El intelecto de los "Nativos Digitales"

Nicholas Carr en su texto "Superficiales, ¿Qué está haciendo el internet con nuestras mentes?" de 2010, expone su preocupación por el coeficiente intelectual del humano atravesado por las nuevas tecnologías. En 2025, estas cuestiones siguen vigentes y con mayores investigaciones en el campo. 

Los "Nativos Digitales" y su intelecto
Este término fue expuesto por Marc Prensky, escritor estadounidense, en 2001. El concepto supone la gran manipulación de las nuevas tecnologías por parte de las personas nacidas en plena etapa del desarrollo digital. Sin embargo, esta descripción invisibiliza las limitaciones cognitivas de los jóvenes, gracias a estas tecnologías. Actualmente, existe una pérdida de atención, comprensión y lectura que afecta a las nuevas generaciones. 

La idea de los "Nativos Digitales" expande una creencia de conocimiento en el área. Lamentablemente, resulta ser una falacia. En realidad el uso excesivo de las nuevas tecnologías se caracteriza por la incorporación de las plataformas digitales. Pero esto no implica conocimientos, ni consumos que fomenten el crecimiento cognitivo de la sociedad. De hecho el uso recreativo en redes sociales afecta las conexiones neuronales.

¿Es verdad que existe una fuerte caída del coeficiente intelectual?

Existen varias especulaciones acerca de esto. Según un estudio publicado en la revista Proceeding of National Academy of the United States of America Journal, declara que los resultados empeoraron desde la Segunda Guerra Mundial. Por eso, no podemos simplemente culpar a la tecnología. De hecho, Katherine Possin, neuropsicóloga y profesora del Centro de Memoria y Envejecimiento de California, hace algunas reflexiones. 

Para Possin, los test que miden el IQ se relacionan con la memorización, aspectos matemáticos y de vocabulario, dejando de lado la cuestión tecnológica. Es evidente que estas generaciones aprenden y trabajan de manera distinta en relación a las anteriores, debido a los avances digitales. En relación a esto, la profesional denuncia la necesidad de nuevas herramientas de evaluación que logren entender las nuevas formas de desarrollo intelectual

Sin embargo, es una realidad que existe una perdida en la capacidad de enfoque. Retomando a Nicholas Carr, la navegación por distintos hipervínculos, las notificaciones y el consumo de múltiples fuentes hace que el cerebro se disperse. De esta manera se debilita nuestra atención y por consecuencia, la comprensión lectora. 

La lectura cada vez más difícil...

Maryanne Wolf, especialista en lectura y aprendizaje en la Universidad de California, aborda el cómo la revolución digital está cambiando los circuitos de lectura. En síntesis, la acción de leer no es natural, el cerebro creó nuevas conexiones y circuitos neuronales para poder realizarla. El proceso de adquirir la lectura como hábito lleva años. Es así, como Wolf expresa su preocupación por la calidad de atención al leer a medida que en los medios digitales priman la inmediatez y la distracción. 

En cuanto a la comprensión lectora, en Argentina, datos de 2024 revelan que el 46% de los alumnos de tercer grado no entienden lo que leen. La lingüista Valeria Abusamra asegura que el avance de la tecnología es uno de los factores que promueve un tipo de procesamiento cognitivo más superficial. Esto sugiere que la atención sostenida se complica en las personas más acostumbradas a los medios digitales, que se basan en interacciones rápidas impulsadas por interacciones inmediatas.

¿Y el pensamiento reflexivo?

Al igual que pasa con la lectura, mientras la comprensión decae, el consumo y pensamiento crítico también. Actualmente, la sociedad se encuentra supeditada a la agenda que marca las grandes plataformas digitales. Estas, a su vez, corresponden a los intereses e ideologías políticas de élite. Es así, como se vuelve necesario el desarrollo de un pensamiento crítico sobre nuestros consumos.


Plataformas como Netflix, ocultan ser un medio de comunicación que marca la agenda hoy en dia. Muchas de sus producciones revelan ideologías partidarias. Atraen a la audiencia desde historias que interpelan lo masivo, como los derechos de las mujeres, la comunidad LGBT, el narcotráfico y demás. Desde esas historias, la construcción de sentidos comunes desde la ficción se vuelve el centro de interés político

A modo de ejemplo, existe un articulo de Sabino Caravaca, publicado en el blog "Rumbo Alterno". Dentro del mismo, el autor denuncia que Higher Ground Productions, una productora estadounidense, pertenece a Barack Obama y su esposa. Esto retoma la idea de propaganda partidista en producciones ficcionarias, financiadas por la política. 

Volviendo a Netflix, esta plataforma logra captar el interés de los usuarios no solo por sus formatos, donde las historias enganchan al espectador para que consuma horas y horas. Sino también porque tienen un enfoque especial en el usuario. La participación en redes sociales y el sentimiento de comunidad atrae a un público cada vez más amplio. Todos desean comentar la serie del momento y estar al día en el debate de X (Twitter).  

En conclusión...

Al entender que estas producciones difunden ideología e invisibilizan realidades, podemos formar un pensamiento critico acerca de nuestros consumos. Desde mi perspectiva, esto resulta un primer paso para mirar desde otro punto y entender el panorama. No esta mal mirar la serie del momento pero es necesario "afilar el ojo" para no caer en discursos hegemónicos alejados de nuestros contextos. 

Tags: #nativosdigitales #nicholascarr #comprensiónlectora #netflix #pensamientocritico 

Sitios web citados: 



Compartir:  

0 comentarios:

Publicar un comentario