Mostrando entradas con la etiqueta Cristian Caraballo Multimedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristian Caraballo Multimedia. Mostrar todas las entradas

El cierre de RedCom TV

El último día de la transmisión

El cierre de RedCom TV.

“RedCom asume un rol muy importante por la discusión y la reflexión y la propuesta de temas de agenda de comunicación en Argentina”, Carlos del Valle Rojas



Por Cristian Caraballo

Leonardo Murolo, docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes realizó entrevistas, en el estudio de RedCom TV, a Octavio Islas, de México, Doctor en ciencias sociales; Rosa María Alfaro Moreno Licenciada de Perú, con estudios de doctorado en educación aplicada luego al campo comunicativo; Magister Alfredo Alfonso Profesor de la Universidad Nacional de la Plata y de la Universidad Nacional de Quilmes, donde también es Secretario General, y  Carlos del Valle Rojas, quien es Decano de la Universidad de La Frontera en Chile, además de ser periodista y Doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Las palabras durante la entrevista muestran la importancia del congreso:
“RedCom asume un rol muy importante por la discusión y la reflexión y la propuesta de temas de agenda de comunicación en Argentina”

Estas entrevistas se realizaron en los estudios del aula 18 mientras se preparaban para el panel: “Pensando la Investigación en comunicación en América Latina” que también  se pudo seguir a través de UNQTV en directo desde el auditorio por la producción de RedCom TV

Todos los que formamos parte de este proyecto nos sentimos gratificados por los resultados esperamos poder seguir aportando nuestro grano de arena a una Universidad pública mas inclusiva, social y solidaria.

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Compartir:  

RedCom TV, segundo día

Un total de 20 hs de transmisión en vivo

RedCom TV, segundo día

En esta segunda parte vamos a ver como continua el resto de la transmisión



Por Cristian Caraballo

 “Perspectivas y experiencias de Comunicación Política”, un libro de la Crujía ediciones, fue presentado mediante entrevistas a Washington Uranga y Liliana Belforte.
También se pudo ver un Proyecto de Extensión: “Clubes en acción: aportes comunicacionales para fortalecer su inserción y la articulación barrial” a cargo de sus integrantes, Paz Echeverría, Claudia Villamayor y  Marcelo Pastorela de la Universidad, con la participación especial de Lucas Acosta, Presidente del Club Alsina de Quilmes.
Mario Wainfeld realizó su programa de Radio Nacional “Gente de a pie, periodismo sin fronteras” en el Ágora de la universidad y fue transmitido por RedCom TV.
No te pierdas la tercera parte del informe donde te contamos el final de la transmisión en vivo de RedCom TV con lo más importante del día

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Compartir:  

Más de 600 personas siguiendo el Congreso vía Web


RedCom TV permitió mostrar contenidos audiovisuales, entrevistas y mesas de debates

Más de 600 personas siguiendo el Congreso vía Web

En este informe hablaremos sobre el segundo y último día de transmisión de RedCom TV.


Por Cristian Caraballo

El segundo día la transmisión comenzó con ponencias desde el auditorio, y siguió con la mesa de debate “Planes de Estudios en Comunicación” que fue presentada por Luciano Grassi, de la Universidad Nacional de Quilmes, y asistieron Silvia Castillo, Directora de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad de Salta, Magali Catino, de la Universidad Nacional de la Plata, Lujan Sáenz, Coordinadora de Comunicación Social de la Universidad de Salta sede Tartagal y Ricardo Bocos, Vicedirector de Comunicación de la Universidad Nacional de Tucumán.
Luego se presentó el libro “Transformaciones del espacio público”, a cargo de Jorge Nuñez quien entrevistó a su coordinadora, María Cristina Chardón y a una de las autoras Licenciada Mariana Torres.
Además, La Licenciada en Educación de la Universidad Nacional de Quilmes y Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de La Plata, Cecilia Elizondo, entrevistó a Juan Manuel Fierro Busto, Vicerrector Académico de la Universidad de Frontera en Chile, sobre la situación de la Educación en ese país.
No te pierdas la segunda parte del informe donde te contamos más sobre el segundo día de transmisión de RedCom TV

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Compartir:  

Armand Mattelart y Héctor Schmucler en los estudios de RedCom TV

Entrevista a cargo de Daniel Badenes, Director de la Licenciatura en Comunicación Social

Armand Mattelart y Héctor Schmucler en los estudios de RedCom TV
Este espacio es una novedad que intenta profundizar los alcances del evento mediante el uso de las redes sociales transmitiendo en vivo distintos formatos audiovisuales.


Por Cristian Caraballo

Lo más importante del día fue la entrevista a cargo de Daniel Badenes, Director de la Licenciatura en Comunicación Social, a Armand Mattelart y Héctor Schmucler que se realizó en el estudio de Television.
Armand Mattelart es un reconocido sociólogo nacido en Bélgica, que obtuvo su doctorado en derecho en la Universidad de Lovania en 1960, finalizó su especialización en demografía en 1962 en Francia, y partió a Chile donde realizó su carrera universitaria en sociología. Entre sus obras más destacadas, se encuentra “Para leer al Pato Donald”, escrita con la colaboración de Ariel Dorfman y publicada en 1971. Pero también es el autor de Comunicación y cultura de masas de 1971 y La comunicación masiva en el proceso de liberación en 1973.
Héctor Schmucler es entrerriano, estudió Letras en la Universidad de Nacional Córdoba y finalizó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Durante la década de los sesenta estudio semiología con Roland Barthés, y dirigió la revista “Los libros” donde colaboraron Oscar Steimberg y Eliseo Verón. En los setenta fundó en Santiago de Chile la revista Comunicación y cultura, junto a Armand Mattelart y Ariel Dorfman. En 1971 escribió el prólogo para el famoso libro “Para leer al Pato Donald”, y además es el autor de Memoria de la comunicación de 1997.
Al finalizar la entrevista se transmitió en vivo desde el auditorio el Conversatorio: "Pasado y presente del campo de la comunicación" que dieron estos autores.
Para finalizar el día se realizó el panel: "Políticas y contextos de la comunicación comunitaria/popular" con Mónica Valdés, Judith Gerbaldo, Jorge Omar Cefarelli y Martín Segura, coordinado por Cora Gornitzky que se pudo ver en directo desde el auditorio “Nicolas Casullo”.
En el siguiente informe hablaremos sobre el segundo día de la transmisión de RedCom TV

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Compartir:  

Un espacio alternativo para el congreso

Equipo integrado por 15 personas entre estudiantes, docentes, y graduados de la UNQ

Un espacio alternativo para el congreso
En esta segunda parte del informe te mostramos algunas de las producciones propias de la transmisión.




Por Cristian Caraballo

El primer día se transmitió la apertura del congreso desde el auditorio "Nicolás Casullo" con Gustavo Lugones, Rector de la Universidad, Mario Lozano, Vicerrector, Daniel González, Coordinador de Gestión Académica del Departamento de Ciencias Sociales, Daniel Badenes, Director de la Licenciatura en Comunicación Social, Martín Gill, Secretario de Políticas Universitarias, y Liliana Lizondo, la Presidenta de Redcom.
A continuación se pudo ver en vivo la presentación del libro “Ley 26.522, Hacia un nuevo paradigma en materia de comunicación audiovisual” con las autoras y autores, Mariana Baranchuk de la UBA, Claudia Villamayor, de la Universidad Nacional de Quilmes, Susana Velleggia y Alejandro Verano.
En el estudio se realizaron presentaciones de libros, mesas de debate y entrevistas.
Se presentó el libro “Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas, tecnologías y consumos”, de Lila Luchessi a cargo de Jorge Núñez quien entrevistó a uno de sus autores, Esteban Zunino.
La primera mesa de debate fue sobre Producción Audiovisual en las Universidades y la segunda sobre “Políticas de Extensión universitaria en comunicación”. También se presentó un proyecto de extensión relacionado a comunicación a cargo de Leonardo Murolo, “Adultos Mayores y memoria local a través de lenguajes”.
También se presentó desde los estudios del aula 18 la Muestra fotográfica “8 miradas sobre la comunicación” En el piso estuvieron Natalia García, Alejandra Nicolossi, Paula Pedreira, Federico Álvarez y Silvia Marmori. Pero también participaron de la muestra: Fabiana Montenegro, Juan Vera y Patricia Dionisi.
En la segunda parte del informe te contamos sobre lo mas importante sucedido en el estudio de RedCom TV, la entrevista a Armand Mattelart y Héctor Schmucler.

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Compartir:  

RedCom TV

Entrevistas, mesas de debates y presentación de material audiovisual y libros del campo de la comunicación.

RedCom TV
Una novedad que intenta profundizar los alcances del Congreso RedCom que se llevo a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes



Por Cristian Caraballo
Esta es la primera vez que se organiza una transmisión en vivo sobre temáticas relacionadas al congreso, con entrevistas, mesas de debates y presentación de material audiovisual y libros del campo de la comunicación.
El equipo estuvo integrado por 15 personas entre estudiantes, docentes, y graduados de la Universidad Nacional de Quilmes. Como Director General estuvo Jorge Núñez, docente de la casa; Cristian Verón como Director, Leonardo Mora como director Técnico y Cristian Caraballo como Productor General.
Busca mostrar lo más importante del congreso, tanto a aquellos que asistieron, como a aquellos que no pudieron hacerlo.
Desde cualquier parte del mundo se podía seguir este renombrado evento por RedCom TV, ya sea, a través de Facebook, twitter, UNQTV o USTREAM. Desde el aula 18 de la universidad o el portal unqtv.unq.edu.ar se podía ver en vivo la transmisión.
No te pierdas la segunda parte del informe donde hablaremos sobre el primer día de transmisión de RedCom TV.

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina


Compartir:  

REDCOM, el segundo día


28, 29  y 30 de junio de 2012 en la Universidad Nacional de Quilmes

REDCOM, el segundo día

El objetivo de crear una red interinstitucional de carreras, departamentos, escuelas, facultades y/o profesores e investigadores en  periodismo y comunicación social, a fin promover la mejora de la calidad de la enseñanza.



Por Cristian Caraballo

En esta tercera parte del informe hablaremos sobre el segundo día del Congreso RedCom que se llevo a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes
El viernes, además de las mesas de ponencias se realizó el panel: "Escenarios de la investigación en comunicación en América Latina" en el auditorio “Nicolas Casullo”. Estuvieron Octavio Islas, de México, Doctor en Ciencias Sociales; Rosa María Alfaro Moreno Licenciada de Perú, con estudios de doctorado en educación aplicada luego al campo comunicativo; Carlos del Valle Rojas, quien es Decano de la Universidad de La Frontera en Chile, además de ser periodista y Doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla; Magister Alfredo Alfonso Profesor de la Universidad Nacional de la Plata y de la Universidad Nacional de Quilmes, donde también es Secretario General. Este panel estará coordinado por Norberto Leonardo Murolo, quien es Licenciado en Comunicación Social y profesor de la casa.
En el Ágora de la universidad, donde cualquier persona podía acercarse Mario Wainfeld realizó su programa de Radio Nacional en directo “Gente de a pie, periodismo sin fronteras”.
También hay que mencionar que el evento se cubrió enteramente por estudiantes de prensa "en tiempo real" a través de “el diario de REDCOM”.


Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Compartir:  

REDCOM, el primer día

Red de Carreras de Comunicación y Periodismo de la República Argentina, REDCOM

REDCOM, el primer día

Se realizó el 28, 29  y 30 de junio de 2012 en la Universidad Nacional de Quilmes el XIV Congreso



Por Cristian Caraballo

En esta segunda parte del informe hablaremos sobre lo que aconteció el primer día del congreso.
El jueves se realizó la apertura con Gustavo Lugones, Rector de la Universidad, estuvo Mario Lozano, vicerrector, Daniel González, Coordinador de Gestión Académica del departamento de ciencias sociales, Daniel Badenes, director de la licenciatura en Comunicación Social, Martín Gill, Secretario de Políticas Universitarias, y Liliana Lizondo, Presidenta de Redcom.
Luego se presentó el libro “Ley 26.522, hacia un nuevo paradigma en materia de comunicación audiovisual” escrito por las Docentes Mariana Baranchuk de la UBA, y Claudia Villamayor, de la UNQ, cuyo prólogo estuvo a cargo del Ex Titular del AFSCA y actual Vicegobernador Bonaerense Gabriel Mariotto.
A la tarde, estuvo el  inolvidable conversatorio entre Armand Mattelart y Héctor Schmucler, dos prestigiosos investigadores de la comunicación, con el Auditorio "Nicolás Casullo" repleto por más de 500 personas, bajo la consigna "Pasado y presente del campo de la comunicación".
Para finalizar el día se realizó el panel: "Políticas y contextos de la comunicación comunitaria/popular" con Mónica Valdés, Judith Gerbaldo, Jorge Omar Cefarelli y Martín Segura, coordinado por Cora Gornitzky.
En la tercera parte del informe hablaremos sobre el segundo día de RedCom

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Compartir:  

XIV Congreso REDCOM


28, 29  y 30 de junio de 2012 en la Universidad Nacional de Quilmes

XIV Congreso REDCOM

“Investigación y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos”.



Por Cristian Caraballo

Este año, en la Universidad Nacional de Quilmes, hubo 90 mesas de ponencias donde más de 800 investigadores en comunicación presentaron sus trabajos.  Se hicieron presente más de 25 universidades de todo el país y también de América Latina.
En este informe hablaremos sobre RedCom, y en la primera parte daremos un pantallazo sobre el congreso en particular.
REDCOM es la Red de Carreras de Comunicación y Periodismo de la República Argentina. Surge con el objetivo de crear una red interinstitucional de carreras, departamentos, escuelas, facultades y/o profesores e investigadores en  periodismo y comunicación social, a fin promover la mejora de la calidad de la enseñanza.
El XIII congreso realizado en agosto de 2011, en la Universidad Nacional de Salta, Tartagal, tuvo como eje: “Praxis, fronteras y multiculturalidad: La comunicación en disputa”.
En la segunda parte del informe hablaremos sobre lo que sucedió en el XIV Congreso de RedCom en la Universidad Nacional de Quilmes.

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Compartir:  

Especialistas en comunicación y periodismo digital


Quinta edición con personalidades ilustres en el foro internacional organizado en Rosario

Especialistas en comunicación y periodismo digital


Un lugar de encuentro para aquellos que investigan y trabajan en el campo digital de la comunicación


Por Cristian Caraballo

El Primer día se presentó Marcos Palacios, Doctor en Sociología por la Universidad de Liverpool en Inglaterra, realizó un Posdoctorado sobre ciudades digitales en la Universidade da Aveiro en Portugal; es Profesor Titular de la Universidade Federal da Bahia, Consultor Ad-hoc del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico. Pertenece al Grupo de Pesquisa em Jornalismo On-line. Tambien es editor del blog colectivo Jornalismo & Internet. Es miembro de la Red Iberoamericana de Comunicación Digital. Ha escrito infinidad de artículos y libros sobre comunicación multimedia, periodismo on-line y ciberculturas.
El segundo día la charla estuvo a cargo de Joao Canavilhas, Licenciado en Comunicación Social por la UBI  de Portugal y Doctorado por la Universidad de Salamanca. Es profesor en la Universidade da Beira Interior  de Covilhã, donde imparte clases de webperiodismo, periodismo radiofónico e infografía multimedia. Paralelamente a su actividad docente, es director de URBI, primer diario digital universitario en Portugal. Es subdirector de Labcom: Laboratório de Comunicação OnLine. Su trabajo de investigación se centra en las nuevas tecnologías de la comunicación y su relación con el periodismo y la política.
Por último, y a manera de cierre, se presentó Gumersindo Lafuente, Adjunto a la dirección de El País, también pasó por el diario Ya, fue jefe de sección en suplementos del diario El País,  subdirector de un suplemento editado por El Mundo y director de elmundo.es. En 2007 fundó Soitu.es, medio digital que dirigió hasta su cierre. Dictó seminarios y cursos de Periodismo Digital en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y en distintos espacios de formación académica.
El Foro busca integrar a periodistas y académicos para crear un espacio de discusión y crecimiento en las herramientas del quehacer periodístico que con el paso de los años es cada vez más dependiente de las nuevas tecnologías. Tanto es así que el cierre estuvo determinado por la invitación al sexto foro en el 2013.

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Compartir:  

Ponencias y conversatorios de Periodismo Digital


Por primera vez se presentaron ponencias académicas.

Ponencias y conversatorios de Periodismo Digital
El comité de admisión de ponencias estuvo integrado por Sebastián Castro Rojas, Leonardo Sosa y Juan Mascardi. 


Por Cristian Caraballo

La resolución del comité de admisión de ponencias resolvió por unanimidad seleccionar los siguientes cuatro trabajos:
El primero, “El vínculo diario / lector en la prensa online: captar a la audiencia o seguir sus desplazamientos”, que presentó Natalia Anselmino de la Universidad Nacional de Rosario; “Cibermedios y cibercultura, ¿senderos narrativos que se bifurcan?” Presentada por Pablo Andrés Escandón Montenegro  quien pertenece al Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, la CIESPAL de Quito, Ecuador;
“Nuevas narrativas en las tics. La producción informativa audiovisual en internet”. Por Cristian Caraballo de la Universidad Nacional de Quilmes.
 Y por último, “Agencia Púlsar: La exploración productiva de las potencialidades democratizadoras de Internet”. Ponencia presentada por Alejandro Linares, Director de la Agencia Informativa Púlsar, una iniciativa de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – América Latina y el Caribe.
También se realizaron distintos conversatorios: El Primer día se trató “el Periodismo Ciudadano”,  con Matías Manna de la Universidad Nacional de Rosario y Cristian Mena de MiVoz, de Chile.
El segundo día, se conversó sobre “Televisión Digital”, con Roberto Igarza de la Academia Nacional de Educación y Especialista en comunicación digital, y Julio Bertolotti Director del Laboratorio de nuevas tecnologías aplicadas a la televisión, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
El tercer día, el conversatorio sobre “Periodismo Multimedia”, estuvo a cargo de Fernando Irigaray, Director de Comunicación Multimedial y de la Maestría en Comunicación Digital Interactiva de la Universidad Nacional de Rosario  en conjunto a Juan Carlos Simo que es docente de la Universidad Blas Pascal de Córdoba, trabaja en LAVOZ.com.ar, y es Monitor de Libertad de Expresión de Fopea en Córdoba.

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Compartir:  

5° Foro Internacional de Periodismo Digital de Rosario


5, 6  y 7 de junio de 2012


5° Foro Internacional de Periodismo Digital de Rosario

Es el 2° de carácter internacional y el 5° nacional. Es organizado por la Universidad Nacional de Rosario, la Fundación La Capital y la Fundación OSDE. 


Por Cristian Caraballo

El Foro Internacional de Periodismo Digital Rosario, es principalmente un lugar donde se dan charlas o conferencias magistrales de especialistas en comunicación y periodismo digital. Este año, en su quinta versión se suman espacios de talleres, mesas de ponencias académicas y conversatorios.
Los Talleres son elaborados pensando en las herramientas periodísticas que mejoren el trabajo dentro de la web.
Uno es el Taller Wikis y Periodismo: el Proyecto Wikinoticias que estuvo a cargo de Beatrice Louise Murch y Evelin Heidel.
Otro, es el  Taller MoJo (Mozilla+Journalism): Periodismo de Datos. A cargo de Guillermo Movia y Andy Tow,
El tercer taller es el Community Manager: Las redes sociales en el periodismo.  Lo brindaron Ignacio Castro y Dardo Ceballos.
Los talleres son abiertos y gratuitos, pero se realizó una selección con más de 200 inscriptos de distintos países de Iberoamérica y fueron seleccionados 48 talleristas, 
En la segunda parte del informe hablaremos sobre las ponencias que por primera vez se presentaron en el Foro

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Compartir:  

El que apuesta al dólar pierde, 10 años después


Invertir en dólares fue la peor opción

El que apuesta al dólar pierde, 10 años después
Las inversiones inmobiliarias, de acciones, de títulos públicos o plazos fijos tuvieron mayor estabilidad y ganancias que la moneda verde. 

Por Cristian Caraballo

Nuestro país es el que tiene mayor cantidad de dólares per cápita sin contar a Estados Unidos.  Es decir que la circulación de la moneda es muy importante y es necesario que los mismos circulen. En Argentina encontramos el precio oficial, el Blue y el más reciente el Celeste. El oficial es determinado por el Banco Central, el Blue se determina por el mercado financiero y depende de las personas obsesionadas con la moneda que lo compran independientemente de su precio.
Internacionalmente la moneda estadounidense viene en crisis, hace cuatro años el total de las reservas de los países la mantenían el 85 % en dólares y hoy a 60 %. Cada país se va desprendiendo de la moneda que con el pasar del tiempo vale cada vez menos. ¿Porque será entonces que los argentinos seguimos apostando al dólar?


Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Compartir:  

La moneda verde y la Crisis Internacional


Las medidas para controlar la disponibilidad de dólares

La moneda verde y la Crisis Internacional
Es necesaria hacer una aclaración sobre la crisis internacional que sufre el dólar antes de continuar con la segunda parte del informe

Por Cristian Caraballo

Vivimos en un mundo donde el comercio internacional está bajando, se hacen sentir los excedentes de producción en los países centrales y por lo tanto está bajando su ritmo de crecimiento porque el motor de la economía estadounidense y europea esta frenado. Esta crisis profunda que data desde el 2007. En este contexto Argentina, un país en vías de desarrollo, adopta medidas defensivas para poder crecer. Estas medidas están relacionadas al comercio exterior y a lo que en este informe nos referiremos: el dólar.
En el comercio internacional las medidas proteccionistas buscan que el país tenga un superávit, es decir, que sus exportaciones sean mayores a sus importaciones, lo que brindan un excedente de dólares. Estos excedentes dan algún margen para disponer y destinar una parte al pago de la deuda externa y satisfacer, a la vez, la necesidad de importadores y de las personas que quieren comprar dólares.


Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Compartir:  

El Dólar


En esta primera parte del informe veremos qué es el dólar

El Dólar

Actualmente uno de los temas  más controversiales en los medios de comunicación es el poder y el valor del dólar

Por Cristian Caraballo

Este informe pretende mostrar aspectos de la moneda verde en función de sus utilidades. En principio no hay que separar la cotización de sus tres funcionalidades específicas. Primero la cotización del dólar es un indicador para evaluar la competitividad de la economía, en segundo lugar tienen un lugar predominante en lo que se refiere a la inversión financiera. Por último, es necesario entender que esta población es bimonetaria y de eso dependen ciertos comportamientos sociales y culturales. Estos tres principios nos dan el carácter más fuerte de la moneda estadounidense: su precio es una variable política importante.



Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo López.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Compartir:  

El campo de deportes, el estudio de TV y el salón de exposiciones


En el 2011 y 2012 distintas obras de gran envergadura se convertirán en protagonistas.

El campo de deportes, el estudio de TV y el salón de exposiciones

La construcción de estos espacios permiten brindar nuevos servicios, cubrir necesidades y crear nuevos espacios. 


Por Cristian Caraballo

El estudio de televisión de la Universidad Nacional de Quilmes esta en construcción sobre un área de 400 mt2. Con espacios para la producción, maquillajes y distintos espacios que se necesitan para todos los roles que tienen que ver con la producción audiovisual tanto como producto universitario o académico como para parte del programa polos de televisión Digital abierta que abarca a la zona sur en su conjunto.
Sobre un predio donado por el Estado de 40 hectáreas se esta construyendo un campo de deportes. Se cuenta con una donación del banco rio y ya se esta rellenando y armando una cancha de futbol.
El salón de exposiciones también es una obra que encara la universidad no solo para fines culturales sino también va a ser utilizado por la diplomatura en operador socio educativo en economía social y solidaria a cargo de Rodolfo Pastore.

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo Lopez.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Compartir:  

Accesibilidad, el Prietec y el Departamento de Economía y Administración


Se crece tanto con el esfuerzo de la Universidad como la financiación  del Estado Nacional

Accesibilidad, el Prietec y el Departamento de Economía y Administración

Obras orientadas a la comunidad universitaria, tanto en el espacio académico, el de investigación y el de servicios.


Por Cristian Caraballo

Las obras de accesibilidad están en una última etapa. Incluyen rampas para acceso a todos los niveles de la universidad, dos ascensores, uno en el departamento de Cs Sociales y otro de acceso al auditorio. Tienen una inversión de 777000 pesos y un financiamiento por parte del Ministerio de Educación de la Nación.
El Prietec serán laboratorios de transferencia ubicados detrás del gimnasio, al lado del estacionamiento. Es una obra de 900 mt2 con una inversión de 4 millones de pesos financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Este espacio va a permitir que 7 equipos de investigación de la universidad puedan prestar servicios de alta tecnología
También se esta construyendo en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas, el departamento de economía y administración


Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo Lopez.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Compartir:  

La Universidad Nacional de Quilmes sigue creciendo


A cargo de la Dirección General de Planificación

La Universidad Nacional de Quilmes sigue creciendo

En el 2011 y 2012 distintas obras de gran envergadura se convertirán en protagonistas.


Por Cristian Caraballo
Desde hace 20 años la unq tiene un plan maestro en el cual se van agregando distintas obras con la inversión de la propia institución y con financiamientos del estado. Están orientadas a la comunidad universitaria, tanto en el espacio académico, el de investigación y el de servicios.
En primer lugar están las obras de accesibilidad, que incluyen ascensores y rampas. En segundo lugar, el Prietec, que son laboratorios para el área de transferencia. También se esta construyendo el edificio para departamento de Economía y administración, creado recientemente. Por último el estudio de Televisión de la Universidad, un campo de deportes y un salón de exposiciones.
Esto no solo se hace posible con los fondos propios de la Universidad, sino también con el apoyo de distintos ministerios, que  muestran una política nacional de financiamiento con las universidades nacionales para permitirles actividades y obras.

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo Lopez.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Compartir:  

Un proyecto que nos cambia a todos


 Buscan inducir entornos de expresión, encuentro y desarrollo integral humano

Un proyecto que nos cambia a todos

Los organizadores ven modificadas sus vidas en el contacto con la comunidad cumpliendo el objetivo de transformación que propone la universidad. 



Por Cristian Caraballo

La Música en los Barrios es un proyecto de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes.
Los destinatarios son niños y adolescentes entre 6 y 18 años, provenientes de familias de bajos recursos y con un alto índice de desempleo, que habitan en zonas de alta densidad demográfica. Sin embargo los destinatarios indirectos son sus familiares y vecinos.
Las Instituciones que participan son la Escuela Secundaria Básica Nº74 y el Taller-Comedor “Barriguitas Inquietas” de La Plata. el Taller de Radio y Comunicación de Berazategui y la Murga Comunitaria del Barrio Novak de Quilmes.
Emmanuel Bonnier, Director de “La música en los barrios”, se refiere a la creación de espacios a partir de este proyecto.

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo Lopez.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Compartir:  

La Música en los Barrios


Ya tienen seis murgas organizadas

La Música en los Barrios

Parten, como excusa, desde la temática del Barrio, y desde La Música, en cualquier estilo. Buscan inducir entornos de expresión, encuentro y desarrollo integral humano 



Por Cristian Caraballo

La Música en los Barrios es un proyecto de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes.  Trabajan en barrios desde Florencio Varela hasta el partido de Avellaneda.
Intentan crear un ámbito de aprendizaje y desarrollo de la actividad artística, disminuir las conductas de riesgo de los jóvenes y fortalecer las redes comunitarias.
Emmanuel Bonnier, Director del proyecto, nos comenta el objetivo principal. Sin embargo, el paso del tiempo, propone repensar los objetivos y las actividades.

Leer más aquí

Periodismo Digital. Guillermo Lopez.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Compartir: