Mostrando entradas con la etiqueta pirateria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pirateria. Mostrar todas las entradas

Contra la Piratería: Parte II

SOPA y PIPA: dos leyes anti-piratería
por Vanina Arroyo


Como vimos en el informe "Contra la piratería: Parte I" existen grandes cantidades de páginas web con contenido que no fueron subidos por los autores de quienes lo realizan, por eso se los conoce como "piratas" Los más abundantes son las canciones, películas y libros. Como resulta casi imposible regular todas los sitios web del mundo y luchar con ellos, se formularon las leyes SOPA y PIPA.

La ley SOPA (Stop Online Piracy Act) pretende poder legislar a los que se abusan de Internet y consiguen réditos económicos de manera ilegitima, por medio del robo de propiedad intelectual. "Lo que hace SOPA es proteger el derecho a la libertad de expresión, protege a los consumidores y los trabajos que generamos", explican los adeptos. La iniciativa de la ley 
se presentó en EEUU en 2011, donde se propuso "emitir órdenes judiciales en contra de sitios que promuevan o faciliten el robo de material protegido por derechos de autor." 

La otra ley que sigue la misma línea protectora, es la ley PIPA (Protect IP Act) que es la que le permite a las empresas y compañías que tengan en su poder patentes realizadas correctamente o sean autores comprobables de algún producto, la posibilidad de bloquearle a los usuarios la posibilidad de acceder a algún sitio web donde puedan estar en uso sus productos sin autorización de ellos. 

En el siguiente informe veremos aún más de qué se tratan ambas leyes, quiénes las promulgan y cómo es la reacción de los "afectados".
Periodismo Digital. Guillermo E. López.
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Compartir:  

Contra la piratería. Parte I

GOOGLE VS LA PIRATERÍA
por Vanina Arroyo


Google es el buscador más importante y consultado de toda la web. Allí podemos encontrar links a diferentes páginas web de acuerdo a lo que nosotros estemos buscando. Es por ello que se volvió tan común el término "googlear" cómo sinónimo de buscar. Una de las grandes quejas que recibió a lo largo de los años fue "la no protección al derecho de autor".

Si bien no se trata de una página en la cual se suban contenidos "piratas" en su motor de búsqueda se anclan diferentes sitios web de diferente procedencias y con variados contenidos. Como por ejemplo páginas con canciones para descargar, películas on-line, libros con libre circulación. 

Frente a esta discusión y con las leyes SOPA y PIPA en pleno debate, la empresa decidió  a medidado de 2012 bajarle el pulgar a aquellas páginas que contengan productos ilegales o no autorizadas. La medida que se tomó, si bien no puede eliminarlas del motor de búsqueda, es alojarlas lo más alejadas posibles de los primeros puestos del ranking. 

En el siguiente informe veremos de qué se trata esta medida, quiénes son los afectados y porqué esta medida se tomó recién ahora. Si te interesa ahondar más profundamente sobre las leyes de protección de derecho de autor, mira el informe "Contra la piratería. Parte II"

Periodismo Digital. Guillermo E. López.
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Compartir: