Por Laura Exposito
Desde 1981, El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
En la era del movimiento “#MeeToo”, las redes sociales se volvieron actores mayores del cambio social, dando la voz a mujeres víctimas que nunca fueron escuchadas por sus denuncias. Tuvo lugar una toma de conciencia general, que puso de manifiesto un gran problema social : la violencia contra la mujer. Los numerosos testimonios mostraron que la violencia era transversal a la clase social, la edad, el país, la cultura.
Muchas campañas contra el acoso fueron establecidas por los gobiernos, un real desafío social, político, y ético que desembocó sobre votos de leyes en muchos países con el objetivo de proteger a las mujeres de todas las violencias que pudieran sufrir (violencia física, psicológica, sexual, económica).
¿Qué dicen las estadísticas un año después de la polémica? ¿Los numerosos casos de violencia bajaron? Tomamos los ejemplos de Argentina y Francia.
Las cifras ponen de manifiesto un dato interesante que prueba que las leyes y campañas no fueron suficientes para disminuir la violencia contra la mujer. En efecto, hay una tasa demasiadao importante de mujeres que sufren de violencia de género por año, y no hay bastantes datos para poder saber cuales son exactamente, los datos no son oficiales, o incluyen solo una violencia particular en una segmentación precisa. De hecho surgieron organizaciones no gubernamentales como “La casa del Encuentro” en el caso argentino, para poder hacer estadísticas y interpelar sobre la situación.
Aunque son muchas las mujeres víctimas a quedarse calladas por muchas razones, parece que el movimiento “Me Too” permitió poner de manifiesto que la violencia estaba presente en todas las culturas y clases sociales y que era un tabou. En efecto, las mujeres subestimaban la violencia que sufrían justificándola con excusas absurdas que ocultaban una gran culpabilidad y vergüenza.
No hace falta ilusionarse, la situación no cambió tanto en los hechos, basta con fijarse en la última polémica en el continente Europeo “Un jurado en Irlanda usó la ropa interior de una joven para beneficiar al hombre que abusó de ella”. Prueba que las campañas, leyes no son suficientes para parar la violencia contra la mujer. Se trata de un cambio social, intelectual, de juicio. Hay que cambiar las mentes y seguir luchando para bajar las tan alarmantes cifras.
Es interesante ver cual es la situación en los otros países, cuyos los miembros del G20 que se reúnen este fin de semana en Buenos Aires para la reunión 2018 :
Si sos testigo o víctima de un caso de violencia, ¡no te quedés callada!
Podés llamar al 144 (atención telefónica especializada a mujeres víctimas de violencia de género durante las 24 horas, los 365 días del año), es anónimo.
Te dejo un vídeo de la marcha para que puedas darte cuenta de la importancia de la marcha en Buenos Aires, el 26 de noviembre de 2018
Video hecho con el logiciel Quik
0 comentarios:
Publicar un comentario