muestra cómo nos manipulan en las redes sociales 

La automatización de servicios públicos a través de sistemas algorítmicos plantea otro desafío. Estos sistemas, si no son transparentes y justos, pueden prolongar desigualdades existentes al discriminar a grupos ya marginados. Es esencial que exista una evaluación crítica y transparente de estos algoritmos para evitar que reproduzcan sesgos negativos en la asignación de recursos y servicios.

Acciones de Amnistía Internacional

Desde Amnistía Internacional, se trabaja incansablemente para denunciar el uso indebido de la tecnología que silencia a los activistas y amplifica la discriminación.
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/vigilancia-masiva/.
A través de campañas de concienciación y abogacía, se busca cambiar leyes y políticas públicas para proteger los derechos humanos en la esfera digital. Las exigencias incluyen la regulación efectiva de las grandes empresas tecnológicas, la transparencia en el uso de algoritmos y la prohibición de tecnologías que violen derechos fundamentales.

En el enlace compartido https://doc.es.amnesty.org/ms-opac/image-file/byte?f=%2Fopt%2Fbaratz%2Fmediasearch%2Fimage-cache%2Fraw%2F1%2F00000022%2F000034847%2F46763.pdf&utm_source, se aborda Amnistía Internacional sobre vigilancia masiva y expone que muchas tecnologías de vigilancia —como el reconocimiento facial o sistemas de escaneo biométrico— constituyen formas de vigilancia masiva que violentan el derecho a la privacidad.

Se advierte entre otras cosas que estos sistemas pueden usarse para monitorear, identificar y controlar personas sin su consentimiento informado.


Compartir:  

0 comentarios:

Publicar un comentario