Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas

Primero la salud: alimentación sana

!Bienvenidos a todos y todas! Soy Eduardo Arluna, estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). En este nuevo post les traigo diversos contenidos que subí a  mis plataformas de Ivoox y Youtube. Hoy les presento este séptimo capitulo -el último- llamado "Claves para una alimentación sana". Comer de manera sana no sólo nos ayuda a mantenernos en forma, sino que también reduce el riesgo de contraer enfermedades.


Tan importante es nutrirse correctamente que en el mundo unos 155 millones de niños padecen de retraso del crecimiento por falta de nutrientes que pueden llegar a ocasionar daños irreversibles a la capacidad cerebral, según un Informe de Nutrición Mundial del año 2017. Además, una malnutrición provoca anemia en adolescentes y en el otro extremo, casos de obesidad o sobrepeso en niños.     
Por otro lado, es necesario ante todo alcanzar un equilibrio. Ingerir alimentos cinco veces al día puede ser una gran opción, además de hacer ejercicio físico con regularidad y beber mucha agua. No hay misterios ni cosas difíciles. Llevar una vida saludable a través de la alimentación y actividades complementarias está al alcance de la mano.        
Espero que estos consejos te sean de ayuda.
No dudes en escuchar este episodio. Aquí te dejo el reproductor para que lo disfrutes.  


A la vez, vas a poder encontrarlo también en Youtube, ya que lo he compartido en mi canal. Así que ya sabes. En ambas plataformas tenes la chance de acceder. Y acá te voy dejando el vídeo directamente. No te lo pierdas.




Allí además subí un vídeo en donde hablo sobre "La salud en adolescentes". Es verdad que los jóvenes en su conjunto, poseen un floreciente estado de salud. Sin embargo, los descuidos suelen generar inconvenientes que pueden llegar a ser irreversibles, además de las enfermedades que abundan. Por eso te invito a que lo veas, para que conozcas de la información y de los datos sobre esta cuestión. Ideal para entretenerte en este tiempo de aislamiento social.



Esto fue todo, amigos. No se olviden de darse una vuelta por mis podcasts anteriores en Decir Web. También por mis canales de Ivoox y Youtube para visitar y suscribirse, en caso de que les haya gustado el material. Y por que no, dejarme algún comentario.
Les agradezco por haberme leído y escuchado. Por mi parte, espero que les haya servido de utilidad todo mi contenido desde el primero hasta el último.
!Un fuerte abrazo y nos vemos la próxima!


     

     




Compartir:  

Primero la salud: obesidad

!Hola a todos! Soy Eduardo Arluna, estudiante de la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Quilmes. Hoy les traigo este nuevo capitulo. El sexto que subo a    mi plataforma de Ivoox y con que este post aquí se los comparto. Refiere al problema de la obesidad, que lejos está de ser una cuestión a la que no debamos darle importancia. Es una enfermedad cuyos niveles de perjuicio en la población mundial se han triplicado desde 1975.      
Ademas puede generar en las personas damnificadas otros males como afecciones cardíacas, diabetes, presión alta y ciertos tipos de cáncer. Por lo tanto, la calidad de vida del individuo se ve sumamente afectada. Encima, nuestro país posee la segunda tasa más alta de sobrepeso infantil en América Latina, según el panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional elaborado por OPS (Organización Panamericana de la Salud) /OMS (Organización Mundial de la Salud) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por sus siglas en inglés). Un problema que atañe tanto a niños como a adultos.

Pero podemos hacer cosas para revertir esta situación. Con una dieta saludable, el ejercicio en forma regular y evitando el sedentarismo. Solo siguiendo esos pasos se puede lograr el objetivo de una existencia más sana. Pero claro: el estilo de vida moderno impone un ritmo que a veces es complicado transgredir.
Para más, acá les dejo el link del episodio:                                                                                                                                
Por otro lado, les hago acordar que se pueden acercar a mi canal de Youtube llamado "Relax Salud", en donde podrán encontrar mi segundo vídeo, denominado "Efectos de cuarentena: insomnio". Creo que les puede servir de gran ayuda en el contexto actual por el que estamos atravesando.
Propongo echarle un vistazo: 
Espero que lo disfruten.

 
Para finalizar, te sugiero que visites mis podcast anteriores aquí, en  "Decir Web" o en Ivoox y también mis contenidos en Youtube, donde podes suscribirte. Mi deseo es que te sean de utilidad, más que nada en estos momentos de aislamiento social.
!Nos vemos en la próxima entrega!                            







                                 
                         









Compartir:  

¿Estar en forma significa ser saludable?

Hoy en día, donde reinan los valores estéticos, mostrar una figura esbelta es una de las manías más recurrentes en nuestra sociedad. Las diversas prácticas alimenticias, las dietas estrictas y la asistencia a los espacios deportivos evidencian la desesperación por alcanzar el estado físico similar a distintos modelos impuestos culturalmente. Aunque, si bien el imaginario colectivo señala que la salud y el buen estado físico van de la mano, los especialistas aseguran que la apariencia no siempre se condice con el bienestar interior.

El trabajo físico y la alimentación variada, los caminos para combatir el sobrepeso.

Las personas calificadas como "skinny fat" ("flaco gordo", en español) son aquellas que a pesar de no cuidar su alimentación ni de ejercitarse, mantienen una figura delgada. Estos individuos, envidiados por muchos, parecen gozar de una buena salud y no padecer problema alguno en relación con los lípidos. Sin embargo, los médicos aseguran que este fenómeno es potencialmente mortal. 

"Veo a estas personas todo el tiempo. En el exterior se ven muy saludables pero en el interior son una ruina" 
 Daniel Neides, director médico del Instituto de Bienestar de la Clínica de Cleveland, Estados Unidos.


Es por eso que quienes se dedican a investigar estas cuestiones recomiendan el constante ejercicio físico, a pesar de no necesitarlo para fines estétitcos, y un cuidado especial en la alimentación puesto que un abuso de calorías puede hacer que nuestros órganos se recubran de grasa visceral, lo cual conlleva problemas mayores. ¡A comer bien y a moverse!
Compartir:  

¿Cómo afecta el alza de precios en Latino América?



Hace un par de días la ONU informó que el incremento  de los precios durante estos últimos años frustró toda la labor realizada durante estos 10 años de gestión, para evitar el sufrimiento  de los sectores más vulnerables del pueblo latinoamericano a causa del hambre.

En África subsahariana, una de cada tres personas (236 millones en 2007) padecen de hambre crónica.
Según las estadísticas del FAO(el órgano encargado  de la agricultura y la alimentación de la ONU) durante los últimos años hay bajados los precios de algunos productos alimentarios pero los cereales (alimentos de primera necesidad y base de toda dieta saludable) siguen siendo altos. Esto se debe a la crisis de los campos impide una producción ya que  a falta de inversión y colaboración de los estados por dar ayuda crediticia a los agricultores estos producen menos cantidad de granos ocasionando la disminución de la producción e incremento de sus precios

Los países mas golpeados por esta crisis son los países en vías de desarrollo:

Tomando palabras citadas de la BBC "el 65% están en India, China, República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía.
En África subsahariana, una de cada tres personas (236 millones en 2007) padecen de hambre crónica."
Contradictorio es el caso de China que teniendo un PBI muy alto tiene unas tasa de pobreza altas
En el 2015 si esta situación sigue así se prevé que aumente la cantidad de países con este  problema global que nos afecta a todos.
Compartir:  

¿Cuánto azúcar consumimos?



La mayoría de los alimentos que consumimos tienen grandes cantidades de azúcar escondidos en su composición, pero nosotros no lo sabemos.
Desde la Organización Mundial de la Salud se aconseja reducir el consumo al 5% de nuestras calorías diarias, lo que serían 25 gr de azúcar, ya que el consumo indiscriminado puede ocasionar enfermedades cardiacas, diabetes tipo 2, caries y obesidad.
En este informe te vamos a contar sobre el azúcar que contienen los productos que comemos día a día.




Florencia Aquino
Periodismo Digital
Guillermo E. López
Universidad Nacional de Quilmes
Compartir:  

Alimentación Holística

Un espacio para la salud en la REDCOM

Por Julieta Barneche



En la REDCOM, Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo en Argentina realizada en la Universidad Nacional de Quilmes, nos encontramos con Elena Angélica Sen, una mujer que propone la alimentación holística.
En la alimentación holística se hace hincapié en el entorno de la persona, las emociones, valores y en sus síntomas físicos. Buscan que la comida sea sana y no agresiva. Proponen que este tipo de alimentación es un buen medio de lograr la salud autosustentable.
En este video te damos un panorama de lo que es la alimentación holística.

Leer más AQUÍ

Periodismo Digital. Guillermo López.
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Compartir: