Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

El mapa del hambre iguala a Argentina con Europa y EEUU

MaPor Mayra Scalisi

El 18 de abril la ONU dio a conocer el "Mapa del hambre 2011". Divide a los países en cinco categorías: aquellos con menos del 5% de su población con índices de desnutrición (celeste); del 5 al 9% (amarillo); del 10 al 19% (naranja); del 20 al 34% (rojo) y aquellos con más del 35% de su población desnutrida (rojo oscuro).

Argentina junto con Uruguay, Chile, México, Costa Rica y Cuba son los países latinoamericanos con más bajo índice de población desnutrida quedando comprendidos en la misma categoría que América del Norte, Europa, Sudáfrica, Japón, Australia, Egipto, Irán, entre otros.






En el segundo escalon de la lista estan los países que registran entre 5 y 9% de población desnutrida, como Brasil, Venezuela, Jamaica y El Salvador. En el siguiente se encuentran los países con un índice moderadamente bajo (entre el 10 y 19 %), entre ellos Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Suriname.

En la categoría moderadamente alta (del 20 al 34 %) se encuentran Bolivia, Belice, República Dominicana y Guatemala.

Finalmente Haiti es el único país de América con un nivel muy alto de pobación desnutrida (más del 35%) compartiendo esta categoría con muchos países africanos (el continente más afectado), como Chad, República Centroafricana, EtiopÍa, Angola, Zambia y Sierra Leona, entre otros.

Según el informe de la ONU la cantidad de personas desnutridas en el mundo asciende a casi mil millones, cantidad equivalente a la suma de la población de América del Norte y Europa.

Fuente: Prensa Latina
Compartir:  

Críticas en la OTAN por los bombardeos en Libia




Por Ivana Piredda

Las fuerzas Libias atacaron dos ciudades controladas por los rebeldes. Fuentes revelaron que al menos un civil murió en Misurata. Residentes, médicos y activistas de grupos de derechos humanos que operan dentro de Libia y la ONU, hicieron pública la denununcia ce que alrededor de 250 civiles fallecieron en esta ciudad en 45 días. Además, hicieron hincapié en la escasez de alimentos y medicinas.

Surgieron conflictos entre la OTAN después que Francia e Inglaterra arrojaran sus críticas sobre el bombardeo que desató el día lunes la Alianza sobre Libia por ser insuficientes, donde al menos

una nena de tres años resulto herida.

La OTAN recibe acusaciones y tensó las relaciones entre la Alianza y los sublevados, quiénes pidieron que Francia vuelva a tener control sobre los bombardeos.

La semana pasada, hubo dos ataques de parte de la OTAN donde alcanzaron posiciones rebeldes y mataron a insurgentes. A raíz de este bombardeo, los insurgentes salieron a decir que por "mueren civiles todos los días" en Misurata debido a causa de la OTAN que no lanza suficientes bombardeos contra el gobierno desde que la ONU los autorizó.
Compartir:  

Los Rebeldes Libios quieren vender el petróleo y el gas natural


Por Damián Snitifker

Los grupos rebeldes que luchan contra las fuerzas leales a Gaddafi, planean comenzar a exportar Petróleo y Gas Natural preocupados por los problemas financieros.

Hoy lunes el enviado especial de la ONU en Libia, Abdelilah Al Khatib, se dirigió a las quince naciones que conforman el consejo del seguridad luego de su visita a la zona en conflicto. "El Consejo [Los grupos rebeldes] expresó su preocupación por la falta de fondos, así como cuestiones relacionadas con la comercialización y venta de petróleo y gas, subrayando que el tema requiere atención urgente a fin de que la economía funcione de manera eficaz", afirmo Khatib.

El enviado agrego: "El consejo señaló que la sostenibilidad depende de dos fuentes principales, los préstamos garantizados contra la venta de petróleo y gas y los bienes congelados en el extranjero”. Los rebeldes podrían vender esta semana los primeros tanques de crudo desde el levantamiento contra Gadafi, donde se detuvieron las exportaciones a los países del norte de África.

Al mismo tiempo, el estancamiento en la primera línea de la lucha en el este de Libia, las deserciones del círculo de Gadafi, la difícil situación de los civiles atrapados en los combates y la escasez de alimentos y combustible, provocaron una oleada de la diplomacia para tratar de poner fin a la guerra civil.

Khatib se negó a contestar si en la reunión se habló el tema de las armas, que salio a colación debido a la idea EE.UU, Gran Bretaña y las autoridades francesas que han sugerido que el embargo de armas impuesto a Libia el 26 de febrero podría ser una solución posible que les permita armar a los rebeldes, si se pudiera demostrar que la ayuda es para la protección de los civiles.

Fuente Reuters

Compartir: