Mostrando entradas con la etiqueta Rock Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rock Nacional. Mostrar todas las entradas

Ayer nomás Cap 1, 2 y 3



Ayer nomás es un podcast creado por Fabian Tejerina en el marco del seminario y taller de periodismo digital de la Universidad Nacional de Quilmes donde hablamos acerca de los inicios de la musica de rock en Argentina el cual mas adelante comenzaria a llamarse rock nacional. 

Hablamos desde sus origenes con la llegada del rockandroll norteamericano y como fue mutando a traves del tiempo con las nuevas olas mientras hacemos hincapie en el impacto que tuvo en la sociedad desde la estetico hasta la cultura atravesado por una ideologia politica que profesaba los ideales de un mundo nuevo.

En este capitulo hablamos de como Argentina fue el primer pais del ambito iberamericano en combinar elementos del rockandrollcon generos locales logrando una identidad propia y componiendo en castellano.

En este capitulo hablamos de las bandas extranjeras que influenciaron este movimiento y sus origenes. Diversos músicos hicieron las primeras experiencias e intentos de rock en tiempos donde todavía predominaban en el país el tango y el folcklore argentino. Estos conjuntos y solistas de un temprano rock argentino animaban al baile y a la fiesta, influenciados por nombres como Bill Haley, Chuck Berry, Elvis Presley, Little Richard, Chubby Checker y Bo Diddley, entre otros.

 Ver imagen original

La llegada del nuevo fenómeno musical y la formación de Mr. Roll y sus Rocks, llamó la atención de la industria discográfica argentina, quienes vieron que existía un segmento de la sociedad que hasta entonces no había sido explorado por la misma: los adolescentes y jóvenes. De allí se abriría un nuevo mercado para ser comercializado con bandas y solistas de música juvenil, lo cual dejaría un cambio en el posterior desarrollo de la música argentina en su totalidad sin distinción de género y contenido ideológico

 

En el segundo capitulo hablamos acerca de como fue mutando la musica a mediados de los sesenta impulsado por una nueva corriente que lideraria la banda britanica The beatles. Con la aparicion de fenomenos paralelos y adyacentes como el fenomeno beatnik. La aparicion de grandes escritores y un periodismo paralelo al rock que generó que esta nueva ola se constituyera en el meollo de toda una movida contacultural que transformaba la vida de los que participaban y los invitaba a soñar conlso ideales de un mundo mejor.El rock tuvo gran importancia como movimiento contestatario ya que representaba el movimiento de una cultura juvenil global que tenia como simbolo el pelo largo entre su oda a la libertad y como forma de rebelarse ante el sistema establecido de consumo.
En la Argentina el rock internacional coincidió con una generación, que contenía altos niveles de politización y movilización a través de organizaciones estudiantiles y sindicales que comenzaban a enfrentarse en la calle a las dictaduras militares (sobre todo a partir de 1966), incluyendo una activa participación de los jóvenes de la extensa clase media del país, tanto varones como mujeres.

 

El rock argentino fue por muchos años, a diferencia de Estados Unidos o Gran Bretaña, un movimiento cultural juvenil de clase media, principalmente de Buenos Aires y otras ciudades cercanas, como Rosario, La Plata y Mar del Plata. Los jóvenes de clase obrera y del interior del país, con un gusto musical más asimilable al del resto de los jóvenes latinoamericanos, se volcaban más por el folklore o por formas pop (algunas emparentadas con el rock) como Sandro, Leonardo Favio, Palito Ortega y el Club del Clan, el cuarteto cordobés, etc.
El hito definitivo del beat argentino en castellano fue el grupo Los Gatos, banda que creó su propio material beat. Después de formarse como banda oficial de «La Cueva» a comienzos de 1967, la banda lanzó el 3 de julio un simple: "La Balsa", una canción compuesta por Tanguito y Lito Nebbia, en el Lado A y «Ayer nomás», en el Lado B. El disco fue un éxito masivo y vendió en torno a las 250.000 copias.

 

 En el tercer capitulo vamos a estar hablando de como logró asentarse este genero en nuestro pais y cuales fueron los nuevos estilos que llegaron con el correr de la decada. Esta escena estuvo caracteriada por una gran cantidad de cambios en las formaciones de las bandas y hasta intercambios de miembros entre ellas formando agrupaciones nuevas. El recambio generacional diversifico mas el genero influenciado por nuevas olas tomando mas independencia creativa.

A comienzos de los años setenta algunas bandas comenzaron a tocar rock más pesado, mientras que en el mundo surgía el heavy metal. Entre estas bandas estaban Pescado Rabioso, Vox Dei, Pappo's Blues y Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll.

Junto con el surgimiento del rock pesado aparece una de las primeras tribus urbanas de Argentina: los firestones. Estos deben su nombre a un cartel publicitario de la compañía Firestone que está ubicado en la rotonda de Llavallol en el Camino de Cintura. Formada por seguidores de bandas como Pappo's Blues, Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll, Vox Dei y Orion's Beethoven, solían tener una actitud de rebeldía, anti-hippies, les gustaba andar en motos y los autos de carreras, la cerveza, el asado y las fiestas. La tribu urbana de los firestones sería un antecedente de lo que décadas más tarde sería conocida como la tribu urbana de los rolingas.

 

 El 24 de marzo de 1976, el gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón fue derrocado por un golpe de Estado cívico-militar que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional, abriendo uno de los períodos más oscuros de la historia argentina, marcado por la represión, censura y la masiva desaparición forzada de personas. El rock argentino, al igual que la sociedad en su totalidad, sufrió el período de mayor censura de su historia. El rock era percibido como de carácter subversivo por los militares, y en un discurso de 1976 el almirante Emilio Massera, denunció a sus músicos y fanáticos como potenciales subversivos. Paradójicamente, esta antinomia no pasó de ser un enfrentamiento meramente retórico. Durante la dictadura hubo miles de desaparecidos, de todas las profesiones y orígenes sociales, pero no hubo ni un solo músico de rock que integre esa lista. Tampoco ninguno sufrió prisión. En términos del periodista Mariano Dal Mazo: "lo que se oficializa en la dictadura es el exterminio de la guerrilla, y en ese plan sistemático el rock no fue perseguido porque no era un peligro

 

 

Compartir:  

El rock de mi vida

El sábado 3 de diciembre Guasones se presentó en el Club Juventud de Bernal, un espectáculo sin precedentes. Los platenses recorrieron su historia a través de una hora y media de recital, que dejó fascinados a todos los presentes. Además, prometieron disco nuevo para el año entrante.
 ¿Qué más se puede pedir?
¡Vamos los Guasó!

Compartir:  

Las cuatro cuerdas de Cuesta Arriva

La escena musical independiente está cambiando. El oeste siempre fue el máximo exponente en el rock 'under', pero Zona Sur le viene pisando los talones. Una de las bandas que más creció en los últimos tiempos es Cuesta Arriva, los quilmeños no paran de sumar adeptos y se preparan para vivir la fecha más importante de su historia. Hablamos con Gonza, el bajista, para que nos adelante lo que se viene... ¡Vamos las bandas!

Foto tomada del Facebook oficial de la banda.



Compartir:  

Airbag y una noche a puro rock

Estuvimos con Airbag, en el Teatro Sony, rockeandola en el marco de lo que fue la presentación del tan esperado álbum de estudio de la banda oriunda de Don Torcuato, que ya se encuentra a la venta en formato físico y en tiendas digitales. Este último trabajo de Airbag fue grabado a principios de año integramente por el trío Sardelli.


Los hermanos Guido, Patricio y Gastón nos deleitaron con un showcase exclusivo e íntimo en el que nos adelantaron unos temas de su nuevo disco "Mentira la verdad", en el que se destaca el primer corte de difusión del flamante álbum "Vivamos el momento", con la voz protagonista de Guido, el menor de los hermanitos Sardelli.
Definitivamente es un trabajo que demuestra que Airbag maduró musicalmente y dejó de lado las baladas teen-pop para tener un sonido más rock. En las guitarras podemos percibir "un aire" a Bon Jovi, AC/DC y algo de Pink Floyd. Los once tracks que forman parte del cd son: huracán, vivamos el momento, colombiana, gran encuentro, relámpagos, culpables, cicatrices, primavera 2001, tu banda y apocalipsis confort.
El 1 de octubre la banda tocará para presentar todo su nuevo material en el prestigioso estadio Luna Park, el cual estamos seguros que será una verdadera fiesta para sus miles de fanáticos.


Definitivamente es un trabajo que demuestra que Airbag maduró musicalmente y dejó de lado las baladas teen-pop para tener un sonido más rockero.


Compartir:  

Carlos "Indio" Solari: de sótanos a hipódromos

Indio Solari en distintas etapas de su vida: antes de los redondos (abajo a la derecha), ya con la banda (abajo a la izquierda), y su etapa solista (arriba). Al centro el logo de la banda "Patricio rey sus redonditos de ricota".

    Carlos Alberto Solari nació en Panamá, Entre Ríos, el 17 de enero de 1949. A los pocos años de edad se mudó a La Plata, donde empezó a estudiar en la escuela de Bellas Artes. Militaba en movimientos denominados "yuppies", quiénes eran tipos bohemios con una idea revolucionaria para la época. Allí conoció a Guillermo Beillinson, el hermano de "Skay", futuro amigo y socio de Carlos en su emblemática banda "Patricio Rey y sus redonditos de ricota".
"Así hemos construído nuestro vínculo, desde el arte, a través de sus poesías, sin verdades tajantes, sin promesas de ningún tipo, de un modo intangible para muchísima gente pero vital para todos nosotros"

       Mientras recorría con su banda bares denominados "underground" como sótanos y casas tomadas, Carlos empezó a forjar una identidad, como si el personaje se lo hubiese "comido". De pasar a usar barba, bigote y algunos pocos pelos que coloreaban la inminente calva, empezó a pelarse por completo, usar unos lentes ray-bans oscuros que parecían impregnados en su cara. Dejó de ser Carlos para ser simplemente Indio
"Me está pasando que el Indio Solari me está rompiendo las pelotas, porque yo no sé cómo crece la imagen pública, pero hay una imagen flotando por ahí que me adjudica capacidades que no tengo"

De ser un tipo que se encerraba a escuchar los long play de bandas como Pink Floyd o The Beatles, el Indio Solari pasó a ser un ícono del rock nacional. Uno de los mayores referentes del género en nuestro país. Llenó estadios de tallas como Huracán o River, y en la actualidad, llenando hipódromos y autódromos con un público condescendiente que lo persiguen por todo el país asistiendo a lo que llaman "La misa ricotera", una eterna peregrinación de fieles que persiguen a su deidad, a su ídolo del rock: Carlos "Indio" Solari.
Compartir:  

Te amo, te odio, dame más.



En septiembre de 1981 fue publicado Peperina, el cuarto disco de Serú Girán, banda conformada por Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. La canción homónima de este álbum aún suena en las radios y es disfrutada por varias generaciones de amantes del rock nacional, aunque no son muchos los que conozcan la verdadera historia detrás de esta letra de Charly.El nombre real de Peperina es Patricia Perea, una periodista de rock cordobesa que, claramente disconforme con el concierto que Serú brindó en el club municipal de Alta Córdoba en 1979, escribió una crítica durísima en la revista Expreso imaginario:


“Participamos de un espectáculo decadente (conste que digo espectáculo y no concierto) en el cual García empleó más su cotizado tiempo en hacer híbridas cabriolas sobre el escenario que en usar sus teclados (...) Si Charly, a lo largo de su carrera, pretendió ser la Marilyn Monroe del rock versión masculina, francamente les digo que en Córdoba ya la ha emulado, si lo que pretendió es hacer música y comprometerse con la denuncia implícita en La Grasa de las Capitales (o es sólo otro de los recursos lucrativos?) es mejor que comience a rebobinarse un poco a sí mismo ya lo que 'está haciendo' ".

Pese a las defenestrantes críticas de la joven, los recitales de Serú movían multitudes. La banda seguía creciendo y dos años después presentaron su nuevo disco con la canción dedicada a la periodista. Cuatro años después apareció la película de Peperina, protagonizada por Andrea del Boca.
Patricia Perea falleció el 18 de septiembre de este año, en el mes aniversario numero 35 del disco, a los 56 años de edad.

Indudablemente, Peperina es una de las canciones emblemáticas de este gigante del rock nacional. Quiero contarles una buena historia-canta Charly- la de una chica que vivió la euforia de ser parte del rock tomando té de peperina. Escuchemos esta historia entonces, cuando sonaba por primera vez, en la presentación del disco en Obras, 1981.
Compartir: