Según estudios de Wichita...

Hay como un decir que recorre. Cuando "la gente piensa", o "la gente dice", llega un eco que susurra... es un blef. Algo así como un chamullo, un farol, una mentira. En definitiva, humo.

No sé cuánto hace que recorre. Un decir algo porque sí. 

En casa decimos "según estudios de Wichita" e inmediatamente nos agarramos los bolsillos.

Dijimos Wichita y quedó

Los "estudios del Jurado de Wichita" suelen ser citados  como ejemplo educativo para resaltar la importancia de proteger la confidencialidad de los participantes en investigaciones de las ciencias sociales. 

Realizado en 1954. El estudio fue llevado a cabo por la Universidad de Chicago. Un grupo de profesores grabó con micrófonos ocultos la deliberación de seis participantes de un juicio por jurados y divulgó sus resultados. El estudio se proponía estudiar la adecuación del proceso de toma de decisiones. Tuvo serias fallas éticas, especialmente en el uso del consentimiento informado

María Florencia Santi analiza diversos casos en "Ética de la investigación en ciencias sociales. Un análisis de la vulnerabilidad en la investigación social" (2016).

El ejemplo citado sirve para entender de que manera no debe refutarse una crítica. Si bien un estudio hecho por una universidad puede sonar muy alentador y serio para fortalecer puntos de vista, vemos que también puede resultar forzado, maniqueo y constituir delito.

"We'll slide dwon the surfaces of things" 

En su ensayo Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? (2010), Nicholas Carr  despliega un gran caudal de argumentaciones para mantenernos cautos, reflexivos y críticos acerca de las rimbombantes bondades que trae aparejada la tecnología. Sostiene que permanecemos ocupados en la superficie de las cosas, fungiendo que la tecnología es inerte sin pensar en los efectos que tiene en nuestras cabezas.

Con destreza, cita otros ensayos, estudios, papers, artículos de revistas especializadas, novelas literarias, películas para dar cuenta de su denuncia.

Paso 1 de 1, entrenar curaduría 

A continuación se brindan 2 citas o referencias que Nicholas Carr comparte para dar cuenta de que el cerebro es plástico y puede recablearse, es decir, adaptar sus circuitos a partir del uso de una tecnología.

  • Michael Merzenich, neurocientífico que llevó a cabo su investigación postdoctoral en la Universidad de Wisconsin en Madison. Estudio en 6 monos que demuestra que todas las áreas del cuerpo de las personas están representadas por alguna parte de la corteza cerebral. Se basó en estudios del neurocirujano canadiense  Wilder Penfield de 1930 en el que había utilizado sondas para dar cuenta de los primeros mapas sensoriales en personas aunque con resultados innovadores para la época pero imprecisos.El estudio demostró que el cerebro cambia y se adapta, fenómeno conocido como neuroplasticidad.
  • Álvaro Pascual-Leone, neurólogo. Estudio de la corteza visual al leer braille. El cerebro no mantiene estructuras rígidas. Cambia según las circunstancias, necesidad o experiencias. El estudio da cuenta que en no videntes el cerebro reutiliza aquellas partes que estaban dedicadas a la capacidad de ver y las redirige para otras funciones a partir del entrenamiento en braille. Norman Doidge, psiquiatra recoge esta experiencia en su libro El cerebro se cambia a sí mismo.  

Carr lo predijo 

"Hay muchas maneras de pensar y de ser inteligente. Sin duda, Google, al proporcionarnos toda esa información, nos ayuda a ser inteligentes de cierta manera —a investigar más rápidamente, a encontrar información específica que buscamos— pero, a la larga, Google (y otros servicios de internet) quebranta nuestra capacidad de pensar en profundidad", afirmaba Carr en una entrevista a diez años de la publicación de su ensayo. 

Premonitorio sí pero con ideas cimentadas.  


Quienes no están interesados en formular ideas o pretenden imponerse a la fuerza, como hemos visto,  incurren en diversas maniobras desleales. Realizan evocaciones "flojas de papeles" o falacias. El modelo de lucro de Silicon Valley nos ofrece oleadas permanentes de producciones basura. Tal es el caso del manifiesto elaborado por Andreessen Horowitz, un fondo de inversión de riesgo. "El software se está comiendo el mundo", alardean. Explorando su tabla de contenidos, puede observarse que no ahorran en decir que tienen enemigos y que esos enemigos constituyen ideas. Sugieren que nuestra sociedad ha sido expuesta a sesenta años de ideas desmoralizadoras de las tecnología.

Listan sin desenfado y con mucha precisión a quienes combaten, sin embargo hay pocas citas a estudios o experimentaciones que sustenten esos señalamientos. Es odio compactado. Tecnofascismo.

Reprueban toda forma de comunidad o colectivización. La ética de la tecnología o la responsabilidad social les da escozor

Demonizan pensadores: "Nuestro enemigo es el control del habla y del pensamiento: el uso creciente, a plena vista, de “1984” de George Orwell como manual de instrucciones". 

Rechazan toda forma de control ciudadano: "Nuestro enemigo es el estatismo, el autoritarismo, el colectivismo, la planificación central, el socialismo.". 

Trabajan para un mundo sin estado. Se apropian de metáforas, reescriben la historia, reinterpretan obras literarias a su lucrativo modo. 

Reitero, argumentos, bien gracias. 


Me gusta el arte, todo tipo de arte: 

  • We'll slide on the surface of things es un verso de una canción U2, Even better tha the real thing, del álbum Achtung Baby (1991). En el video de la canción se ve un Bono a modo de narrador girando hacia arriba y hacia abajo con las manos cruzadas como si estuviese encadenado. En el medio del zapping (hoy zapping scroll), del ruido que irradia la frivolidad de una sociedad mediatizada y consumista. El protagonista de la historia parece pedir que algo lo saque de esa lógica.
  • En la obra de Jorge Luis Borges, pueden apreciarse citas fake. El autor de Ficciones parodia las figura de autoridad académica, inventa citas literarias, menciona investigaciones o publicaciones inexistentes. Ricardo Piglia dirá en la voz de uno de sus personajes "(Borges) clausura por medio de la parodia la línea de la erudición cosmopolita y fraudulenta que define y domina gran parte de la literatura argentina del XIX".

Imágenes: 

Meme de Alberto Kornblihtt. Respuesta a la senadora Silvia Elías de Pérez durante las audiencias públicas por la ley de interrupción voluntaria del embarazo (2020).

Infografía Paradoja Carl Popper y Contrainfografía Paradoja Carl Popper en Artículo Ensayo "La intolerancia y el humor: ¿El culo y la llovizna? por Abel Bermúdez Muñoz.

Referencias: 

R. L. Paul, H. Goodman y M. Merzenich, «Alterations in Mechanoreceptor Input to Brodmann’s Areas 1 and 3 of the Postcentral Hand Area of Macaca mulatta after Nerve Section and Regeneration», Brain Research, 39, nº 1 (abril de 1972), pp. 1-19.

Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestro cerebro?. Originalmente The Shallows: What The Internet Is Doing To Our Brains.(2010).

Experimento realizado por Álvaro Pascual-Leone en 1993. Véase Doidge, The Brain That Changes Itself, p. 200.

 

Compartir:  

0 comentarios:

Publicar un comentario