Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

El medio ambiente grita

 

medio ambiente

Se nos acaba el tiempo y hablar se ha vuelto insuficiente. Lo que nos vienen advirtiendo desde hace ya varias décadas, está a la vuelta de la esquina. Con el paso de los años,  la preocupación por el medio ambiente se ha hecho cada vez más evidente, no solo para los científicos que cuentan con datos estadísticos, sino para todos. El clima no es igual, el calor nos sobrepasa y el frío nos es insuficiente, los desastres naturales abundan y nosotros, seguimos sin tomar medidas. 

 Por Carmen Figueras (carmenelenafigueras@gmail.com)


Según el portal estadístico Statista, las principales causas del cambio del medio ambiente se atribuyen a las emisiones de dióxido de carbono y la sobreexplotación de la agricultura y la ganadería. 


Climate Trade informa que, tras una encuesta de acumulación histórica de emisiones de CO2, los principales países causantes del cambio del medio ambiente son China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón. China posee la puntuación mas alta ya que, sólo 31% del índice total de las emisiones de dióxido de carbono corresponden a este país. El mismo, también se encuentra en el top 3 de países con sobrepoblación y emisión de gases invernaderos. 


La sobreexplotación de los suelos agrícolas, es otra de las causas del cambio del medio ambiente. Nuevamente, China se punta como principal exponente según estadísticas del Index MundiEstados Unidos e India le siguen a este. Con el crecimiento poblacional a través de los años, la demanda de producción agrícola se vio afectada directamente, transformando los niveles de producción en niveles de sobreexplotación. 


La organización Oxfam Intermon, concuerda en que la explotación de la agricultura y ganadería es ‘‘un sistema de alimentación no sostenible, incompatible con el cuidado del medio ambiente, pues es, una de las principales causas del cambio climático y del calentamiento global’’. Además alega que ‘’si la población europea consumiera la mitad de la carne que se consume, le estaría ahorrando al Planeta Tierra entre 25% y 40% de emisiones de efecto invernadero’’. Esta organización también plantea que los transportes contaminantes y la generación excesiva de residuos, son causas fundamentales en la destrucción del medio ambiente. 


Desde el año 2019, diferentes científicos han salido de sus laboratorios en un acto de protesta para lograr mediante charlas abiertas una concientización sobre los problemas que atañen al medio ambiente. El movimiento Rebelión Científica, impulsado por investigadores del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas, se ha vuelto desde el año 2019, cada vez más radical. La bioquímica Ivana Masci, en una entrevista para el DiarioAr comenta que ‘‘había que pasar de la confección de informes académicos a advertir a la sociedad de forma más contundente sobre esta realidad y colocar el tema en la agenda pública e incidir en las políticas públicas’’.  


Actualmente, las protestas ya no son solo dirigidas a charlas abiertas, los científicos se han propuesto acciones más contundentes que sirvan para evidenciar la pasividad de los estados gubernamentales, ante dicho problema de impacto global. En España, activistas de la Rebelión Científica han marcado el congreso con tinta biodegradable para expresar su descontento con la pasividad política, afirma el portal de noticias Rtve. En Berlín, alrededor de 20 científicos, tomaron las calles con el estandarte ‘’Revolución Científica’’ a fin de luchar contra el calentamiento global y las promesas incumplidas de los poderes políticos y económicos. 


Así casi 200 países y casi 1200 científicos alrededor de todo el mundo, expresaron en la conferencia ante la ONU sobre clima COP26 de Glasgow la inmediatez de actuar ante tan insostenible problema. 


#reducir #cuidadoambiental #cerobasura #medioambiente #nohayplanetab #sostenibilidad #salvemoselplaneta #cuidemoselplaneta #cambioclimático #calentamientoglobal


Compartir:  

¡Pute le que escuche! Hablemos de lenguaje inclusivo y de crisis climática

Usar lenguaje inclusivo es una decisión política, una manera de pararnos en el mundo para tratar de transformarlo. Porque las palabras también construyen la realidad que vivimos.

Para entenderlo nos tenemos que pelear con nuestro sentido común. Para eso, en este podcast desarmamos 5 frases que se repiten todo el tiempo sobre el uso del lenguaje inclusivo, desde la tele y la radio hasta en Instagram y Facebook:

1. ¡Basta, dejen de querer cambiar todo!
2. ¡Están destruyendo el idioma!
3. Ya está, la RAE dijo que no lo acepta
4. Es la nueva moda Argentina, va a pasar
5. Me da bronca porque me obligan a usarlo
El problema es que no hay fórmulas mágicas. Decir “amigues”, “chiques” o “todes” puede sonar ridículo, pero es parte de la construcción de un mundo más igualitario. Si lo querés entender mejor, escuchá el podcast:


*Este podcast es una versión del ensayo «Pute le que lee» que se publicó originalmente en el número 9 de la Revista Fronteras, la publicación de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes.

Y si te interesa crear un mundo más inclusivo, no mires el nuevo documental de Michael Moore sobre cambio climático. Se llama «Planet of the Humans» y está disponible en Youtube, pero usa argumentos simples para tratar un tema muy complejo. Son ideas antiguas, sin contexto ni evidencia científica. Aunque pretende ser una crítica para pensar, la película está repleta de desinformación y le falta mucha diversidad de perspectivas. Lo peor de todo: propone una solución históricamente racista. En este podcast repaso las ideas principales del documental:

Compartir: