Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

Bucle condicional: ¡Últimos capítulos!

 Último capítulo de Bucle condicional


Llegamos al último bucle. Para finalizar estas largas vueltas, volveremos un poco al principio. La mente humana es un objeto maleable, moldeable por los mismos instrumentos que ha diseñado. Los algoritmos tienen un profundo efecto en la psicología y la forma de actuar de las personas. Radicalización, visiones deformadas de la realidad, conformismo e indignación. Todos ellos son síntomas que pueden ser producidos por nuestras formas de interactuar con la red. Y al final del día, ¿quién se beneficia? Dejaremos para este último bucle esta pregunta. Pero, ¿nos animaremos a saber la respuesta?

Séptimo capítulo: Bucle 7

En este último bucle, nos pondremos a analizar cómo funcionan los algoritmos respecto a las personas. ¿De qué hilos nos tiran para cambiar o mantener una opinión? ¿Qué formas existen para crear y deshacer mentalidades? Todas esas respuestas y más, en la última vuelta de Bucle condicional.

También se puede escuchar por YouTube:

Nuevo episodio de ¡Anábasis!



En un nuevo vídeo de este canal sobre la cultura medieval, exploramos en qué consiste el famoso recreacionismo histórico. ¿Cómo es que un simple hobby nos puede transportar al pasado? ¿Y a qué tiempos podemos trasladarnos con él? No te pierdas este vídeo para saber qué es el recreacionismo en la Argentina.






Compartir:  

¡Nuevos episodios de Bucle condicional y Anábasis!

Bucle condicional: IA y manipulación de la realidad


En este nuevo capítulo de Bucle condicional, nos adentramos en el funcionamiento de una de las tecnologías mas habladas en estos últimos tiempos: la inteligencia artificial. ¿Cómo funciona? Y peor aún, ¿qué usos se le puede dar? En este podcast, repasaremos algunas de las tecnologías más potentes que se vienen desarrollando de la mano de la aplicación de modelos artificiales de pensamiento. 

Algunas de estas tecnologías se prestan a la manipulación de la realidad y a la producción de una sensación de virtualidad hiperreal. De la mano de la creación de imágenes artificiales, la manipulación de la imagen en movimiento y el clonamiento de voz nos encontramos cada vez más cerca de crear personalidades tan creíbles como irreales. Para saber más, ya puedes escuchar este nuevo episodio del podcast:

Sexto capítulo: Bucle 6

 

¡Se acerca el final de la primera temporada de Bucle condicional! La fabricación de personas e inteligencias no humanas está en la punta de nuestros dedos, pero al final del día ¿quién lo manejará? No te pierdas un episodio más de nuestros recurrentes bucles

Nuevo episodio de Anábasis

Continuamos adentrándonos en el mundo de la cultura medieval. Esta vez, hablaremos sobre uno de los deportes más nuevos y, a la vez, más antiguo: el combate medieval. ¡Preparen sus hachas y sus escudos, pues esta vez nos meteremos de lleno en el fragor de la batalla!


¡No se olviden de suscribirse y dejar su comentario!

Compartir:  

¡Estreno de Anábasis! + Nuevo episodio de Bucle condicional

 El gran estreno: Anábasis


Anábasis es un canal de YouTube dedicado al estilo de vida medieval: ferias, recreación histórica, combate y ¡muchas cosas más nos esperan! Para comenzar, vamos a hacernos la pregunta más concreta ¿Qué es una feria medieval? Veremos ejemplos del funcionamiento de las ferias, las actividades que se realizan en Argentina y los distintos grupos que habitan estos eventos.

Con ustedes, el estreno de Anábasis, el canal de YouTube de la cultura medieval, en el presente:


Nuevo episodio de Bucle condicional


En este nuevo bucle, nos meteremos a fondo en los métodos de los sistemas y sitios web para limitar a los usuarios. Muros y murallas en torno a nuestra actividad diaria, cadenas hechas de arquitectura web y jardines que no son lo que parecen.

Quinto capítulo: Bucle 5

El Jardín del Edén tiene sus puertas cerradas, y esta vez no nos dejarán salir. Los sitios y sistemas que forman nuestra vida virtual alzan muros cada vez más frecuentes, y con benévolas excusas limitan al usuario. ¿La salida? Escuchar este nuevo episodio de Bucle condicional.

Compartir:  

¡Nuevo podcast colaborativo entre Volviendo a los libros y RevisionismoFútbolArg!

 05/07/2022

Santiago Bianchi

Grata sorpresa se recibió cuando Volviendo a los libros publicó su nuevo episodio con una novedad: la colaboración con el canal de YouTube RevisionismoFútbolArg para la creación del contenido.

Uniendo sus dos dos temáticas principales, es decir, el fútbol por un lado y la historia de nuestro país por el otro, sacaron del horno en sus respectivas plataformas el nuevo capítulo del podcast que habla sobre los orígenes del fútbol en nuestro país.

Haciendo un repaso por la llegada del deporte desde Inglaterra, planteando distintas corrientes historiográficas que disienten entre sí y detallando lo que fue el primer partido disputado en nuestro territorio, hicieron público el contenido en formato audiovisual en Youtube y solo audio en Ivoox. Podes encontrarlos aquí abajo 👇



Por su parte, RevisionismoFútbolArg hizo lo propio con un nuevo video. En esta oportunidad, se adentran buscando el origen de una foto que se volvió viral en el último tiempo donde se ven juntos a Messi, Maradona, Scaloni, Gallardo y Riquelme. 
El partido que juntó a este "panteón" en cancha fue un amistoso disputado en 2005 organizado por la empresa Pepsi, el cual dejó joyas ocultas que podes conocer en el video 👇

Compartir:  

Un poco de curiosidad | Era de campeones

 21/06/22

Por: Guido F. Sosa

La tregua de navidad

Dentro de lo que fue la Primera Guerra Mundial, se encontró una luz de esperanza. En la semana de la navidad de 1914, los saldados alemanes, franceses e ingleses se unieron para celebrar dicha fecha, poniéndole alto al fuego luego de cinco meses.

Si bien aquel encuentro fue una reunión fraternal, los altos mandos de los países involucrados vieron de mala manera lo hecho en el frente occidental. 

Si queres conocer más sobre esta historia, pasa a escuchar el podcast que dejo abajo:


El hombre récord: Arsenio Erico

El fútbol argentino tuvo muchísimos cracks desde su inicio. Entre ellos podemos nombrar desde Adolfo Pedernera a Diego Maradona, hasta llegar a Sergio Agüero en nuestros tiempos. Pero hay uno, dentro de los tantos jugadorazos, que se destaca por ser el máximo goleador de la era profesional, este es: Arsenio Erico.

El paraguayo se sumó a Independiente en el 1934, desde allí su historia estaba decidida. Dentro de la rica historia del equipo de Avellaneda, el paraguayo se ubica dentro de los cinco mejores jugadores, ya que es el máximo goleador del club.

Si queres conocer la historia de su llegada al Rojo, te invito a ver el siguiente video:

Compartir:  

Simo Häyhä: La muerte blanca

 07/06/2022
Por: Guido F. Sosa

El héroe de la Guerra de Invierno

Todas las guerra están llenas de proezas y héroes anónimos que dieron lavida para defender a su patria, y la Guerra de Invierno no es la excepción. El finlandés Simo Häyhä fue la bandera de la resistencia en aquel conflicto, el cual tuvo involucrada a la Unión Soviética como enemigo para los fineses.

En un tenso clima europeo de fines del año 1939, con la Segunda Guerra Mundial ya iniciada, desde el Kremlin tomaron la decisión de fortificar sus fronteras, por eso buscaron anexar parte del territorio del país báltico. 

Si queres conocer más acerca de este conflicto y cuáles fueron las hazañas que logró Simo, te invito a que escuches el podcast que dejaré a continuación:

Compartir:  

Alberdi, la figura del tercer episodio de Volviendo a los libros

 07/05/2022

Santiago Bianchi

Dentro de lo que es el campo del derecho y el sector ideológico liberal, existe un nombre al que se le reconoce su gran intervención en el desarrollo institucional y cultural de nuestro país pero que sin embargo en las principales corrientes historiográficas argentinas pasa desapercibido. Ese hombre fue Juan Bautista Alberdi y en este capítulo de Volviendo a los libros repasamos su interesante historia.




Unitario tucumano de tal importancia que un departamento de la provincia lleva su nombre, Juan Bautista Alberdi es reconocido en nuestro país sobre todo por haber sentado las bases que llevaron al origen de la Constitución nacional. 
Heredero ideológico de Rivadavia, Don Juan Bautista pasó su vida entera pensando y repensando sobre la cultura de nuestro territorio, escribiendo acerca de la realidad que se vivía y deseaba, además de plantarse en debates escritos que fueron famosos contra Sarmiento.
Estos tópicos y otros aspectos particulares de su vida como el abandono a su hijo no reconocido son los que hablamos en esta entrega semanal de Volviendo a los libros y podes escucharlo aquí mismo 👇



Compartir:  

Una historia de cuarentena


Bienvenidas y bienvenidos! Mi nombre es Mel Rodríguez, soy estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social y vengo a presentarles Historias en la historia, un podcast compuesto de varios episodios en el que intentaremos acercarnos a hechos históricos desde otro lugar, quizás desde relatos más pequeños. 
¿Cuántas historias hay desparramadas por el mundo? El escritor uruguayo, Eduardo Galeano, dijo que estamos hechos de historias y yo creo que un poco de razón tiene. Acompañame, siempre hay algo que contar.


Seguramente ya no sabes qué hacer: en los últimos meses habrás explotado las redes de memes, quizás cocinaste mil recetas y hasta te descargaste Tik Tok. Las videollamadas se triplicaron junto a la necesidad de ver a nuestros amigos y familiares. El encierro nos dejó sin ideas, porque lo cierto es que no estabamos preparados para lo que estamos viviendo, pero ¿alguien alguna vez lo estuvo?
Desde los primeros días de marzo nos encontramos atravesando un proceso que nos era completamente desconocido hasta ese momento: una cuarentena. Lo llamaron aislamiento social obligatorio, y tiene el fin de reducir los riesgos de contagios de coronavirus, la enfermedad que tiene al mundo atemorizado, y con mucha razón. En el mes de diciembre comenzaron a llegar las primeras noticias sobre el virus desde el otro lado del mundo, y ahora nos toca a nosotros.

Sin embargo, esta medida no es nueva. Si hacemos un poco de memoria e investigamos al respecto, podremos descubrir que el aislamiento por cuestiones sanitarias fue usado hace miles de años. En el episodio que aquí les presento, vamos a aprovechar el contexto mundial que estamos atravesando para preguntarnos ¿cuál fue la primera cuarentena? y viajaremos unos siglos atrás para entender de dónde surge.
Espero que disfruten del episodio tanto como yo al hacerlo! Nos volvemos a leer y a escuchar en los siguientes episodios que están por venir. No te olvides: siempre hay algo para contar.


Compartir:  

De libros y otras historias: desde Bukowski hasta el Italpark

 El poeta etílico - ¿Qué ves cuando lees?
Los relatos de Charles Bukowski no tratan sobre temas espectaculares, se centran en la desgracia de la vida cotidiana. Aún así, leer a Charles Bukowski no es tarea fácil hoy en día. Polémico, directo y conciso, sigue dando que hablar.

En 1971 salió a la luz la novela El cartero, un relato que narraba las andanzas de Henry Chinaski, un alter ego destinado a reaparecer en todos los trabajos posteriores del autor.
En el siguiente podcast nos damos cita con La máquina de follar, un libro que reúne veintidós relatos escritos por el autor norteamericano, para descubrirlo y acercarnos a él.










La maldición del Italpark - Historias en la historia.

Alejándonos del autor norteamericano, haremos un recorrido por la historia de los parques de diversiones en Argentina. 

El 29 de julio de 1990 el país quedó conmovido por una horrible tragedia que tuvo lugar en el parque de diversiones más visitado de la década.

El caso nunca quedó del todo aclarado, producto de la corrupción que reina en Argentina desde hace muchos años. Pero, muchas cosas se dijeron al respecto. ¿Es cierto que existió una maldición sobre el terreno en el cual se levantó el recordado Italpark?

Acompañame en este podcast para descubrirlo.



Compartir:  

Una microciudad en Quilmes



Villa Argentina es el barrio cervecero de la ciudad de Quilmes. Otto Bemberg fue el fundador de la cervecería y quien fundó esta villa en 1927. Hoy, junto al parque de la cervecería es parte del patrimonio Histórico Cultural del Municipio.
Compartir:  

Descubriendo Buenos Aires

En mi fin de semana -y merecido descanso- estuve visitando un lugar muy bonito al cual fui en varias oportunidades y me atrevo a decir que vos también.

Me propuse saber sobre su historia y hacértela llegar.

Mirá lo siguiente y averiguá de qué lugar estoy hablando.




Compartir:  

Balcarce, la ciudad de Fangio

Balcarce es una ciudad de aproximadamente 50 mil habitantes, ubicada al sudeste de la Provincia de Buenos Aires, a 60km de Mar del Plata. El lugar es reconocido por ser la cuna de Juan Manuel Fangio, cinco veces campeón mundial de Fórmula 1. Por sus paisajes serranos, es un sitio muy visitado para pasar un fin de semana de relax.




Ubicado en la denominada Sierra Pampeana, Balcarce forma parte de las sierras de Tandilia. Sus cerros oscilan entre los 300 y los 400 metros de altura. En el medio de la sierra "La Barrosa" se ubica el autódromo Juan Manuel Fangio, uno de los más bellos del país. Hace dos años, la ciudad fue noticia por la muerte de Guido Falaschi tras un accidente deportivo en una carrera de TC. En el centro está ubicado el Museo J.M Fangio, visitado por personas de todo el país y el mundo.


 
Compartir: