Mostrando entradas con la etiqueta Nazareno Gallardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nazareno Gallardo. Mostrar todas las entradas

“8 miradas sobre la comunicación III” (Por Nazareno Gallardo)


En el video anterior hablamos sobre la trayectoria de una de las expositoras de la muestra “8 miradas sobre la comunicación”, la fotodocumentalista Natalia García. Sin embargo no mencionamos que García ya había participado de otras muestras en la casa de altos estudios. En este último video indagaremos sobre una de las muestras más importantes que presentó García en la UNQ, un año antes de exponer su nuevo trabajo en la Redcom.

La Muestra Fotográfica "Sensaciones de Madres" se realizó desde el 7 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2011 en la “Rosa de los Vientos” de la Universidad Nacional de Quilmes. La misma estaba dedicada a las Madres de Plaza de Mayo mediante un proyecto Fotográfico-Documental que intentó recrear las “Sensaciones” que se generan en Plaza de mayo en las tradicionales “ronda de los jueves”.
En el marco de un espacio que recupere el contacto de los graduados de la UNQ a través de sus experiencias con la casa de estudios que los formó, esta actividad fue organizada por la Dirección de la Licenciatura en Comunicación Social, el Programa Graduados y la Dirección de Cultura.
En 2011, la fotodocumentalista Natalia García participó y expuso satisfactoriamente sus obras fotográficas en la muestra "Sensaciones de Madres". Por este motivo, y por la larga trayectoria antes expuesta, formó parte del grupo de fotógrafos que expuso en la muestra “8 miradas sobre la comunicación” durante la Redcom 2012. Informó Nazareno Juan Cruz Gallardo para el Seminario de Periodismo Digital de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
Compartir:  

“8 miradas sobre la comunicación II” (Por Nazareno Gallardo)

En el video anterior hablamos sobre la presentación “8 miradas sobre la comunicación”, que se  presentó el jueves 28 de junio del 2012, en el marco de la Redcom 2012 que se realizó en la Universidad Nacional de Quilmes. Una de sus expositoras fue la la fotodocumentalista Natalia García, egresada de la UNQ.
Natalia Edith García nació en Buenos Aires, en 1978. Realizó sus estudios de fotografía en el Instituto Municipal de Arte Fotográfico y Técnicas Audiovisuales de Avellaneda, en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Universidad de Palermo y en el Centro Cultural Municipal “León F. Rigolleau”. Se graduó como licenciada en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Quilmes y como Técnica Universitaria en Publicidad por la Universidad Católica Argentina. Actualmente se desempeña como docente en Cursos de Fotografía de Extensión Universitaria de la UNQ, como asistente técnico-pedagógico del Área Audiovisual de la Licenciatura en Comunicación Social, como fotógrafa en la Dirección de Prensa en la Universidad Nacional de Quilmes, y como fotógrafa freelance.
Definido con sus propias palabras, su vocación de fotógrafa “comienza como un juego... recuerdo que la primera cámara que tuve en mis manos fue una de juguete; de esas que venían llenas de confites de anís. La misma que me permitió comenzar a soñar con esos recortes de realidad que tanto me apasionan”.
Hoy Natalia García puede exponer su arte fotográfico en distintas universidades y congresos de todo el país. En el próximo video indagaremos sobre una de las muestras más importantes que presentó García en la UNQ, un año antes de exponer su nuevo trabajo en la Redcom. Informó Nazareno Juan Cruz Gallardo para el Seminario de Periodismo Digital de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
Compartir:  

“8 miradas sobre la comunicación I” (Por Nazareno Gallardo)

El jueves 28 de junio del 2012, en el marco de la Redcom 2012 que se realizó en la Universidad Nacional de Quilmes, se presentó desde los estudios del aula 18 la Muestra fotográfica “8 miradas sobre la comunicación”.
Definida por algunos de sus expositores como Natalia García, Alejandra Nicolossi, Paula Pedreira, Federico Álvarez y Silvia Marmori, en la Muestra Fotográfica, “las imágenes movilizan sensaciones, sentimientos. Son espejo de las emociones que recorren el cuerpo del sujeto fotografiado. Hay muchas maneras de comunicar y hay muchas maneras de abordar las temáticas que cruzan a la comunicación. La fotografía nos permite abrir una ventana a la comunicación con el mundo”.
Montada especialmente en el marco del XIV Congreso de REDCOM, “8 miradas sobre la comunicación” es una muestra que nos propone ver a la comunicación a través del lente de ocho fotógrafos del Sur de Buenos Aires.
En el próximo video, indagaremos sobre la trayectoria de la fotodocumentalista Natalia García, una de las expositoras de “8 miradas sobre la comunicación”. Informó Nazareno Juan Cruz Gallardo para el Seminario de Periodismo Digital de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
Compartir:  

RedCom: “Medios y prácticas a escala local y provincial” (Por Nazareno Juan Cruz Gallardo)

La Universidad Nacional de Quilmes fue sede del Congreso de Red de Carreras de Periodismo y Comunicación Argentina (REDCOM).

El evento se realizó los días 28, 29 y 30 de junio de 2012, y contó con la participación de destacados panelistas y más de 800 docentes investigadores, becarios y extensionistas de distintos puntos del país e Iberoamérica.  En ese marco el día viernes 29 el docente de Periodismo de Investigación de la UNQ, Pablo Morosi, coordinó la mesa de ponencias titulada “medios y prácticas a escala local y provincial”. La charla se llevó adelante en el aula 64 y fue brinda por los estudiantes de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Diana Deharbe y Gonzalo Núñez, quienes hablaron sobre el ejercicio periodístico en la provincia entrerriana que marcha entre la libertad de expresión, la censura y la búsqueda de los medios alternativos locales. Asimismo, el docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Ramón Monteiro, realizó un análisis sobre el rol de los medios de comunicación y la influencia que surte sobre los ciudadanos de esa ciudad cordobesa. La mesa concluyó con un análisis del profesor Pablo Morosi, quien además de ser docente universitario trabaja en la redacción del diario “La Nación”. Morosi comparó los ejemplos dados por los expositores de las provincias del interior con las prácticas que llevan adelante los medios nacionales más difundidos en Buenos Aires.

Informó Nazareno Juan Cruz Gallardo para el Seminario de Periodismo Digital de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. 

Compartir:  

La inseguridad en Quilmes: Una Herida que sigue abierta

A principios del 2012 un grupo de vecinos comenzó a manifestarse contra los constantes hechos de inseguridad ocurridos en la ciudad de Quilmes, ubicada al sur del conurbano bonaerense.
En seguida, las marchas obtuvieron la adhesión de los distintos barrios de distritos, y comenzaron a repetirse semanalmente, los días jueves en la peatonal del centro de la ciudad. En ese marco, el 2 de Junio de 2012 se realizó una importante manifestación de vecinos de Bernal, Quilmes y Quilmes Oeste, que reclamaron mayor seguridad al Gobernador bonaerense, Daniel Scioli, en La Plata.
La Mañana del 2 de junio del 2012 alrededor de un centenar de vehículos se concentraron en el peaje de Hudson, sobre la Autopista Buenos Aires-La Plata, y marcharon en caravana hacia la ciudad de las diagonales para realizar la manifestación frente a la Gobernación. Con bocinazos, banderas y pancartas, el centenar de autos llegó hasta la Gobernación provincial para efectuar su reclamo.  En la multitud podían banderas argentinas y globos celestes y blancos, con inscripciones que decían “Basta de inseguridad”, “Pidamos seguridad para no pedir justicia” y “la seguridad la hacemos entre todos”. Como medida de protesta, los manifestantes le dieron la espalda a la casa de Gobierno provincial, para concluir el acto con la entonación del Himno Nacional Argentino. Asimismo, se guardó un minuto de silencio por las víctimas de la inseguridad.
  Luego de la exitosa manifestación en la Plata, los  vecinos siguen marchando en nuestro distrito. Como es costumbre, lo hacen todos los jueves, para pedir que se acabe la inseguridad y pedir justicia por aquellos que la padecen, los que pueden padecerla y los que ya no tienen voz porque la han padecido. Informó Nazareno Juan Cruz Gallardo para el seminario de Periodismo Digital de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
Compartir:  

Proyecto de Extensión "Ser PyME Digital" - Nazareno Juan Cruz Gallardo

El Proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Quilmes, “Ser Pyme Digital” ayuda a las personas que tienen Pequeñas y Medianas empresas a desarrollarse a través de herramientas gratuitas con las que pueden marcar una fuerte presencia en la web.


"Ser pyme Digital" está coordinado por el profesor Guillermo López, docente de la Universidad Nacional de Quilmes. En constante desarrollo, el Proyecto firmó recientemente un convenio con la Cámara de Comercio de Chascomus, además del acuerdo que ya tenía con la Unión Industrial de Quilmes.  Muchas de las actividades que se realizaron con la Unión industrial se encuentran registradas en el portal www.serpymedigital.com.ar.
Dario Rodriguez, uno de los participantes de "Ser Pyme digital", es graduado de la Universidad de Quilmes y becario del departamento de Ciencias sociales por este proyecto. Él se encarga del diseño del portal web y de la difusión de las actividades. En este sentido explicó que el proyecto tiene una página face ( https://www.facebook.com/pages/Ser-PyME-Digital/110665915634333 )
donde la gente puede contactarse para despejar sus dudas.
Nazareno Gallardo, para Periodismo Digital de la Universidad nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.

Compartir:  

Se llevó adelante la cuarta Mateada por la Memoria en la Universidad Nacional de Quilmes

Por Nazareno Gallardo
El miércoles 21 de marzo de 2012 se llevó adelante la cuarta Mateada por la memoria en la Universidad Nacional de Quilmes, ubicada en la calle Saenz Peña 350, ciudad de Bernal, provincia de Buenos Aires, Argentina. En este marco la ex candidata a concejal por el partido Proyecto Sur, Yanina Gambeti, explicó de qué se trata el evento.

Seminario y taller de análisis, crítica y realización multimedial. Guillermo Lopez. UNQ
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Compartir:  

“Proyecto Rodolfo Walsh” explicado por su creador, Álvaro Liuzzi, en una Charla de Periodismo Digital en la UNQ (Por nazareno Gallardo)

El miércoles 23 de noviembre de 2011 se llevó adelante una charla de Periodismo Digital en la Universidad Nacional de Quilmes, ubicada en la calle Roque Saenz Peña 350, ciudad de Bernal, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
(Por Nazareno Gallardo) La jornada “Nuevas incumbencias profesionales para el comunicador”, fue encabezada por Guadalupe López, Ezequiel Apesteguia y Álvaro Liuzzi, tres periodistas que se desempeñan en importantes medios nacionales y que coordinan proyectos que dan espaciosa nuevas formas de hacer periodismo digital.                 
En este marco cabe destacar que Guadalupe López, administra “La Nación Blogs” ; Ezequiel Apesteguia es Community Manager y editor del sitio Despeinados.com y Álvaro Liuzzi, es Consultor en Comunicación Digital en la Facultad de Informática de la Universidad de La Plata y creador del “Proyecto Walsh”, un experimento periodístico que fusiona la sobresaliente y clásica obra, “Operación Masacre”, con una visión moderna de la disciplina apoyada en diversas herramientas digitales de publicación.
A través del “Proyecto Walsh” de Liuzzi, puede seguirse la investigación que realizó Rodolfo Walsh durante el año 1957 gracias a diversas plataformas y en tiempo real. Su cuenta en Twitter (@rodolfowalsh), las locaciones en Google Maps, las líneas de tiempo interactivas o las infografías nos permiten acercarnos de una forma desfragmentada en la Web y al alcance de todos.
Al respecto, Luizzi explicó qué es lo que hay que tener en cuenta a la hora de encarar un proyecto como el suyo: “Ya te digo, periodístico en este caso, o de ficción, o de otro tipo de disciplina, es una búsqueda más personal de decir “qué me gustaría ver que no está hecho” ese tipo de cosas. Es también sentarse del lado del productor pero también del usuario y ver lo que a mí me podría interesar como lector, podría ser interesante. Es entonces pararse en ese sentido, y decir bueno, esto yo lo leería, eso tome en cuenta en mi idea para decir, esto está bueno para hacerlo”.


Nazareno Gallardo, para Periodismo Digital de la Universidad nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
También en
: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-710226
Compartir:  

Segunda Jornanda del VII Foro de Educación en la UNQ (Por Nazareno Gallardo)

(Por Nazareno Juan Cruz Gallardo)
El evento se realizó en la Universidad Nacional de Quilmes, ubicada en la calle Roque Sáenz Peña 352 de la ciudad de Bernal, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
 El Foro fue organizado por la Dirección de Graduados de la Universidad y coordinado por el profesor Daniel Carceglia, en un ciclo de actividades que se dividieron en diversas áreas, como en Derechos  Humanos, Formación de educadores y Educadoras, Economía y trabajo, y Comunicación Social.

En ese marco el profesor, ambientalista y Licenciado, Juan Benavente, brindó el “Taller de divulgación ambiental, Un puente hacia la transformación desde la práctica Comunicacional, una experiencia de extensión Universitaria” : "El taller lo que propone es un espacio para la práctica comunicacional que tiene como eje y como contenido vertebrador la cuestión ambiental en cualquiera de los distintos aspectos que se pueda abordar lo ambiental. De hecho, al ser un taller de extensión universitaria está abierto a la comunidad y además no hacen falta requisitos previos”.

En el foro, los organizadores aprovecharon el espacio para armar mesas con ricos platos junto a una selección de obras literarias, todo en el gimnasio de la Universidad donde fue realizada esta cobertura especial.
Nazareno Juan Cruz Gallardo
Periodismo Digital
Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Mas en:http://ireport.cnn.com/docs/DOC-704994
Compartir:  

Fiesta del Libro en la Universidad de Quilmes (Por Nazareno Gallardo)

(Por Nazareno Juan Cruz Gallardo)
La Fiesta del Libro se inició el miércoles 9 de Noviembre de 2011, duró tres días y estuvo organizado por la dirección de Graduados de la Universidad y la Organización no gubernamental “Proyecto Igualdad”.
Allí varios autores presentaron sus obras, tales como el profesor Pedro Solans: “Yo soy Pedro Solans, soy periodista y escritor. Me han invitado por suerte a participar de esta actividad muy importante de la Universidad Nacional de Quilmes donde vamos a presentar el libro “Crimen en sangre” que se aborda una masacre que ocurrió en el Chaco en 1924 que se llamó la Masacre Napal-Pi. Fue una masacre emblemática porque nos hace visible cuales son los verdaderos interés que hay detrás de toda masacre o genocidio”.
En el evento también se expusieron obras de arte en masilla, cristal, cuadros en lienzo y papel y se difundieron actividades de organizaciones independientes.
En tanto, apoyaron y participaron de la muestra editoriales como “Eloisa Cartonera”, “Ediber”, “El Sur también pública”, “Ediciones independientes Rubén Sada” y “La Crujía”.

Nazareno Juan Cruz Gallardo - Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina- Peridismo Digital

También en: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-704929
Compartir:  

Entrega de Título Profesor Honorario a Norberto Galasso en la Universidad Nacional de Quilmes (Por Nazareno Gallardo)

El miércoles 9 de noviembre de 2011 le otorgaron a Norberto Félix Galasso el reconocimiento de “Profesor Honorario” en el auditorio “Nicolás Casullo” de la Universidad Nacional de Quilmes, situada en la ciudad de Bernal, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
.
(Por Nazareno Gallardo) Norberto Galasso fue reconocido por su larga trayectoria como ensayista e historiador.  Galasso lidera la corriente política Enrique Santos Discepolo. Tiene una obra extensa y muy rica sobre nuestra historia, siempre reflexionando en torno al pensamiento nacional, en torno a las luchas de nuestros trabajadores, y a las luchas populares.
Galasso fue autor de múltiples obras, entre las que se destacan “Testimonios del precursor de FORJA: Manuel Ortiz Pereyra”, “Escritos y polémicas”, “Discepolo y su época”, “Seamos libres y lo demás no importa nada”, “Vida de Scalabrini Ortiz”, “Aportes críticos a la historia de la Izquierda argentina”, “Jauretche, que al salir salga cortando” , “Gatos y sardinas en la economía argentina” y “De Perón a Kirchner” entre muchas otras más.
La ceremonia se inició formalmente con la entonación del Himno Nacional Argentino a cargo del Coro de dicha Universidad, bajo la dirección del maestro Sergio Ganza. De ella participaron el intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, junto al vicerrector de la UNQUI, Mario Lozano. Asimismo, cabe destacar que esta distinción surgió de una iniciativa presentada por representantes del Claustro de Graduados y del Claustro Estudiantil.
Al momento de la entrega de Profesor Honorario, Norberto Félix Galasso señaló: “ Tengo alegría por el reconocimiento, emoción al mismo tiempo, al ver mis compañeros y gente amiga y que hagamos posible este tipo de cosas que en las viejas universidades eran imposible porque el neoliberalismo dominaba todo para ver cómo podía sacarnos hasta la última gota de sangre”
Nazareno Gallardo, para Periodismo Digital de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires Argentina.
Tambien en: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-704124
Compartir:  

Feria Social y Solidaria en la UNQ (Por Nazareno Gallardo)

(Por Nazareno Gallardo)
La Feria se organizó como un espacio de venta, encuentro, muestra y promoción de emprendimientos de la economía social y solidaria, la “otra economía”.
Una economía con finalidad social, gestión democrática y principios humanos fundada en principios y valores tales como la solidaridad, la asociatividad, la autogestión y la democracia participativa.
Así se generó un espacio de comercialización para los emprendimientos de las personas con mayores necesidades de la región, tales como emprendimientos asociativos, microemprendimientos familiares, cooperativas de trabajo, empresas recuperadas, organizaciones comunitarias, entidades sin fines de lucro, cooperativas sociales de integración de personas con discapacidad, entre otras.

La Feria tuvo una participación masiva de público de la propia comunidad universitaria de estudiantes, docentes y personal de administración y servicios, así como vecinos de la zona, integrantes de organizaciones sociales, centros comunitarios, sociedades de fomento, centros de jubilados, talleres de periodismo barrial y muchas personas más que alegraron esta fiesta.

Nazareno Gallardo, para Periodismo Digital de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Republica Argentina
Tambien Informacion en: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-705047
Compartir:  

Social Media (Por Nazareno Gallardo)

Los Medios de Comunicación Sociales o simplemente Medios Sociales son plataformas de comunicación online donde el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de las tecnologías de la Web 2.0, que facilitan la edición, la publicación y el intercambio de información. Los medios sociales son ricos en la influencia y la interacción entre pares y con una audiencia pública que es cada vez más "inteligente" y participativa.
El medio social es un conjunto de plataformas digitales que amplía el impacto de marketing boca a boca. También lo hace medible y, por tanto,rentable por medio del Social Media Marketing. Los community managers se encargan de crear y cuidar las comunidades en torno a las empresas generando contendio de valor, creando conversación, animando a las personas a participar, monitorizando la presencia online de las marcas.
Los medios sociales han cambiado la comunicación entre las personas y entre las marcas y las personas.
Los tipos de medios sociales más utilizados son las redes sociales, los blogs, los microblogs y los servicios de compartición multimedia.
Medios Sociales puede adoptar muchas formas diferentes, incluyendo foros de Internet, Blogs de personalidades, blogs sociales, wikis, fotos y vídeo. Ejemplos de aplicaciones de los Medios Sociales son: Wikipedia (de referencia), MySpace, Facebook y Twitter (en redes sociales), Last.fm (música personales), YouTube (intercambio de vídeo), Second Life (realidad virtual), Flickr (compartir fotos). Muchos de estos servicios de medios de comunicación social puede ser integrado a través de redes sociales como plataformas de agregación.

Nazareno Gallardo, para Periodismo Digital de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Republica Argentina

Más en: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-694605
Compartir:  

¿Qué cantidad de publicaciones hay en un minuto en el mundo Social Media? (Por Nazareno Juan Cruz Gallardo)

La Social Media recibe alrededor de 4,5 millones de publicaciones por minuto y se espera que para el año 2020 alcance la inconmensurable cifra de 25 trillones.

(Por Nazareno Juan Cruz Gallardo) ¿Qué ocurre durante un minuto en el mundo Social Media? Tan solo en las redes sociales de face, twitter y flirk se registran 1.088.510 en un minuto. En este sentido se estima que son seiscientas treinta y siete mil publicaciones en el mundo solo en la resultante de la suma de los post, twits y cargas en flirk registradas en la web: en Social Media se producen en sesenta segundos 120.000 twits, se comentan 510.000 post en Facebook, se suben 1.475 fotografías a Twitter, 3.500 a Flickr y se realizan 2.083 check-ins en Foursquare.

Asimismo, en Youtube por minuto del día se suben unas 24 horas de vídeo a Youtube. En tanto en Twitter, 65 millones de Tweets son compartidos por los internautas en esta red de microblogging; es decir unos 45.000 Tweets por minuto. En la red social Facebook ya se han sobrepasado los 500 millones de usuarios registrados, que de media producen mensualmente unas 90 unidades de contenido cada uno, lo que da un total de 45.000.000.000; es decir 45 mil millones de publicaciones mensuales, es decir de publicaciones por 1.041.666 por minuto. Wikipedia, la más popular enciclopedia online y que sentó las bases de la Web 2.0 al presentar un esquema colaborativo y de publicación abierta no ha sido inmune a este crecimiento exponencial, ya que si en 2001 tenía 19.700 páginas publicadas, en la actualidad esta cifra se estima en más de tres millones y medio.
En 1995 la cantidad de personas en el mundo que tenían acceso a Internet era prácticamente inexistente, pero en los últimos 16 años la eclosión de la red y el aumento de usuarios ha crecido de forma exponencial: En marzo de 2001 500 millones de personas ya contaban con una conexión a Internet y en septiembre del mismo año esta cantidad alcanzaba al 10% del total de la población mundial; aproximadamente unos 600 millones de personas. En 2003, la cantidad de sitios y portales Web existentes en toda la red se estimaba en unos discretos 30 millones, la trepidante velocidad con que la red ha crecido en estos 8 años ha disparado esta cantidad, la que alcanzó los 100 millones de páginas Web en 2006 y que en el 2010 que acabamos de cerrar, esta cifra se estime en unos 250 millones. Ya en septiembre de 2007, esta cantidad se había duplicado; es decir se había sobrepasado el umbral de los 1.200 millones de usuarios de Internet o, lo que es lo mismo, el 20% de la humanidad. Diciembre de 2010 cerró con el 30% de la población mundial; aproximadamente 2.000 millones de personas conectadas a Internet en todo el mundo y, las proyecciones indican que este ascenso trepidante se disparará en muy pocos años debido a la irrupción de la Internet móvil y en un mundo que actualmente cuenta con 5.100 millones de teléfonos móviles y un porcentaje cada vez más creciente de Smartphones. Así, la cantidad de información publicada, promocionada o subida por los internautas en las aplicaciones más populares de la actualidad alcanza cifras simplemente impresionantes:
Si en 2009, el universo digital se expandió un 62% y en 2010 un 50% con respecto al año anterior, en 2020 se calcula que la cantidad de información almacenada en Internet habrá crecido unas 44 veces en relación a 2009.
En este sentido se espera que entre este año y 2020, la cantidad de información creada y replicada en Internet haya aumentado hasta alcanzar la inconmensurable cifra de 25 trillones en los distintos soportes: video, audio, texto, etc.


Nazareno Gallardo, para Periodismo Digital de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Republica Argentina


Tambien Informacion en: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-698552
Compartir:  

Facebook se convertirá en una plataforma de comercio electrónico real (Nazareno Gallardo)

La teoría de que Facebook muy pronto se convertirá en una plataforma de comercio electrónico real está cada vez más cerca de concretarse.

(Por Nazareno Juan Cruz Gallardo)
Hay quienes aseguran que en cinco años, el e-commerce se convertirá en f-commerce. Es decir, que estará liderado por Facebook. Asimismo más de 5.000 clientes utilizaron la aplicación de e-commerce de Walmart en Facebook durante el primer día de su lanzamiento y el fan de una marca en Facebook gasta un 117% más que otro usuario que no es fan.
Más del 50% de los grandes empresas comerciales internacionales ha integrado ya plugins de Facebook como el botón “me gusta”, pues afirman que la probabilidad de efectuar una compra tras hacer clic al botón “me gusta” de una marca es del 51%.

En los datos reales más de 2,5 millones de webs están ya conectadas con Facebook, y cada día se añaden alrededor de 10.000 más. En ese marco el 17% de los usuarios de Facebook asegura que hacer clic al botón “me gusta” de una marca les convierte en más proclives a comprar productos y servicios de dicha marca.
Nazareno Gallardo -Periodismo Digital, Guillermo Lopez Unq.- Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina
foto en: google images.
Ver mas en: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-691645
Compartir:  

El algoritmo EdgeRank de Facebook (Por nazareno Gallardo)

Siempre nos preguntamos por qué Facebook nos muestra determinado tipo de noticias en nuestra cuenta de usuario. Esto se debe al Algoritmo de Facebook “Edgerank” , que sortea las noticias que se verán como “las mas interesantes” de nuestros amigos en nuestro perfil.

(Por Nazareno Juan Cruz Gallardo)
 El “Edgerank, Algoritmo de Facebook” es el encargado de ofrecerle las noticias más interesantes al usuario en su muro de Facebook.
Según el portal “Cuentamelared” (http://www.cuentamelared.com/edgerank-algoritmo-de-facebook/) este algoritmo se maneja mediante una seria de parámetros que el mismo toma en cuenta, tales como el número de interacciones que el usuario tiene con otros “compartir”, la frecuencia del uso de Facebook, la frecuencia de sus comentarios, los mensajes con vídeo o fotos, los textos  con afinidad con otros usuarios “me gusta” o la antigüedad de la publicación.
Como segundo paso el Edgerank cualifica cada uno de sus parámetros con puntos y así va decidiendo si una noticia llega a aparecer en “titulares” o no.

En ese marco se asume que el algoritmo Edgerank será diferente para todos los usuarios,pues dependerá de la cantidad e miembros de cada cuenta, dode, si esta cantidad es menor, será menos probable que reciba sus noticias.
Lo mismo ocurrirá con las páginas de fans, donde si una empresa tiene más fans que otra y éstos comentan sobre las publicaciones, o una página tiene mayor clicks en “me gusta”, serán puntos fuertes que se sumarán y que te posicionarán en el Top para que tus mensajes se publiquen como “Titulares”.
A continuación un video que explica con mayor profundidad el tema:

Nazareno Gallardo - Periodismo Digital. Guillermo Lopez-Universidad Nacional De Quilmes, Buenos Aires, Argentina
foto en: google images.
Ver mas en: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-691644
Compartir:  

La tecnología al servicio de las ONG (Por Nazareno Gallardo)

(Por Nazareno Juan Cruz Gallardo)
En los últimos cinco años, con al avance de la tecnología y el boom de las redes sociales, diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) han sacado provecho de las herramientas 2.0 para la difusión y promoción online de sus actividades, propagar la causa de su organización y llegar así al público masivo.
Tal es el ejemplo de la ONG “Red Solidaria de Quilmes”, cuyo medio de difusión elegido por esta organización fue la red “facebook” (http://www.facebook.com/photo.php?fbid=116302175139817&set=a.103688956401139.5706.100002801062955&type=3&theater#!/profile.php?id=100002801062955&sk=info). Desde allí la Red Solidaría Quilmes difunde sus actividades, teléfonos y correos electrónicos (redsolidariaquilmes@gmail.com) para que la gente que necesita ayuda pueda contactarse con la organización y desde allí estrechar un vínculo con la organización y conseguir medicamentos u otra clase de asistencialismo.

En ese marco la tecnología facebook y gmail está al servicio de la ONG local. Aprovechando los desarrollos tecnológicos de Google y Face las ONG consiguen ahorrar costos, Mejorar operatividad, Aumentar su difusión y sensibilización y llegar a donantes y colaboradores trabajando en red. Para concluir, cabe subrayar que existen más herramientas 2.0 para para promocionar una organización:
- Fudación La Nación: herramientas para construir comunidad online.
- Google: Google Grants y cómo las ONGs pueden usar esta herramienta en forma gratuita.
- MercadoLibre: MercadoSolidario, herramientas gratuitas para que las ONG's recauden fondos a través del comercio electrónico.
Herramientas de gestión
- Wingu: Google Apps: como trabajar colaborativamente y CRM social.
 Periodismo Digital. Guillermo E. López. UNQ
Más en: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-691558
Compartir:  

Periodismo y Memoria: Proyecto Rodolfo Walsh (Por Nazareno Gallardo)

(Por Nazareno Juan Cruz Gallardo)
Según el Spreaker del "Social Media Week BA 2011" (http://www.spreaker.com/page#!/show/social_media_week_ba_2011_1) el Proyecto Walsh "es un experimento periodístico fusiona una obra sobresaliente del periodismo clásico argentino, Operación Masacre, con una visión moderna de la disciplina apoyada en diversas herramientas digitales de publicación.
A través de Proyecto Walsh es posible seguir la investigación que realizó Rodolfo Walsh durante el año 1957 gracias a diversas plataformas y en tiempo real. 
Su cuenta en Twitter (@rodolfowalsh), las locaciones en Google Maps, las líneas de tiempo interactivas o las infografías nos permiten acercarnos a una obra clásica del periodismo de investigación argentino que de esta manera queda desfragmentada en la Web y al alcance de todos".

Cabe destacar que Rodolfo Walsh fue un periodista asesinado en la dictadura argentina. Sus trabajos de investigación lograron alcanzar y hacer temblar a los presidentes de factos, entre ellos al general Aramburu, uno de los más perjudicados con la publicacion de la Obra, Operacion Masacre, donde se denunciaban los fusilamientos en Jose Leon Suarez antes de que se decretara la Ley Marcial.
Nazareno Gallardo - Periodismo Digital - Guillermo E. López - UNQ

También en: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-691557
Compartir:  

Periodismo y cobertura de elecciones con herramientas web (Nazareno Gallardo)

(Por Nazareno Juan Cruz Gallardo)
Durante las elecciones primarias de este 14de Agosto en la Argentina las herramientas web fueron utilizadas por medios nacionales y regionales para lograr la circulacion de la informacion al instante.
En Quilmes, el equipo de prensa de los partidos locales utilizaron blogspot durante la campaña para difundir sus propuestas, así como también lo hicieron el día de los comicios para informar el momento donde votaba su candidato, lugar y resultados de boca de urna.
Uno de esos sitios es http://eticaquilmes.blogspot.com/ , uno de los portales de La Coalición Cívica de Quilmes, donde el candidato local Carlos García sacó provecho del servicio web y luego resultaría ganador de la interna.

También se pueden mencionar como trabajadores de prensa de otros candidatos que en las elecciones utilizaron el blogspot para informar su desempeño en las elecciones, tales como el actual intendente, Francisco Barba Gutiérrez http://barba2011.blogspot.com/ que resultó ganador de la interna en el Frente para la Victoria.

Nazareno Gallardo - Periodismo Digital. Guillermo E. López. Universidad nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Mas en: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-691556
Compartir:  

"Social Media Week Buenos Aires" (Por Nazareno Gallardo)

(Por Nazareno Juan Cruz Gallardo) En la Universidad Abierta  Interamericana de Buenos Aires se llevó a cabo la charla "Instintos  Tecnológicos: la nueva era de la Comunicación" del Social Media Week.
En  ese marco Gaston M. Iudica (Filósofo y Teólogo de la Comunicación,  Prof. en UCA, Lic.en Administración, Empresario) y Matias Echeguren  (Emprendedor Mísitico, Fundador de Amaratotto, actualmente Consultor en  Procesos de Transformación) plantearon la evolución de las redes  sociales como "una necesidad que emerge de la necesidad física del ser  humano por poder comunicarse con el otro".

Mediante citas de  historicos autores como Pierre Teilhard de Chardin y Marchall Macluhan  reforzaron su idea de una comunicación como necesidad biólogica dado que  "comunicar es unir, pues lo que está separado no se comunica y  muere.Muerto el otro (lo real) muere la red".
Basados en un  modelo de comunicación extraido de la biología molecular, compatible con  la teología neo-platónica, fundamentaron que el paradigma central de la  comunicación es "el otro".
A su vez plantearon la cuestion del  surgimiento de los medios y plataformas de comunicación social como  instrumento central del paradigma y emergente necesario de la evolución  humana.
Nazareno Juan Cruz Gallardo - Periodismo Digital. Guillermo E. López. - Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Mas en: http://ireport.cnn.com/docs/DOC-677562?ref=email
Compartir: