En este nuevo episodio, siguiendo el hilo sobre discursos mediáticos, me sumerjo en un análisis sobre cómo los medios de comunicación argentinos construyen narrativas en torno a las víctimas de femicidios, a partir del estudio de dos asesinatos que sacudieron a la Argentina en el año 2014: el de Lola Chomnalez y Melina Romero.
Basada en la tesis de Josefina Nicola “Víctimas culpables vs víctimas inocentes” expongo cómo la prensa abordó ambos casos desde puntos de vista muy distintos: mientras la imagen de una de las víctimas fue creada para generar empatía, angustia y respeto, la otra fue expuesta al prejuicio social por no llevar un estilo de vida acorde a lo establecido socialmente. ¿Por qué pasó esto? ¿Bajo qué premisas algunas víctimas merecen ser lloradas y otras culpadas por lo que les pasó?
Es un episodio fundamental para repensar la forma en que consumimos noticias y ser un poco más conscientes sobre la incidencia que tienen los medios en la opinión pública, ya que pueden reforzar ideas previas de la audiencia u otorgar nuevos puntos de vista sobre un tema, pero eso no significa que sea un punto de vista justo o bueno. Tampoco significa que tenemos que aceptar eso que transmiten sin antes ponerlo bajo una lupa para realizar un profundo análisis.
¡Ya disponible en Spotify, Ivoox y Headliner!
Así como el lenguaje va mutando y resignificandose, en las redes sociales las palabras cambian de sentido todo el tiempo ¿Te pasó que no sabías qué significaban muchas expresiones que ves diariamente en Twitter (o X)? A través de los años algunas palabras del mundo digital permanecen en uso mientras otras van surgiendo. Inicié mi canal de YouTube hablando sobre esto, más bien, definiendo palabras nuevas que se ven muy seguido en las redes sociales. Te invito a verlo para saber qué significan aquellas que usamos día a día y también te invito a comentarme aquellas que aún no sabes lo que significan y querés que defina.
0 comentarios:
Publicar un comentario